Buscar

2012/04/13

Apple pensó en repartirse y dominar el contenido digital mundial con Amazon


El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó hoy a Apple y a cinco grandes editoriales americanas por haber “conspirado” una estrategia de precios en el mercado de los ebooks para luchar contra Amazon. No obstante, en el texto del organismo se da a conocer la idea previa de Apple: llegar a un acuerdo con Amazon para dominar en conjunto todo el contenido digital del mundo.
“Además de considerar una entrada competitiva en ese momento”, dice la queja, “Apple también contempló dividirse de forma ilegal el contenido digital del mundo con Amazon, permitiendo a cada una ‘poseer la categoría’ de su elección -audio/vídeo para Apple y ebooks para Amazon”. El texto, eso sí, no ofrece más datos al respecto ni fuentes acerca de dónde ha sacado esta información, según apunta AllThingsDigital.
En cuanto al grueso de la demanda, que acusa a Apple y a Hachette, HarperCollins, Macmillan, Penguin y Simon & Schuster, de haber fijado precios en ebooks para competir contra Amazon, indica que esta “conspiración” ha obligado a “los consumidores de ebooks a pagar decenas de millones de dólares más por ebooks que lo que hubiesen pagado de otra forma”.
Cupertino y alguna de las editoriales afectadas ya han rechazado de pleno la demanda, negándose a entrar en negociaciones para llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia y preparándose para ir a los tribunales, según recoge Bloomberg. No es la primera vez que Apple es acusada de esto: la Comisión Europea ya inició una investigación en diciembre por cártel contra Cupertino y varias editoriales.

Toshiba financia al distribuidor la compra de tecnología para que la alquile a las pymes


Toshiba ha decidido atacar la falta de crédito a las pymes en España para que puedan hacer uso de las últimas tecnologías. La división Toshiba Tec anunció ayer la puesta en marcha de su llamado PymePlan, con el objetivo de facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a sus productos y servicios sin que tengan que financiar su compra, invertir grandes cantidades de dinero en tecnología y aumentar su endeudamiento.
La fórmula que ha elegido el gigante japonés es financiar directamente a sus distribuidores para que estos alquilen las soluciones a las pequeñas y medianas empresas. Así, explican, son los distribuidores los que comprarán los productos (portátiles, tabletas, impresoras de etiquetas, lámparas led y equipos multifuncionales) que necesitan sus clientes. Los distribuidores firmarán un contrato de compra o alquiler con Toshiba y podrán subarrendar el uso a sus clientes sin que estos incurran en otro gasto que no sea el de una cuota por utilizarlos. "Nuestros distribuidores tienen nuestra confianza y ahora también nuestro apoyo financiero y una nueva diferencia competitiva", señaló Miguel Sarwat, director de marketing de Toshiba Tec Spain Imaging Systems, que añadió que buscan "innovar" su forma de hacer negocio "ahora que la inversión de las pymes está estancada y existen tantas dificultades para acceder al crédito".
La compañía aclaró que va a ofrecer a su canal condiciones de financiación preferentes con las que poder conformar una oferta muy competitiva en precio y servicios. "El programa es muy flexible, ya que el distribuidor facilitará los productos y servicios a sus clientes de la manera que estime oportuno y bajo las condiciones que crea más conveniente, tanto económicas como temporales", insistieron.

Aprovechar sinergias

La estrategia forma parte del proceso de transformación de Toshiba Tec, que pasa de ser un proveedor de hardware y software de gestión documental a empresa de servicios. La transformación está en línea con la decisión del grupo que busca aprovechar su liderazgo tecnológico en algunos mercados y sectores para potenciar la venta cruzada.

El portal inmobiliario Idealista se hace con el 100% de Rentalia


El portal inmobiliario Idealista ha comprado la totalidad de Rentalia, la web especializada en alquiler vacacional de apartamentos y fundada en 2003 por Marta Esteve. Idealista, participada por los hermanos Encinar, César Oteiza y la BBK, entre otros, ya tenía el 45% del capital de Rentalia, tras hacerse con él en una ampliación de capital en 2008. El importe de la operación no ha sido revelado, aunque Fernando Encinar, socio fundador de Idealista, explica a CincoDías que la valoración que se ha hecho es de ocho veces el ebitda de Rentalia de 2011 (su ebitda fue de 170.000 euros en 2010, último dato conocido).
Los nuevos dueños no harán cambios en el equipo de Rentalia, que cuenta con una plantilla de 20 personas. La intención de Idealista, que buscará aprovechar al máximo las sinergias entre ambos portales, es que Rentalia, que en 2010 tuvo ingresos de 855.000 euros, mantenga su autonomía y marca.
La operación, que se cerró en marzo, se produce una semana después de que Home Away, el gigante estadounidense de alquiler de casas, comprara el portal español Top Rural por 14 millones de euros. Una web fundada también por Esteve y su marido François Derbaix. Almudena Ucha, responsable de las visitas virtuales y las guías audiovisuales de Idealista, asumirá la dirección de Rentalia.

Periodista, una de las peores profesiones en Estados Unidos


Los viejos maestros siempre han sostenido que el periodismo es el mejor oficio del mundo, pero en este momento la situación laboral de los periodistas es una de las peores.
Al menos así lo muestra el ranking anual del portal de empleo estadounidense CareerCast que sitúa al periodista de medios escritos en la posición número 196 de las 200 mejores profesiones de 2012 en Estados Unidos.
El panorama no es mucho mejor para el periodista de medios audiovisuales, que se encuentra en el puesto número 191.
El estudio, que destaca al ingeniero de software como la profesión del momento, ha tenido en cuenta cinco criterios: exigencia de esfuerzo físico, condiciones de trabajo, salario, estrés y perspectivas de empleo.
clic Vea: Los mejores y peores trabajos de 2012
El salario medio de un periodista audiovisual en EE.UU. es, según el estudio, de US$27.324 al año; y el de un periodista escrito, de US$35.275 al año.
Aunque el estudio se centra solo en Estados Unidos, el empeoramiento de la situación laboral de los periodistas es extensible a otras regiones como Europa y América Latina.
Los expertos señalan como principales causas la caída de la circulación de diarios y revistas y la escasa rentabilidad de los medios 'online'.
En el sector de medios impresos, los últimos cinco años han estado marcados por los cierres y despidos masivos. Según un estudio de LinkedIn y el Consejo de Asesores Económicos, la industria impresa es la que más se ha reducido en EE.UU. entre 2007 y 2011.
A pesar de ello, algunos conocedores del mercado de medios de comunicación muestran optimismo y aunque admiten que el periodismo como negocio atraviesa un momento bajo, creen que se producirá un renacimiento.
clic Vea el ranking completo (en inglés)

Trabajo no pagado

Al observar los últimos diez puestos del escalafón de CareerCast, llama la atención que la profesión de periodista es la única de carácter intelectual.
"Ambos trabajos (el de periodista audiviosual y escrito) parecieron en algún momento glamurosos, pero el estrés, las menguantes oportunidades de trabajo y los salarios que se pagan explican su baja posición en la lista", según CareerCast.
"Lo triste es que hay muchos licenciados universitarios que aún quieren dedicarse a este campo y que debido a la crisis que sufre están trabajando en muchos casos gratis", indica a BBC Mundo Tony Lee, uno de los autores del estudio.
"En muchos casos hemos observado diarios, radios o televisiones que cuando despiden a alguien lo sustituyen con becarios no pagados o que reciben un sueldo muy bajo", agrega.
Lee, que lleva varios años trabajando en el ranking de CareerCast, dice que no recuerda otro ejemplo de una profesión que usualmente requiera un título universitario y que se encontrara tan bajo en la lista.

Optimismo

El escalafón tiene el propósito de orientar con criterios mensurables a los estudiantes de secundaria y universitarios en su elección profesional, pero no todos los expertos creen que la elección del periodismo como profesión sea desacertada.
Joe Grimm, profesor de periodismo en la Universidad Estatal de Michigan y fundador de JobsPage, un portal de empleo para periodistas, le dice a BBC Mundo que el periodismo atraviesa un momento difícil pero a la vez emocionante.
"Uno de los problemas del periodismo es que cualquiera puede ahora crear revistas online, o emitir por radio o video en internet. La barrera que mantenía a mucha gente fuera del periodismo tradicional se ha derribado".
Pero Grimm cree que los periodistas deben adaptarse a los nuevos tiempos, que en su opinión, presentan grandes oportunidades.
Grimm se refiere, usando una definición amplia de periodismo, a las rápidas innovaciones que está permitiendo internet y a la mayor facilidad para crear nuevos medios, como por ejemplo los videoblogs.
"Hay grandes empresas como Facebook que están contratando a periodistas y otros están haciendo grandes fortunas, como por ejemplo Arianna Huffington (fundadora de The Huffington Post, una de las webs de noticias en inglés con más audiencia)".
Grimm desaconseja a los jóvenes con vocación periodística que tomen el listado de CareerCast como el único criterio de elección profesional. "Las principales preguntas que yo me haría", dice el profesor, "serían: ¿Es éste el trabajo al que me quiero dedicar?, ¿puede servirme de sustento económico? y ¿puedo hacerlo mejor que el resto?".

Lo que esconde el Big Mac en Argentina


Según el famoso “Índice Big Mac” que compila la revista británica The Economist para comparar el poder adquisitivo en diversas partes del mundo, Argentina es en 2012 el séptimo país más caro del mundo.
Se trata de un ranking informal: la publicación basa su índice en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y estima cuánto cuesta en dólares la más famosa hamburguesa del mundo en los 120 países donde es vendida.

Así, su última medición, elaborada en enero pasado, muestra que en Argentina un Big Mac cuesta US$4.64, más de lo que vale en Estados Unidos (US$4.20) y la eurozona (US$4.43).
El dato seguramente no sorprenda a los miles de turistas extranjeros que visitan Argentina y se asombran por lo caro que está todo.
Pero lo curioso del índice es que muestra apenas la punta de un iceberg: lo cierto es que el precio de la hamburguesa que cita la revista se mantiene artificialmente bajo, lo que desvirtúa su valor comparativo.
Si bien McDonald’s niega haber recibido presiones del gobierno, hace unos años que la casa de comidas rápidas mantiene a un precio llamativamente bajo su más emblemática hamburguesa.
El Big Mac es actualmente uno de sus sandwiches más baratos y cuesta casi la mitad de las versiones “premium”. El combo con papas fritas y gaseosa cuesta un tercio menos de lo que vale el menú infantil (la “Cajita Feliz” o “Happy Meal”).
En tanto, el producto estrella de McDonald’s no es promocionado en ninguna de las publicidades de los locales y ni siquiera puede ser hallado entre los productos destacados arriba de la línea de cajas.
Si el Big Mac no tuviera un precio regulado, Argentina seguramente competiría con Suiza como el país que encabeza el famoso índice.

Creatividad económica

La mayoría de los observadores cree que este curioso hecho hace parte de la estrategia de control de precios que mantiene el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con la intención de “esconder” la inflación real en el país, que oscila entre el 22-24% (una de las más altas del mundo).
Hace poco el propio The Economist anunció que clic dejaría de publicar las estadísticas oficiales que brinda el país, por considerar que no son creíbles.
“Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas”, señaló el medio, en un duro artículo titulado “No me mientas, Argentina”.
Desde 2007 que el gobierno mantiene intervenido al principal órgano de medición del país, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El año pasado empezó a clic multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publicaban los datos de la inflación.
En tanto, el gobierno comenzó a aplicar una serie de medidas poco ortodoxas para tratar de resolver los problemas económicos.
Por un lado, en un intento por mantener su balance comercial, obligó a las empresas a exportar por igual cantidad de lo que importan, algo que ha generado clic situaciones insólitas.
Además, a través de la figura del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha presionado a las compañías para que bajen el precio de sus productos más populares.

¿Por qué siguen los aumentos?

Pero a pesar de estas presiones, los precios siguen subiendo. Sandra González, presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), dijo a BBC Mundo que los aumentos son especialmente notorios en alimentos e indumentaria.
Según los datos recogidos por Adecua, muchos de los productos básicos consumidos por los argentinos aumentaron por encima de los índices de inflación.
En el último año, por ejemplo, la leche se encareció en un 26%, la manteca en un 64%, la yerba mate (la bebida más popular en el país) en un 28% y el shampoo en un 32%.
En 2011 estos productos ya habían experimentado alzas similares.
Según Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el aumento de los precios se debe a que la demanda agregada (el consumo, la inversión y el gasto público) crece por encima del 30%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumenta un 8% por año, aproximadamente.
“Ese crecimiento no alcanza para satisfacer el incremento de la demanda de bienes y servicios”, explicó.
Por su parte, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora económica Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que el país tiene una de las inflaciones en dólares más altas del mundo (15% anual) porque mantiene una política monetaria expansiva.

Especulación

Según el gobierno –que hasta hace poco se negaba a reconocer el problema de la inflación- el aumento de los precios se da en gran medida por la especulación de muchos comerciantes que suben sus precios injustificadamente.
En más de una ocasión la presidenta Fernández instó a sus compatriotas a que recorran diversos negocios y comparen precios para evitar pagar más de lo debido.
BBC Mundo pudo constatar que existen precios muy dispares entre diversos negocios. En algunas ocasiones el costo de ciertos productos difiere en casi un 100% entre un comercio y otro ubicado a pocas cuadras.
Sandra González coincidió en que la especulación es un elemento importante para explicar el alza de precios.
Además remarcó una particularidad: los consumidores no son los únicos afectados por el sistema vigente. También los productores son grandes perdedores.
Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los consumidores de alimentos agrarios pagan 700% más que el valor percibido por los productores.
La situación es particularmente crítica en el clic sector lácteo.

A puertas cerradas

Según González, el principal problema es la falta de competencia.
“En Argentina hay muchos monopolios y oligopolios, especialmente en el sector de alimentos, perfumería y productos de limpieza”, señaló.
En ese sentido, muchos ven con preocupación las recientes clic restricciones a la importación impuestas por el gobierno.
El economista Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex, dijo a BBC Mundo que los frenos a la importación podrían llevar a un encarecimiento de los productos argentinos, lo que, a su vez, los tornaría menos competitivos para su exportación.

El Vaticano y Oxford digitalizan sus bibliotecas y serán de acceso libre en la web


La Biblioteca Bodliana de la Universidad de Oxford y la Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) informaron este jueves que tenían la intención de digitalizar 1,5 millones de páginas de libros antiguos y ponerlas en la red a disposición pública de forma gratuita.
Las bibliotecas explicaron que las colecciones digitalizadas se centrarán en tres temáticas:

  • manuscritos griegos, 
  • libros impresos del siglo XV 
  • manuscritos hebreos y los primeros libros impresos.

Las temáticas han sido escogidas por el número de volúmenes de estas colecciones en ambas bibliotecas y su importancia para la erudición en sus respectivos campos.
Con casi dos tercios del material provenientes de la BAV y el resto de la Bodliana, el esfuerzo de digitalización también beneficiará a los estudiosos al reunir de forma virtual obras que durante siglos han estado dispersos en varias colecciones.
"Digitalizar estos antiguos textos e imágenes ayuda a trascender las limitaciones del espacio y el tiempo que en el pasado han restringido el acceso al conocimiento", apuntó Sarah Thomas, bibliotecaria de la Bodliana.
"Los estudiosos podrán acceder a estos documentos de forma novedosa gracias a su disponibilidad en la red", añadió.
La iniciativa ha sido posible por los 2 millones de libras (2,43 millones de euros) provenientes de la Fundación Polonsky.
"El servicio a la humanidad que la Biblioteca Vaticana ha desarrollado durante casi seis siglos, al preservar sus tesoros culturales y ponerlos a disponibilidad de los lectores, encuentra aquí una nueva forma de confirmar y amplificar su vocación universal mediante el uso de nuevas herramientas, gracias a la generosidad de la Fundación Polonsky al hecho de compartir la experiencia con la Biblioteca Bodliana", afirmó el bibliotecario de la Santa Sede, el cardenal Raffaele Farina, indicó Reuters.

El WiFi gratuito llega a los aeropuertos de Brasil


Por iniciativa del operador aeroportuario Infraero, nueve terminales aéreas de Brasil comenzaron a ofrecer en sus instalaciones conexión a internet WiFi de manera gratuita e ilimitada para los pasajeros.
Este proceso se dio gracias a un acuerdo firmado por la operadora con tres prestadores del servicio: Net, Tim y Linktel, quienes ofrecieron esta posibilidad en pago por la utilización de espacios publicitarios en los aeropuertos.
Hasta el momento solo se ha confirmado la participación de la compañía Tim, mientras tanto se definen las fechas en las que las otras dos empresas instalarán sus redes para suministrar el recurso.
La conectividad a Internet desde los puertos aéreos se encuentra en una fase experimental que durará una semana en algunos establecimientos y hasta finales de abril en Manaus, Curitiba, Salvador, Natal, Viracopos y Confins.
El servicio estará disponible en las salas de embarque luego de que el pasajero pase los rayos X.
Posteriormente y para acceder al mismo, se procederá de la misma manera que en cualquier caso de utilización de una red pública: al ingresar al navegador se abrirá una pantalla de Infraero con un formulario donde el usuario deberá suministrar algunos datos.
La validación del acceso se hará por medio del número de la tarjeta de embarque.

Amazon lanza su propio sistema de pago dentro de aplicaciones


Amazon ha lanzado su propio sistema de pagos dentro de aplicaciones.
De esta forma, la compañía estadounidense ofrece la posibilidad de comprar dentro de juegos o aplicaciones a través de un solo clic a través de su Amazon App Store.
El sector de los dispositivos móviles, así como las aplicaciones y juegos para estos equipos, ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años.
Además, durante este tiempo también se ha establecido el pago dentro de las propias aplicaciones.
Compañías como Google y Apple permiten a los desarrolladores establecer micropagos dentro de sus aplicaciones.
En el caso de Android, el sistema se bautizó como In-app Billing, traducido como venta dentro de la aplicación.
Permite a los desarrolladores ofrecer a los usuarios contenidos extra dentro de cada programa para que paguen por su descarga.
Ahora, uno de los grandes minoristas online, Amazon, también quiere aprovechar esta oportunidad dentro de su tienda de aplicaciones.
Según informó GamesIndustry, citado por la agencia Europa Press, Amazon ha incluido nuevas opciones para los desarrolladores con los pagos dentro de las aplicaciones basados en el sistema 1-clic.
Esta medida permitirá a los desarrolladores incluir contenidos adicionales de pago, modelos de monetización y suscripciones adicionales en aplicaciones para la venta a través de la plataforma Android específica, ya sea desde el teléfono móvil o en el navegador.
"Muchos de los clientes de la tienda de aplicaciones de Amazon han comprado con Amazon antes y confían en el proceso de pago fácil de la compañía", afirma el director de Amazon App Store, Aaron Rubenson, quien también asegura que este modelo conduce a una mayor conversión del contenido dentro de las aplicaciones y en las suscripciones.
Este sistema, impuesto ya en otras tiendas de aplicaciones, permite a los desarrolladores reducir las barreras de pago para sus apps y, al su vez, la posibilidad de aumentar los ingresos.

Microsoft invertiría u$s3.500 M para quedarse con el fabricante del BlackBerry


Nuevos rumores apuntan a un nuevo movimiento de Microsoft sobre el fabricante del BlackBerry.
La empresa cofundada por Bill Gates estaría interesada en invertir u$s3.500 millones en la compañía canadiense Research In Motion (RIM).
Esta posible inversión vuelve a sacar a la luz la posibilidad de que Microsoft termine por adquirir la firma del BlackBerry.
La lucha por los primeros puestos entre fabricantes de sistemas operativos de dispositivos móviles se centra en cuatro grandes compañías: Google, Apple, RIM y Microsoft.
Cada una de ellas busca su hueco en el sector gracias a un amplio abanico de "smartphones" y tabletas.
En el caso de Microsoft, se reinventó gracias a su acuerdo con Nokia y al rediseño de su Windows Phone.
Pero ahora podría estar buscando una manera de ser más competitivo y hacer frente tanto a Apple como a Google.
Según afirma el diario económico Financial Post, Microsoft estaría interesada en hacerse con RIM, ya que invertiría u$s3.500 millones en la canadiense. Esta inversión supone el 50% de lo que vale RIM en la actualidad.
Estos nuevos rumores acerca del fabricante de BlackBerry surgen tras las informaciones sobre que la surcoreana Samsung también podría estar interesada en realizar una inversión de u$s1.500 millones en la compañía canadiense.
En los últimos años, BlackBerry ha perdido cuota de mercado debido al iPhone de Apple y los dispositivos que funcionan con el sistema operativo de Google, Android.
Al mismo tiempo, ha tratado de hacer incursiones más allá de su base corporativa central, con un enfoque especial en los consumidores más jóvenes y en los mercados emergentes.

El Shopping se muda a Facebook de la mano de oh! Gift Card


Facebook está hoy presente en la vida de gran parte de la población mundial. Por eso, oh! GIFT CARD buscó aprovechar esta plataforma para lanzar en forma exclusiva una nueva forma de regalar primeras marcas, incluyendo la modalidad innovadora de regalos grupales.
Facebook concentra hoy el 25% de todo el tiempo consumido online y Argentina lidera la región con 18 millones de usuarios que tienen una permanencia promedio de 10,7 horas en redes sociales.
Estas cifras "revelan un enorme potencial de desarrollo y crecimiento de esta novedad", aseguró la firma en un comunocado.
Prune, Vitamina, Winery, Samsonite y Despegar.com son algunas de las marcas líderes incluidas en esta original aplicación de oh! GIFT CARD.
"Regalar en grupo es muy común en distintos ámbitos como el trabajo, el estudio, la familia y grupos de amigos en general. Antes había que encontrar quien se ocupara de juntar el dinero e ir a comprar el regalo. Ahora nuestra aplicación en Facebook te recuerda el evento, te ayuda a elegir la gift card que prefiere tu amigo, invita a tus amigos en común a sumarse y cada uno contribuye con su tarjeta de crédito, directamente desde su PC, smartphone o tablet", comentó Pablo Mosiul uno de los directores de oh! GIFT CARD, compañía líder de Latinoamérica en emisión, procesamiento y comercialización de tarjetas de regalo.
Por su parte Cruz Gonzalez Smith, otro de los directores de la compañía, aseguró que "para las marcas es una herramienta sumamente útil, disparadora de ventas y presencia en la red, ya que cada persona que participa tiene la posibilidad de invitar amigos a sumarse al regalo grupal. Cada regalo genera cientos de impresiones de la marca en Facebook y aumenta potencialmente el monto regalado".
Además, la aplicación cuenta con una importante cantidad de oh! GIFT CARDS gratuitas para que los usuarios puedan conocer y usar sin costo este servicio.
Por otra parte, tiene un calendario personal para estar al tanto de los cumpleaños de amigos y no perderse ninguna fecha importante.
¿Cuáles son los beneficios de las oh! GIFT CARDS? Según responden desde la marca, éstas "permiten al receptor elegir el producto deseado, no tienen costo de adquisición, pueden utilizarse en todo el país, permiten consumos parciales y, por sobre todo, se presentan como una moda que llegó para quedarse, siendo la forma más habitual de regalo en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra".
Creada en 2010; oh! GIFT CARD es la empresa líder de Latinoamérica en el sector, con presencia en Argentina, Chile y Uruguay. Además, la compañía prevé el inicio de operaciones en Perú, Brasil y Colombia.
Con más de 80 primeras marcas adheridas de distintos rubros tales como indumentaria, electrónica, turismo, decoración y accesorios, entre otras; propone regalar de manera fácil, innovadora y segura. También ofrece soluciones al segmento corporativo para beneficios al personal, incentivos a fuerzas de venta y regalos empresariales, concluyó el comunicado.

China acelerará las ventas mundiales de smartphones


La firma de análisis Credit Suisse ha sacado su bola de cristal para adelantar cómo será el panorama móvil en un futuro inmediato. El resultado: 1.000 millones de smartphones vendidos en 2014 y creciente influencia asiática.
Las estimaciones para este año sitúan las ventas de teléfonos inteligentes en 687,9 millones de unidades, un aumento del 46%. Para 2014 se venderán hasta 1.050 millones de dispositivos.
Este crecimiento se atribuye al creciente interés de China en el segmento de teléfonos inteligentes y al importante papel que jugarán en sobre el terreno Huawei y ZTE. Para 2015 dan al mercado chino una cuota del 22% del total de este mercado.
La firma de análisis contradiciendo a las voces que ya ven como error la asociación Nokia-Microsoft, prevén que la firma finlandesa renazca para 2013 y se mantenga como actor competitivo. Eso sí, las previsiones para RIM son más negras y creen que su influencia seguirá cayendo, según recoge TechEye.

La lista de startups que pueden ser el siguiente Instagram


Business Insider ha elaborado una lista de startups que podrían tener un destino similar al de Instagram, ser absorbidas por algún gigante TIC y obtener un valor de 1.000 millones de dólares.
Una startup es sinónimo de talento. La forma de culminar las ideas más innovadoras con poco capital. Es por ello que grandes compañías ya consolidadas y con ingresos trimestrales estratosféricos podrían ver la oportunidad perfecta de aumentar sus beneficios con una inversión relativamente pequeña.
La primera en la lista es Square, startup de pagos móviles fundada por Jack Dorsey (también responsable de la idea de Twitter) que podría ser un interesante valor para un gigante como Visa. La última ronda de financiación fue de 100 millones de dólares; su valor es de 1.000 millones de dólares.
Groupon podría reforzar su posición con la adquisición de Foursquare, cuyo valor también se calcula en 1.000 millones de dólares. Disney o Zynga podrían hacerlo con la adquisición de Rovio, aunque parece que la desarrolladora de Angry Birds quiere mantenerse en solitario: ya rechazó una oferta de 2.000 millones de dólares de Zynga y ya ha dicho cuál es su modelo a seguir: Disney.
Pinterest sería una adquisición interesante para Google o Amazon, sobre todo para esta última. Son dos modelos de negocio que pueden encajar a la perfección. Y en cuanto a Google, una buena opción sería la adquisición de la red social móvil Path; sería el refuerzo necesario para Google+ en el móvil, recoge Business Insider.
Se incluye en la lista la opción algo improbable y más alocada de que Apple compre Spotify para reforzar su modelo basado en pago por canción, que pierde fuerza.

Tencent sucumbe al encanto de pequeñas startups de Silicon Valley


El gigante chino de internet Tencent está financiando alrededor de una docena de startups de Silicon Valley, esperando que el relativamente pequeño coste de sus inversiones se torne en grandes beneficios.
La mayoría de empresas en las que Tencent ha prestado atención provienen de la denominada incubadora de startups Y Combinator.
La importancia de estas inversiones radica por un lado en la naturaleza de Tencent, compañía perteneciente al estado de china y de gran influencia en el país. Su financiación le abre a una pequeña empresa de internet las puertas al hermético y creciente mercado chino, donde gigantes como Facebook y Google no están presentes.
Bloomberg recoge la experiencia de Everyme, una red social en la que Tencent ha invertido 1,5 millones. Con sede en Menlo Park, permite a la gente compartir mensajes y fotos con grupos que se organizan automáticamente en función de las agendas telefónicas de contactos y de los contactos de Facebook.
Si Everyme despega, Tencent podrá trasladar su aplicación al gigantesco mercado chino, y su base de 1.000 millones de usuarios.
La firma china ha comenzado a participar en rondas de financiación de diferentes empresas estadounidenses cada vez con más ímpetu. Se calcula que está presente ya en una docena de startups. Ya participa en una app para compartir fotos llamada Waddle y está poniendo especial interés en firmas desarrolladoras de juegos, según Bloomberg.