Buscar

2013/12/07

Microsoft desmonta ZeroAccess, la red de ordenadores zombis

ZeroAccess ha sido desmontada gracias a Microsoft, el FBI y la Europol, entre otros, según ha informado la compañía de software.

ZeroAccess era una de las redes de botnets más grandes de internet. A través de páginas web visitadas, se introducía en los ordenadores de las personas y se hacía con sus datos o utilizaba su ordenador para pinchar en anuncios y así obtener ingresos por visitas que, en realidad, eran falsas. Por este sistema, según Microsoft, los anunciantes pagaban más de dos millones de euros a estos ordenadores fantasma.

Microsoft ha informado que las autoridades le dieron permiso para para acceder a comunicaciones entrantes y salientes de ordenadores infectados, lo que le permitió seguir el rastro hasta las direcciones originales del fraude, unas 18, además de tomar el control de otros 49 dominios asociados a ZeroAccess.

Según Microsoft, al día actuaban más de 800.000 ordenadores infectados por ZeroAccess. "Debido a su arquitectura, ZeroAccess es una de las botnets más sólidas y duraderas en funcionamiento".

A principios de este año, la empresa de seguridad Symantec dijo que había deshabilitado casi 500.000 ordenadores infectados por ZeroAccess, un sistema descubierto en 2011 y que afecta a los ordenadores con Windows.

El desplante de SnapChat a Facebook traerá cola

Cuando Evan Spiegel contempló el futuro de su empresa, Snapchat, no vio a Facebook. Vio otra cosa, algo mucho más grande, una red social que podía existir por sí sola fuera de Facebook.

Facebook sigue siendo la red social dominante y ha constituido un pretendiente atractivo para muchas empresas de nueva creación. Es probable que Snapchat la rechazara en parte porque creía que podía conseguir mucho más que los miles de millones que Facebook estaba dispuesta a pagar.

Pero ese desaire presagia también un posible futuro en el que Facebook ya no sea el lugar de la Red al que la gente acude por defecto para establecer contactos. El rápido ascenso de nuevas empresas como Snapchat en el paisaje cambiante de las redes sociales denota un cambio en cómo y dónde nos gusta pasar el tiempo.

Asimismo, el desplante revela un cambio de percepción sobre Facebook en el sector tecnológico. A medida que la deshilvanada nueva empresa se convierte en una compañía gigantesca, a las más jóvenes que se consideran disruptivas no les resulta tan atractiva la envergadura de Facebook, por no mencionar que muchas de ellas intentan ofrecer alternativas a esta red social.

A pesar de la preponderancia de la página, algunas cifras indican que la adicción a Facebook ha dado paso a la fatiga, al menos entre algunos internautas. Un estudio del Pew Internet and American Life Project descubrió que la mayoría de los usuarios en algún momento han hecho una pausa de varias semanas en el servicio; citan como razones el tedio y la irrelevancia de su contenido. Entre la crucial franja demográfica de los jóvenes (con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años), que fueron los primeros en impulsar Facebook, un 38% asegura que este año espera pasar menos tiempo utilizando la página.

Puede que esa fatiga también haya empezado a extenderse entre los programadores que crean aplicaciones en la plataforma de Facebook.

El negocio de la empresa depende de las relaciones laborales con esos programadores. En sus primeros años, cortejaba cuidadosamente a creadores de aplicaciones como los diseñadores de juegos, entre ellos Zynga. Pero más tarde cambió las normas para que resultara más difícil que las aplicaciones se volvieran virales. Recientemente ha intentado recuperar a los programadores con unas condiciones más favorables.

Para cualquier empresa tan grande como Facebook, encontrar nuevas fuentes de crecimiento supone un desafío. Sus directivos han utilizado las adquisiciones para fomentar ese crecimiento.

Facebook ha tenido buen ojo para empresas emergentes que han triunfado en ámbitos en los que desea entrar, como Instagram, una aplicación para compartir fotografías que adquirió en 2012 por unos 1.000 millones de dólares. El servicio, que en aquel momento contaba con 30 millones de usuarios, ahora tiene más de 150 millones.

Instagram es eminentemente autónomo, pero utiliza los recursos y la experiencia publicitaria de Facebook a la vez que ayuda a su empresa matriz a comprender que las fotos y el vídeo están transformando las redes sociales.

Ambas empresas encajaron bien, pero la compatibilidad de Facebook con Snapchat no estaba clara. Snapchat, una aplicación de mensajería para móviles, se basa en la no permanencia de los contenidos y ofrece privacidad.

Facebook anima a sus internautas a compartir más. La oferta por Snapchat parece un intento de Facebook por recuperar parte de su factor de modernidad. Ahora que los más jóvenes prefieren Snapchat, que, según dice, procesa a diario casi tantas fotos como Facebook, puede que la empresa haya tomado la delantera.

Christopher Poole, de 25 años y fundador del foro 4chan, dice que la agresiva persecución a Snapchat por parte de Facebook podría dejar entrever una especie de crisis de identidad. “¿Significa que están dispuestos a aceptar una alternativa a la identidad de Facebook o que se sienten tan amenazados por ella que estarían dispuestos a abandonar su propio coto?”, se pregunta.

Redes alternativas para evitar el espionaje

Como la mayoría de la gente, Kim Thomas tiene en casa una conexión de banda ancha que utiliza para leer el correo electrónico, navegar por Internet, escuchar música y ver vídeos.

Pero, a diferencia de la mayoría, Thomas, de 56 años y directora de programas de una fundación benéfica de Portland, Oregon, no paga factura mensual. Lo único que hizo fue comprar un router y una antena para el tejado. El coste total fueron unos 150 euros.

Thomas participa en el Personal Telco Project, una de las redes comunitarias inalámbricas cada vez más abundantes. Estas redes alternativas, construidas y mantenidas por sus usuarios, están apareciendo en un momento en el que el número de proveedores de servicios de Internet es limitado y son sospechosos de cooperar con espías del Gobierno. “Veo a amigos que tienen cable y sus facturas no dejan de subir; no ejercen ningún control, pero creen depender de él”, afirma Thomas.

Una red sin cables consiste fundamentalmente en una serie de routers o nodos inalámbricos que propagan el tráfico entre los usuarios y ofrecen también servicio de banda ancha desde unos nodos conectados a Internet.
La más grande y antigua tal vez sea la Red Inalámbrica Metropolitana de Atenas, o AWMN (por sus siglas en inglés), creada en Grecia en 2002 por algunas personas frustradas por el lento despliegue de la banda ancha en la ciudad. Actualmente, la red cuenta con más de 2.500 usuarios en todo el área metropolitana y las islas vecinas, y ofrece velocidades que en algunos lugares superan los 100 megabits por segundo, en comparación con los entre cuatro y siete de las típicas conexiones domésticas de cable y ADSL en Estados Unidos.

“Es muy rápido. Pero el resultado es que el acceso a Internet no les importa a muchos usuarios porque la red tiene sus propios servicios”, explica Joseph Bonicioli, presidente voluntario de la asociación que supervisa la AWMN. Según Bonicioli, la organización dispone de motores de búsqueda, servicios de protocolo de voz por Internet y “foros, actividad social y contenidos, por ejemplo vídeos”.

Las redes inalámbricas comunitarias —nadie realiza un seguimiento de cuántas existen, pero probablemente sean millares en todo el mundo— deben su existencia a unos avances relativamente recientes en la tecnología sin cables. Muchas de estas innovaciones en realidad provienen de la radioastronomía.

“Se han realizado unos descubrimientos increíbles en los 10 últimos años”, señala Sascha Meinrath, director del Open Technology Institute (OTI), perteneciente a la New America Foundation de Washington, que ha constituido el nexo para el movimiento de las redes inalámbricas.

El OTI publicó en octubre su Commotion Construction Kit, que incluye instrucciones paso a paso para configurar una red inalámbrica comunitaria utilizando código abierto y routers y antenas corrientes.

El objetivo del OTI, que ha recibido apoyo económico del Departamento de Estado de EE UU, ha sido ofrecer formación a personas que viven en naciones represivas de todo el mundo y a activistas de Estados Unidos. Puesto que las redes comunitarias son autónomas del resto de Internet, no pueden ser clausuradas por un Gobierno. Asimismo, son más difíciles de vigilar, ya que los datos rebotan imprevisiblemente de un nodo a otro sin un núcleo centralizado.

“Y así vemos las muchas facetas del Gobierno de EE UU”, señala Meinrath. “Lo cierto es que la misma tecnología que protege a los trabajadores pro derechos humanos y a los defensores de la democracia en el extranjero, será increíblemente útil para impedir el espionaje”.

Por supuesto, una vez que abandonamos los confines de la red comunitaria y tecleamos Facebook o Google en nuestro buscador, las protecciones desaparecen. Somos tan vulnerables a la vigilancia como cualquiera. Pero, cada vez con más frecuencia, las redes comunitarias conectan directamente con la red troncal de Internet para conseguir más velocidad y eliminar las puertas que ejercen de intermediarias y sus restricciones. Es el caso de Freedom Network, en Kansas City, así como muchas redes comunitarias europeas, entre ellas FunkFeuer, en Vienna; WirelessAntwerpen, en Amberes, y Freifunk, en Berlín.

“Estamos llevando la red central de Internet hasta el router doméstico”, explica L. Aaron Kaplan, especialista en seguridad informática de Viena y cofundador de FunkFeuer.

Muchas redes comunitarias ni siquiera tienen contratos por escrito con los usuarios, aunque, según los administradores, se da por hecho que no se permite a estos generar un tráfico indebido o interferir en el que pasa por sus nodos. Para mayor seguridad, proponen a sus miembros que utilicen una red virtual privada como WiTopia o VyprVPN, además de la codificación básica de datos de las redes, lo cual es aconsejable siempre que se emplee el wifi en casa o en un lugar público.

Thomas dice que no está preocupada. “En esta red, todos estamos más por el experimento social que por otra cosa”, asegura. “Sabemos que existen riesgos, pero las redes comerciales tampoco son inmunes a la piratería”, concluye.

Obama confiesa que no puede tener un iPhone "por razones de seguridad"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confesó hoy que su equipo de seguridad no le permite tener un iPhone, pese a ser un admirador del fundador de Apple, Steve Jobs, por lo que es fiel a su Blackberry desde que llegó a la Casa Blanca.

"No se me permite, por razones de seguridad, tener un iPhone", dijo Obama a un grupo de jóvenes que visitaron la Casa Blanca para un acto en defensa de la reforma sanitaria aprobada en 2010.

Reveló que sus hijas, Sasha y Malia, sí tienen iPhone, y "parecen pasar mucho tiempo usándolo".

Obama sí tiene otro producto estrella de Apple, un iPad, con el que consulta los titulares y navega por Internet a menudo, según indicó en una entrevista con la revista Vanity Fair el año pasado.

Aunque ni el presidente ni el servicio secreto han indicado por qué razón se le permite tener una Blackberry y no un iPhone, la primera de esas marcas es reconocida por el elevado nivel de codificación que permite, según apuntó la web especializada en tecnología ZDNet.

En cambio, los iPhones todavía no se han clasificado como lo suficientemente seguros para el uso de militares y funcionarios del Gobierno, y Blackberry, que ha perdido peso en los últimos años en el terreno de los teléfonos inteligentes, sigue ocupando los bolsillos de los funcionarios de más alto rango de Estados Unidos.

Sony, segundo fabricante de 'smartphones' en España

La filial española de Sony Mobile cerrará 2013 con 2,3 millones de móviles vendidos, lo que permite a la compañía consolidarse como el segundo fabricante de smartphones del país, según ha informado este miércoles el director general de Sony Mobile Iberia, Isidro Moreno.

El directivo ha explicado en un encuentro con periodistas que Sony Mobile España espera cerrar el año con un crecimiento en ventas del 30% respecto a 2012, siguiendo la "tónica" que ha mantenido durante los seis primeros meses del año. Moreno ha precisado que la firma mantiene actualmente una cuota de mercado del 18,1%, frente al 14,6% que tenía en 2012, lo que supone "superar con creces" las expectativas.

Asimismo, el directivo ha subrayado la "buena" acogida que han tenido sus móviles 'premium' en el mercado español, donde su participación alcanza el 17,8%. "Hemos sabido posicionarnos en este mercado. Ésta ha sido una de las claves de nuestro éxito. Somos jugadores por derecho propio", ha aseverado el directivo. Moreno ha precisado que los dispositivos más vendidos en el mercado español este año han sido los modelos 'Xperia Z', 'Xperia SP' y 'Xperia Z1'.

España, entre los tres principales mercados europeos

Para Moreno, una de las razones que explican la buena acogida de los dispositivos Sony en el mercado español es la capacidad del grupo tecnológico para ofrecer un producto reconocible, homogéneo y combinar además innovación con buenas prestaciones y un interfaz intuitivo. Asimismo, el directivo ha explicado que España se encuentra dentro de los tres principales mercados europeos dentro del negocio móvil de la multinacional nipona.

En cuanto al sistema operativo, la compañía seguirá por el momento apostando por Android (Google), que ha contribuido al "éxito" del producto. En cuanto a la plataforma de Mozilla, Firefox, que cuenta con el apoyo de Telefónica, Moreno se ha limitado a señalar que el grupo "sigue analizando" si la incluirá en su cartera de productos. Por su parte, la directora de Marketing de Sony Mobile España, Sandra López de Santiago, ha señalado que 2013 también ha sido un buen año para Sony a nivel de reputación de marca. En este sentido, según el último estudio de Reputation Institute España, Sony es la segunda marca más valorada entre los consumidores españoles a nivel global, ha explicado la directiva.

Arsénico para evitar la corrosión de los coches del futuro

Un estudio internacional, en el que ha participado el investigadores del CSIC, ha descubierto que la aleación de magnesio con pequeñas cantidades de arsénico disminuye y ralentiza el proceso de corrosión del material.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista Electrochemistry Communications, podrían tener aplicaciones en la industria automovilística y en electrónica.

Durante el estudio, los investigadores probaron más de 400 combinaciones de elementos aleantes diferentes para tratar de encontrar la manera de reducir la susceptibilidad del magnesio a la corrosión.

"El magnesio es el elemento estructural metálico más ligero que se conoce, es aproximadamente un 40% más ligero que el aluminio, por lo que su potencial en la industria es inmenso. Sin embargo, en la actualidad, su uso se ve muy limitado por su elevada velocidad de corrosión. En este estudio hemos visto que pequeñas cantidades de arsénico tienen un fuerte impacto en la reacción catódica, ralentizándola o ‘envenenándola’, a niveles nunca antes alcanzados mediante otros aleantes", explica el investigador del CSIC Alejandro Samaniego, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.
Mayor eficiencia

Según sus autores, los resultados de este trabajo podrían aplicarse en la industria automovilística y electrónica, ya que la nueva aleación serviría para aligerar el peso de los componentes, aumentando su eficiencia energética al disminuir el consumo de combustible, lo que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el trabajo también han participado la Universidad de Monash (Australia), la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) y la Universidad de Swansea (Reino Unido).

Un millón de euros para el grafeno español

Graphenea, una startup con sede en San Sebastián dedicada a la producción de grafeno, recibirá una inversión de un millón de euros aportada de manera conjunta por Repsol y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), según han anunciado este viernes ambas instituciones en un comunicado. Esta firma ha desarrollado una innovadora tecnología para la fabricación de grafeno de alta calidad cuyos productos suministra a 40 países y a multinacionales como Nokia, Philips y Sigma-Aldrich, entre otras.

La inversión en Graphenea se enmarca dentro del programa INNVIERTE, del Ministerio de Economía y Competitividad, en el ámbito de las nuevas energías. Con esta aportación se pretende "reforzar su capacidad tecnológica, apoyar su crecimiento empresarial y mantener el liderazgo internacional en emergente sector de la producción de grafeno", señalan estas fuentes. Los fondos serán utilizados para acelerar el plan de negocio de la compañía hacia la industrialización.

Graphenea fue fundada en 2010 en San Sebastián por un grupo de inversores privados en colaboración con el centro de investigación CIC nanoGUNE.
Aplicaciones

El grafeno es un nuevo nanomaterial formado por una sola capa de átomos de carbono que posee extraordinarias propiedades ópticas, eléctricas, térmicas y mecánicas. Ello hace que sea muy utilizado en el desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas de almacenamiento y generación de energía.

Este material se emplea en el desarrollo de baterías, supercondensadores, células solares y dispositivos de gestión térmica. También como aditivos de polímeros y resinas.

El año pasado, el mercado mundial de grafeno facturó 6,6 millones de euros. Los analistas estiman que en 2018 la facturación superará los 73 millones de euros.