Buscar

2013/10/19

Los chimpancés vocalizan de forma parecida a los humanos

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de York (Reino Unido) ha descubierto notables similitudes entre la producción de vocalizaciones de los chimpancés salvajes y el lenguaje humano. Los resultados del trabajo, publicados en Plos One , demuestran que las llamadas de alarma de esta especie muestran numerosas características de la comunicación intencional.

Las doctoras Katie Slocombe y Anne Schel, del Departamento de Psicología de York, que realizaron el proyecto en Uganda, examinaron el grado de intencionalidad de los chimpancés salvajes en sus llamadas de alarma. Muchos científicos consideran que las vocalizaciones de los primates no humanos son una simple lectura de las emociones y argumentan que no se producen intencionadamente, en contraste con el lenguaje humano y las grandes señales gestuales de los simios, lo que ha llevado a algunos científicos a sugerir que el lenguaje humano evolucionó a partir de un sistema de comunicación gestual primitivo, en lugar de un sistema de comunicación vocal.

Este estudio cuestiona este punto de vista y demuestra que los chimpancés no hacen simplemente una llamada de alarma al tener miedo de un depredador, sino que parecen producir cierta llamada de alarma intencionalmente de una manera dirigida tácticamente y con una meta.
En Uganda, los auotres del estudio pusieron a los chimpancés salvajes frente a un modelo de serpiente en movimiento y controlaron sus respuestas vocales y de comportamiento, descubriendo que eran más propensos a producir las llamadas de alarma cuando los amigos íntimos se acercaban. Entonces, analizaron y supervisaron a los miembros del grupo, tanto antes como durante la producción de las llamadas, y críticamente, siguieron lanzando las alertas hasta que todos los miembros del grupo estaban a salvo de los depredadores. En conjunto, estos comportamientos indican que realizan las llamadas intencionalmente para advertir a los demás del peligro.

"Estos comportamientos indican que estas llamadas de alarma se produjeron intencionadamente para advertir a otros de la existencia de peligro y, por lo tanto, el estudio muestra una similitud fundamental en los mecanismos implicados en la producción de vocalizaciones del chimpancé y el lenguaje humano", relató Slocombe. En este sentido, insistió en que los hallazgos demuestran que algunas vocalizaciones de nuestros parientes vivos más cercanos se califican como señales intencionales, "de un modo directamente comparable con muchos gestos de los grandes simios, lo que indica que el lenguaje puede tener su origen en un sistema de comunicación vocal y gestual multimodal".

Según Schel, observar cómo los chimpancés reaccionan al modelo de serpiente era intrigante y fue particularmente sorprendente cuando nuevos individuos, que no habían visto la serpiente, llegaron a la zona. "Si un chimpancé que había visto la serpiente tenía una estrecha amistad con el individuo que llegaba, lanzaba llamadas de alarma, advirtiendo a su amigo del peligro", resaltó.

Un cráneo de 1,8 millones de años cuestiona la historia de la evolución

Un cráneo de 1,8 millones de años descubierto en Georgia en 2005 sugiere que los primeros homínidos que poblaron el planeta pudieron pertenecer no a diferentes especies, sino a una sola, según una investigación que publica hoy la revista Science.

Un grupo de científicos ha estado analizando ese cráneo desde hace ocho años y han hecho un descubrimiento que, según ellos, puede reescribir la historia evolutiva de los humanos.

El llamado "cráneo 5" es "el más completo" de un Homo antiguo que se ha encontrado en el mundo, según el principal autor del estudio, David Lordkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia en Tbilisi. "No estamos en contra de la idea de que podría haber habido más de una especie en algún momento hace unos dos millones de años", sostuvo Christoph Zollikofer, del Instituto y Museo de Antropología de Suiza y quien ayudó a analizar el cráneo. "Pero simplemente decimos (que) no tenemos suficiente evidencia fósil", apuntó.

El estudio del "cráneo 5" y de restos de otros cuatro homínidos hallados en la misma zona en Dmanisi (Georgia) ha hecho pensar a estos investigadores que fósiles reconocidos como provenientes de distintas especies como el Homo habilis y el Homo erectus podrían ser realmente variaciones de una misma especie.

Los primeros homínidos lucen diferentes unos de otros, al igual que los humanos, y las divergencias entre los fósiles hallados pueden haber llevado "a engaño" a los científicos hasta hacerles pensar que pertenecen a diferentes especies, de acuerdo con estos investigadores. Los homínidos de Dmanisi "son tan similares" a los africanos que "podemos asumir que ambos representan a la misma especie", argumentó Zollikofer.

Google obtiene más de 2.000 millones de beneficio neto trimestral

Google sorprendió ayer con un balance trimestral muy por encima de lo estimado por Wall Street, donde sus activos se dispararon más de un 7% en las negociaciones fuera de hora tras conocerse que su beneficio neto entre julio y septiembre creció un 36,4% interanual. El desempeño comercial de la empresa, que este año lanzó un servicio para facilitar la creación de campañas publicitarias en sus múltiples plataformas, se vio respaldado por un incremento de un 26% de clics que realizan los usuarios sobre los anuncios, cada uno de los cuales genera una ganancia a Google.

En total, el beneficio neto de la compañía fue de 2.970 millones de dólares entre julio y septiembre, mientras que sus ingresos sumaron 14.893 millones de dólares durante, un 11,9% más que en el mismo período de 2012.

La tecnológica consiguió un 63% de sus ingresos, 9.930 millones de dólares, gracias a la publicidad en sus portales, desde su famoso buscador hasta YouTube, un servicio de visionado de vídeos cuyo consumo está cambiando. "Casi un 40% del tráfico que recibe YouTube viene de móviles frente a un 6% hace dos años", declaró el cofundador de la empresa, Larry Page en una conferencia telefónica.

La división Motorola Mobile, empresa absorbida por Google en 2012, aportó un 7,6% de los ingresos aunque continuó siendo un lastre para la compañía. Mientras que los beneficios operativos de Google (sin Motorola) crecieron un 34%, los de Motorola Mobile cayeron un 21 %.

Google aún está pagando la compra de la compañía, una amortización por la que tuvo que desembolsar 281 millones de dólares el pasado trimestre.

Page se mostró satisfecho con las cuentas presentadas hoy y destacó que ya hay más de 1.000 millones de dispositivos Android activados en todo el mundo, una cantidad que sigue aumentando a un ritmo de 1,5 millones diarios. Android es el sistema operativo de referencia a nivel global para teléfonos inteligentes.

Un 56% de lo recaudado por Google (sin Motorola) entre julio y septiembre provino de negocios realizados fuera de EEUU, un punto porcentual más que en el trimestre anterior.
Unificar experiencias

Page se expresó de forma optimista ante el futuro de Motorola que en agosto sacó al mercado su teléfono Moto X con el que, a juicio del consejero delegado de Google, se comprueba lo "superrápido" que funciona el sistema de reconocimiento de voz, una tecnología en la que han hecho "un progreso tremendo".

Uno de los objetivos prioritarios de Google es lograr unificar las experiencias de los usuarios a través de los diversos dispositivos que usan, algo que en estos momentos no está suficientemente integrado, según admitió Page.

La compañía, al igual que el resto del sector, se enfrenta al dilema de cómo sacar la máxima rentabilidad a sus productos ahora que los teléfonos están reemplazando a los ordenadores como vía de acceso a internet. El hecho de que las pantallas de los móviles sean más pequeñas dificulta la publicidad, que no solo tiene menor cabida, también es más intrusiva que en un monitor de sobremesa.

Google tuvo que bajar los precios de sus espacios comerciales y los analistas ven con preocupación esa caída, expresada en el coste medio por cada clic que se hace en un anuncio. En el pasado trimestre el coste por clic descendió un 8%.

Entre julio y septiembre Google continuó realizando contrataciones. Su número total de empleados se incrementó hasta 46.000 personas.

Los monos titíes mantienen conversaciones educadas

Los seres humanos no son la única especie que sabe tener una conversación educada, ya que los monos tití también interactúan en turnos vocales durante un tiempo de entre 30 minutos y una hora, según una investigación que se publica este jueves en la revista Current Biology.

"Nos sorprendió la fiabilidad con la que los monos tití intercambiaron sus vocalizaciones de una manera cooperativa", explicó uno de sus autores, Asif Ghazanfar, de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey (Estados Unidos).

"Lo que encontramos es muy similar a las conversaciones humanas y muy diferente de la llamada coordinada de los animales, como en el caso de las aves, las ranas o los grillos, que está vinculado al apareamiento o la defensa territorial", agregó este investigador. En otras palabras, las personas y los monos tití parecen estar dispuestos a "hablar" con casi todo el mundo y sin ningún tipo de interrupciones groseras.

El descubrimiento hace de los monos titíes bastante singulares, según los investigadores, ya que los chimpancés y otros grandes simios "no sólo no se turnan cuando vocalizan, si no que parecen vocalizar mucho todos". Ghazanfar y su colega Daniel Takahashi se interesaron especialmente en los titíes debido a dos características que tienen en común con la gente: son generalmente amistosos entre sí y se comunican principalmente mediante la producción de sonidos vocales.

Los científicos sospechaban que esas características podrían apoyar el autocontrol para hablar y dejar hablar que una requiere una conversación. Para averiguarlo, colocaron a titíes en esquinas opuestas de una sala en la que podían oírse pero no verse y se registraron los intercambios que se produjeron, detectando que los titíes no llaman al mismo tiempo sino que esperan durante unos cinco segundos después de que uno termine de llamar para responder. Es decir, siguen un conjunto de reglas tácitas de etiqueta conversacional.

Los agujeros negros también se indigestan

En el centro de casi todas las galaxias, incluida la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos que 'engullen' grandes cantidades de material y, en ocasiones, también lo eyectan en pequeñas fracciones a través de potentes chorros, los cuales, si bien aún se sabe poco, son cada vez menos misteriosos.

Los encargados de desvelar nuevos datos sobre estos chorros y, en definitiva, sobre los agujeros negros son dos equipos internacionales de investigadores, liderados, uno, por el valenciano Iván Martí-Vidal (actualmente en la Universidad Chalmers de Tecnología, Suecia), y por François Combes (Observatorio de París). Ambos trabajos se publican en la revista Astronomy & Astrophysics, a partir de datos del telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el desierto chileno de Atacama.

En ellos, por un lado, se describe "la mejor imagen" del gas molecular que rodea a un agujero negro cercano y poco activo y, por otra, un "inesperado destello" de la base de un potente chorro cercano a un agujero negro distante, según una nota del ESO. Y es que los investigadores han centrado sus observaciones en dos agujeros negros a escalas muy diferentes: uno cercano y relativamente tranquilo, en la galaxia NGC 1433, y otro muy distante -11.000 millones de años luz- y activo, llamado PKS 1830-211.
Martí-Vidal ha explicado a Efe que en el pasado los agujeros negros eran extraordinariamente activos: "Tragaban una gran cantidad de materia que radiaba muchísimo antes de caer en ellos, lo que los convertía en los objetos más brillantes del universo primitivo". Estos agujeros negros tan activos se llaman cuásares y blazares. Con el tiempo, los agujeros negros supermasivos se han ido "tranquilizando", hasta el día de hoy en que son muy poco activos.

A medida que se observa más lejos en el espacio, se observa más hacia atrás en el tiempo, así que estudiar cuásares y blazares muy lejanos es escudriñar a los agujeros en su "juventud". Es este tipo de agujero negro, joven y distante, en el que se ha centrado la investigación de Martí-Vidal, que, por casualidad, ha logrado observar en PKS 1830-211 una "indigestión", eyección de materia en forma de chorro.

"Hemos observado justo el momento en el que nuevo material entraba en la base del chorro del agujero negro, un material proveniente de esa fracción de materia que, en lugar de ser engullida, consigue escapar del agujero negro", ha detallado. Además, se ha detectado, al mismo tiempo que se veía esa "indigestión", una fuerte explosión de rayos gamma (la radiación más energética del Universo) proveniente del mismo lugar donde se había inyectado el nuevo material en el chorro.
La tranquilidad de los más cercanos

El otro trabajo, centrado en un agujero negro cercano y relativamente tranquilo y que cuenta con la colaboración del Observatorio de Madrid y el Astrofísico de Andalucía, pone de manifiesto una "sorprendente estructura espiral en el gas molecular cercano al centro de NGC 1433". Su autora principal, François Combes, ha relatado: "Esto explica cómo fluye el material hacia el interior para alimentar al agujero negro".

Asimismo, ha indicado que se ha hallado un chorro de material que fluye fuera del agujero negro, extendiéndose solo a unos 150 años luz; "es el chorro molecular de este tipo más pequeño observado hasta ahora en una galaxia externa", según la nota del ESO. Estas observaciones son solo el inicio de las investigaciones de ALMA sobre chorros de agujeros negros supermasivos, cuya interacción -entre ellos y su entorno- sigue "moldeando" a las galaxias. Y es que pueden frenar la formación de estrellas y/o acabar "tragándose" buena parte del gas del que se conforman las estrellas y los planetas, "esterilizando" su entorno, ha apuntado Martí-Vidal.

El Yeti podría ser un pariente de los osos polares primitivos

El legendario Yeti, un supuesto animal de gran tamaño que habitaría en las nieves de la cordillera del Himalaya, es en realidad un pariente de los osos polares primitivos, según un estudio genético elaborado en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

El profesor de genética humana Bryan Sykes analizó muestras de vello de dos animales sin identificar recogidas en Ladakh (India) y Bután, y determinó que su ADN coincide al cien por cien con el de una mandíbula de oso polar hallada en Svalband (Noruega) de entre 40.000 y 120.000 años de antigüedad.

El fósil encontrado en Noruega data de una época en la que los osos polares y los osos pardos se estaban separando en dos especies distintas.

"Creo que ese oso, que nadie ha visto vivo, quizás esté todavía allí y probablemente haya mucho de oso polar en él", afirmó Sykes a la cadena británica BBC.

La muestra de Ladakh provenía de los restos momificados de una criatura que capturó un cazador hace unos 40 años, mientras que la segunda muestra era un único cabello que fue recogido en una zona de bosque de bambú por una expedición de documentalistas hace una década.

El científico subrayó que el mito del Yeti, un animal peludo con el que numerosos montañeros y habitantes del Himalaya han asegurado haberse encontrado durante siglos, podría tener una "base biológica".

"Todavía hay mucho trabajo que hacer para interpretar estos resultados. Eso no quiere decir que haya osos polares primitivos merodeando por el Himalaya. Es posible que se trate de una subespecie de oso pardo que descienda de los osos polares", señaló el investigador.

La leyenda del Yeti se popularizó en Europa después de que en 1951 el escalador británico Eric Shipton publicó la fotografía de una enorme huella que había tomado en la base del monte Everest.
El alpinista italiano Reinhold Messner, la primera persona que coronó las 14 cumbres de más de 8.000, ha dedicado esfuerzos a buscar al Yeti tras un supuesto encuentro con esa criatura en el Tíbet, en 1986.

El montañero sacó a la luz un manuscrito tibetano de 300 años en el que se lee que "el Yeti es una variedad de oso que vive en regiones montañosas inhóspitas", una tesis en línea con el estudio del genetista de la Universidad de Oxford.

Aquellas personas que buscan al Yeti "y otros entusiastas parecen pensar que la ciencia les ha rechazado, pero la ciencia no acepta ni rechaza nada, todo lo que hace es examinar las pruebas, y eso es lo que estoy haciendo", afirmó Sykes.

2013/10/16

Irlanda prohíbe las empresas apátridas usadas por Apple para eludir impuestos

Irlanda ha anunciado que tiene previsto acabar con el criticado acuerdo fiscal que usa Apple para ahorrarse más de 40.000 millones de dólares (29.500 millones de euros) en impuestos, pero dejará abierta la puerta a que siga eludiendo impuestos. La clave es que el Gobierno va a prohibir las empresas apátridas sin residencia fiscal en ningún país, aunque permitirá que usen para ello paraísos fiscales, que es lo que da alternativas para continuar con las llamadas prácticas fiscales agresivas.

Un comité de investigación del Senado de Estados Unidos señaló en mayo que Apple había evitado pagar miles de millones de impuestos aprovechando este agujero. La investigación se fijó sobre todo en filiales en Cork cuya residencia fiscal no está en ninguna parte. De acuerdo con la ley estadounidense, no tributan en Estados Unidos porque su sede social está en Irlanda y, de acuerdo con la ley irlandesa, no tributan en Irlanda porque se gestionan y controlan desde Estados Unidos. El senador Carl Levin dijo entonces que la compañía había encontrado "el santo grial de la evasión de impuestos" con esa estructura.

Los líderes irlandeses protestaron airadamente por el retrato que el comité hizo de Irlanda como propiciador de la evasión fiscal. Posteriormente se celebraron audiencias parlamentarias para revisar la normativa fiscal entre las preocupaciones de que los daños causados a su reputación podrían poner en peligro la inversión extranjera, la fuente de la que su economía depende en buena medida.
Presión de Estados Unidos

Al final, el ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan, ha dicho este martes que tenía previsto que fuera ilegal que una compañía registrada en Irlanda no tuviera domicilio fiscal en ningún lugar. El cambio, según un portavoz del Departamento de Finanzas, no se debe a la presión de Estados Unidos. Este portavoz añadió que las compañías podrían dar el nombre de cualquier país que prefirieran como residencia fiscal, incluidas las jurisdicciones de fiscalidad cero como Bermudas, una provisión que según los asesores fiscales es inusual internacionalmente.

Chas Roy-Chowdhury, director de tasaciones en el organismo de contabilidad global con sede en Londres, comentó que los cambios probablemente conllevarán impuestos más altos para firmas que usan filiales irlandesas para minimizar los impuestos. Pero, "no supondrá gran diferencia", dijo. Roy-Chowdhury argumentó que Apple podría continuar con sus operaciones sin cambios significativos dando como su residencia fiscal Bermudas u otra jurisdicción con vistas a no cambiar los impuestos de ingresos corporativos.

A este respecto, firmas como Google y Microsoft han recortado los impuestos que pagan en EE UU por sus beneficios en el extranjero a cifras de un solo dígito utilizando sus filiales en Dublín y que ya tienen residencia fiscal en Bermudas. El esquema es identificar a las filiales irlandesas como las que venden los productos a las sociedades radicadas en territorios con una laxa fiscalidad, pero las transacciones se cierran con pérdidas o beneficios cero para la matriz, mientras las ganancias se canalizan al paraíso fiscal.