Buscar

2011/06/03

Sistemas solares y laberintos musicales

Las metáforas parecen ser acertadas: un laberinto y todo un sistema solar. O lo que es lo mismo: lugares donde es muy fácil perderse y en los que encontrar algo resulta una empresa complicada. Y ambas alegorías, en este caso, se refieren a la música. En la era de Internet, el MP3, iTunes, Spotify y un incontable número de canales de distribución, se da la paradoja: es el momento en el que más se piratea, pero también en el que más música se escucha. La oferta es ingente. Cientos de bandas que antes no podían dar a conocer su música, han encontrado ahora una inusitada cantidad de canales en los que hacerse oír, de tal forma que la oferta se ha hecho, hace ya un tiempo, inmanejable.

Es aquí donde incide la filosofía de una aplicación para iPad llamada Aweditorium. A finales de los años setenta descubrir nueva música pasaba por escuchar determinadas estaciones de radio y bucear en las estanterías de tiendas de música especializada. Ahora la cosa no es tan fácil y menos si se habla de los cada vez más numerosos grupos independientes de gran calidad pero que no cuentan con los altavoces de la promoción multinacional.
La pregunta es ¿cómo se puede navegar a través del gigantesco océano de nuevos grupos que no se han escuchado antes para llegar a tener un compromiso emocional con ellos? Superando webs especializadas como Pitchfork o gigantescas bibliotecas como iTunes o Spotify, la forma de presentar las cosas que propone Aweditorium resulta muy eficaz para caer en las garras de nuevos sonidos.
Aweditorium se presenta como un enorme laberinto repleto de bandas (la mayoría de ellas desconocidas para el gran público) por el que se puede transitar libremente. La pantalla de la tableta se convierte en un mosaico fotográfico y al comenzar la exploración es necesario dejarse llevar por la intuición. Al tocar la foto de un artista, esta se amplía y ocupa toda la pantalla en alta resolución, la música comienza a sonar y sobre la marcha aparecen ventanas con información básica del artista. Si vuelve a tocarse la pantalla, las cosas cambian y lo que aparece es un subtitulado del tema que está sonando.
Si ese grupo no tiene el sonido esperado o no le gusta al oyente, simplemente se pasa página y aparece otro grupo distinto. En el momento en que surge la magia, cuando realmente quedes atrapado por una banda, se puede presionar un botón para marcarla como favorita, momento en el que aparecen enlaces a entrevistas en vídeo y videoclips también en alta definición. Y de vuelta a pasearse por el laberinto a seguir descubriendo.
Si no se tiene iPad, no pasa nada, el creador de Aweditorium ya tiene experiencia en la exposición de nuevas bandas desde la red en donde se puede encontrar el germen del laberinto.
En otro lado de la galaxia de aplicaciones musicales se encuentra Planetary. Se trata simplemente de una forma de cambiar el interface y el aspecto de la forma de acceder a la música que ya se tiene en la memoria interna de la tableta. Por orden alfabético cada grupo o artista se convierte en un planeta dentro de un sistema solar y cada sistema forma una galaxia. La duración de cada tema, se resume en el tiempo que la canción tarda en orbitar sobre el centro del sistema. Bonita y diferente.

El Pais

¿Cómo funcionará iCloud?

Tras el anuncio de Apple de los temas que tratará en su próxima conferencia (iOS5, iCloud y Lion), han aparecido nuevos datos sobre iCloud, el servicio de almacenamiento de música en la nube. Según estas informaciones, los usuarios no tendrían que subir los contenidos a la Red para poder disfrutar de sus canciones en diferentes dispositivos.
Según personas cercanas a las negociaciones, Apple ya habría alcanzado acuerdos con tres de las mayores discográficas: Warner Music Group, Sony Music Entertainment y EMI Group. Además, la compañía podría llegar a un acuerdo con Universal Music Group esta semana.
Estos acuerdos permitirían a los usuarios del servicio disponer de las canciones y vídeos almacenados en sus dispositivos sin tener que añadir manualmente los archivos. El reproductor 'online' de Amazon almacena las compras realizadas por sus clientes, pero estos tienen que subir manualmente las no realizadas con el servicio.
Google y Amazon están tratando de crear servicios similares, pero, según explica The Wall Street Journal, ninguna de estas empresas ha conseguido llegar a acuerdos con las discográficas. Por ello, ser la primera compañía en lanzar el servicio ayudaría a Apple a conseguir que los usuarios de iTunes (actualmente hay más de 200 millones de cuentas) sean fieles a la compañía y no migren a otros servicios rivales.

Menos tareas para el usuario

Fuentes cercanas a iCloud aseguran que el servicio de Apple analizará la librería de iTunes de los usuarios y permitirá que accedan a las que reconozca sin necesidad de subirlas o descargarlas, de modo que tampoco afectaría a la memoria de los dispositivos. Por el momento, no se sabe si estarán disponibles únicamente las canciones compradas con iTunes o si se podrá acceder a todos los archivos de la biblioteca.
Sin embargo, parece ser que las conversaciones de Apple con los editores musicales están en una etapa menos avanzada. Los editores controlan derechos diferentes a los que controlan las discográficas, por lo que también sería necesario que la compañía de la manzana llegase a acuerdos con ellos, algo que podría ocurrir a finales de semana en algunos casos, pero que no parece tan cercano en otros.

El Mundo

HTC abre Sense a los desarrolladores

La taiwanesa HTC ha anunciado el lanzamiento de un kit que permite a los desarrolladores integrarse mejor en HTC Sense.
Peter Chou, director ejecutivo de HTC, anunció en el Uplinq de Qualcomm el nuevo programa HTC Dev y el opensense SDK, un programa que complementa HTC Pro.
HTC Sense es una 'máscara' creada en sus móviles que otorga una experiencia de uso y aspecto propios. En palabras de Peter Chou, director ejecutivo de HTC, "pone al usuario en el centro del teléfono".
Motivado por el éxito de Google con Android, el sistema operativo por el que ha apostado HTC, la firma taiwanesa ha decidido abrir Sense: "La gente pensaba que hacerlo open source era una locura de idea pero desde luego era una buena idea", ha defendido Chou. Ofrecer posibilidades a los creadores de contenidos se ha convertido en una de las claves del éxito para HTC.
La compañía vendió 25 millones de terminales en 2010 y 9,7 solo en el primer cuarto de 2011. Ahora quiere ampliar la experiencia de esta enorme cantidad de dispositivos y ha creado un SDK para abrir HTC Sense.
A través de diversas herramientas, tutoriales, blogs, etc. HTC ofrece con su programa a los desarrolladores la posibilidad de crear aplicaciones integradas a la perfección en Sense. En su keynote celebrada el jueves, Chou enseñó como ejemplo una aplicación de LinkedIn especialmente adaptada para Sense.
"Los desarrolladores son tan importantes como los fabricantes y los operadores para el crecimiento de esta industria", ha destacado Chou. "Juntos estamos cambiando cómo la gente trabaja y se conecta entre sí".

El Mundo

Hallado un nuevo patógeno resistente a los antibióticos

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han identificado una nueva cepa de la bacteria Staphylococcus aureus resistente al antibiótico meticilina (MRSA), un patógeno muy común (lo tiene entre el 25% y el 30% de los individuos) que puede causar infecciones graves sobre todo en personas inmunodeprimidas y en entornos hospitalarios.
Según explica desde Cambridge la investigadora española Laura García, primera firmante del estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases, la nueva cepa se localizó en leche de vaca de granjas británicas "en una proporción baja". García comprobó que las bacterias en cultivo eran resistentes a los antibióticos, lo que indicaba que tenían que poseer el gen mecA, habitualmente el responsable de esta resistencia. La presencia del gen, que se comprueba por análisis moleculares, es precisamente la prueba que se emplea en la clínica para detectar estas bacterias MRSA.
La sorpresa vino cuando, al practicar la prueba molecular para confirmar que se trataba de MRSA, se observó que la bacteria carecía de ese gen. Tras secuenciar su ADN, los investigadores hallaron un nuevo gen causante de la resistencia y, según explica García, desarrollaron un nuevo método para detectarlo. Tras advertir a las autoridades sanitarias británicas de la nueva bacteria, se comprobó que además era capaz de infectar a humanos a pesar de que procedía de vacas, "algo poco frecuente", según la investigadora española.
Aunque el hallazgo no supone un gran peligro para la salud "porque el 99% de la gente consume la leche pasteurizada", tiene implicaciones prácticas, ya que la nueva variante podría pasar desapercibida "si sólo se hace el test molecular", lo que no revelaría la resistencia.

Publico

El 'Mefistófeles' animal sale de las profundidades

Un grupo de hombres que trabaja a mitad de camino entre la ciencia y la minería ha encontrado en Suráfrica a los primeros animales capaces de vivir en las entrañas profundas de la Tierra. Se trata de varias especies de gusanos del tamaño de un grano de arena y cuya simple existencia pone patas arriba la visión que se tenía de los ecosistemas profundos de la corteza terrestre.
Entre las criaturas, rescatadas de perforaciones comerciales en minas de oro y diamantes, hay una especie totalmente desconocida hasta ahora, pero emparentada con otros gusanos que viven sobre la Tierra. Sus descubridores lo han llamado Halicephalobus mephisto, en referencia a Mefistófeles, "aquel que no ama la luz" y que representa "al demonio, rey del mundo subterráneo", según explican los investigadores en su estudio, publicado hoy en Nature. La nueva criatura, un nematodo, fue encontrada en agua extraída entre rocas a 1,3 kilómetros de profundidad. Aunque no lleva tridente, una de sus características únicas es la larga y afilada cola.
Hasta ahora se pensaba que la biosfera profunda de la Tierra, la que se extiende a cientos o miles de metros bajo el suelo, sólo estaba habitada por organismos unicelulares como las bacterias. Estos seres son capaces de vivir en ambientes tan hostiles que los investigadores como el geólogo de la Universidad de Princeton (EEUU) Tullis Onstott, que lidera este trabajo, dicen que están "en el límite de la vida". Su equipo los estudia para buscar pistas sobre cómo podría ser la vida en Marte. El hallazgo de los gusanos, animales pluricelulares, a kilómetros bajo tierra abre un nuevo orden de posibilidades sobre cómo pueden ser los extraterrestres.
El mefisto y otras especies de gusanos de menos de un milímetro se han recuperado de profundidades de entre 0,9 y 3,6 kilómetros. Después de rescatarlos, el equipo de Onstott ha comprobado que se alimentan de las mismas bacterias con las que comparten la corteza terrestre. Su reproducción es asexual y son capaces de vivir apenas sin oxígeno y a más de 40 grados.
"A esta profundidad no hay apenas materia orgánica con la que alimentarse, por eso la existencia de un organismo pluricelular hace necesario replantearlo todo", reconoce David Fernández, investigador del Centro de Astrobiología del CSIC que estudia las bacterias de Riotinto (Huelva), uno de los ecosistemas más marcianos de la Tierra.

Publico

Europa cuestiona la genética 'online'

La polémica de si un test de ADN realizado a partir de un escupitajo puede predecir la salud acaba de desembarcar en Europa. Dos nuevos estudios presentados esta semana en Ámsterdam cuestionan la fiabilidad de los tests genéticos que venden en internet empresas de EEUU y Europa sin necesidad de supervisión médica y que, por precios que oscilan entre los 70 y los 850 euros, indican la predisposición de una persona a sufrir cáncer, diabetes y muchas otras enfermedades.
Los trabajos añaden que la mayoría de los médicos especializados en genética de 28 países europeos prohibiría estas pruebas. La encuesta, que es la primera de este tipo en Europa, detalla que casi la mitad de los profesionales consultados ya tiene pacientes que han comprado estos tests.

La precisión de estos productos ya había sido puesta en duda en EEUU, cuyo Gobierno está en proceso de regular su venta. Dos de las empresas líderes del sector están ahora en el punto de mira del estudio realizado por expertos de las universidades Erasmus y Leiden, en Holanda, y Harvard, en EEUU. Se trata de 23andMe, de EEUU, y deCODE, de Islandia.
Para adquirir estos tests sólo hace falta pedir un kit de prueba en sus webs, escupir en un vial, enviarlo a la compañía y esperar los resultados. Las empresas hacen un rastreo del ADN en busca de pequeñas secuencias que, según los estudios publicados, indiquen un mayor riesgo de sufrir ciertas enfermedades.
Aunque la técnica es válida para la investigación, su valor médico es muy dudoso o nulo, ya que no hay suficientes datos genéticos a nivel mundial como para que las predicciones sean representativas, según los expertos consultados. Además, las compañías ofrecen predicciones sobre dolencias como la diabetes o el cáncer, en cuyo desarrollo interviene un número desconocido de genes y factores externos como la dieta o estilo de vida que no pueden conocerse por el ADN.
Según el estudio, presentado el pasado martes en el congreso de la Sociedad Europea de Genética Humana, los resultados muestran que, dependiendo de si el análisis lo realiza una empresa u otra, la misma persona, con el mismo ADN, tendrá un porcentaje diferente de sufrir un ataque al corazón, cáncer de próstata o diabetes, tres de las ocho dolencias que se consideraron en el estudio.
Los investigadores tomaron fragmentos de genomas ya publicados para reconstruir el perfil genético de 100.000 personas. Después los analizaron usando "las fórmulas y datos de riesgo aportados por las dos empresas". Los investigadores se toparon con grandes divergencias entre una y otra, incluso fallos más preocupantes. "DeCODE predijo porcentajes de riesgo de más del 100% para cinco de las ocho enfermedades" analizadas, señaló en un comunicado de prensa Rachel Kalf, epidemióloga de la Universidad Erasmus y coautora de este estudio.
"Sólo esto debería ser suficiente para generar preocupación sobre la precisión de estas predicciones", añadió. El estudio también critica que, aunque algunas personas reciben porcentajes de riesgo más altos que la media, la diferencia "es demasiado pequeña para ser relevante".
Los resultados le han sabido a cuerno quemado a las empresas implicadas. "No han utilizado ejemplos de la vida real y además este grupo de investigadores no tiene ninguna credibilidad", señaló ayer a Público Kári Stefánsson, presidente de deCODE. Este neurólogo que fue profesor de Harvard también la emprende con la competencia. "Nuestras técnicas son muy, muy sólidas", dijo Stefánsson, y espetó: "23andMe no es una empresa de análisis genéticos, es una empresa de marketing".

Fiesta de escupitajos

El test de Stefánsson se vende en la web por unos 850 euros. La versión más barata de 23andMe vale diez veces menos. Entre sus creadores está Anne Wojcicki, mujer de uno de los fundadores de Google que financia la compañía y famosa por organizar fiestas con famosos en las que estos escupen en los viales para que les hagan un análisis genético. Además, su empresa permite consultar y compartir los perfiles genéticos en la web para proyectos de investigación en una especie de red social de genética lúdica.
"Las conclusiones sobre la fiabilidad y relevancia de los datos de 23andMe no deberían basarse en comparaciones con deCODE u otras organizaciones", advirtió ayer una portavoz de la empresa estadounidense.
En Estados Unidos, una investigación encubierta del Gobierno concluyó el año pasado que los análisis son "engañosos" e "inservibles". Desde entonces, la FDA, agencia del medicamento estadounidense, está negociando con estas empresas la manera de regular sus productos. Mientras, se les permite seguir vendiéndolos, según confirmaron 23andMe y deCODE.
Las dudas sobre estos productos en Europa coinciden con el primer dato que se conoce sobre su popularidad. Según la primera encuesta que se ha realizado en el continente entre médicos genetistas, el 45% ha tenido al menos un paciente que ha comprado su perfil genético por internet. La encuesta, realizada entre 130 especialistas de 28 países, indica que el 63% de los médicos encuestados prohibiría tests como los que realizan 23andMe o deCODE. "Once de los encuestados eran de España, es decir, un 8%", explicó ayer Heidi Howard, investigadora de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y coautora de la encuesta.
"De momento, estos tests no tienen valor para nada relacionado con la salud", opina Ignacio Blanco, responsable del programa de Consejo Genético del Instituto Catalán de Oncología. Blanco ya ha atendido a dos pacientes que han comprado los tests online. "Lo hacen porque están preocupados y piensan que les va ayudar, pero es todo lo contrario, porque son valores numéricos que no saben interpretar y que, al final, les preocupan aún más", señala.

Un negocio creciente

Salida de la quiebra
La firma islandesa deCODE ofrece un test genético por internet sobre 45 enfermedades. Aunque se declaró en quiebra en 2009, ha seguido operando desde entonces gracias a la venta de parte de sus activos.
La red social del ADN 
23andMe, empresa de Silicon Valley con financiación de Google, ha bajado el precio de sus test, desde los 800 euros a menos de 80. También ha establecido una comunidad online para uso interno de sus clientes.
"Riesgo de muerte" 
Telome Health, fundada por Elizabeth Blackburn, codescubridora de los telómeros y ganadora del Nobel en 2009. Dice que estos ‘tapones' de los cromosomas pueden indicar "el estado de salud y el riesgo de muerte".
Spectracell Laboratories
Los análisis de telómeros de esta compañía se venden sin necesidad de intermediación de un médico. Mide la longitud de los telómeros en glóbulos blancos de los clientes por unos 200 euros.
Albio Tech
Esta compañía estadounidense dice que sus tests genéticos pueden "mejorar el rendimiento de los entrenamientos" e incluso ayudar a los padres a averiguar para qué deporte son más aptos sus hijos.
La preferida de Ozzy 
Mientras la mayoría de empresas de test genéticos ofrece análisis parciales del genoma, Knome ofrece la secuencia completa a sus clientes, incluido el cantante Ozzy Osbourne.

Publico

Shankman advierte a las empresas que deben escuchar a sus clientes

El experto en estrategias de comunicación Peter Shankman ha afirmado en una conferencia en Barcelona que las empresas "no deben tener miedo de las redes sociales, sino de perder el negocio si no escuchan a sus clientes".
Peter Shankman, fundador de la empresa neoyorquina The Geek Factory y reconocido por sus innovadoras formas de entender los medios, la publicidad y la atención al cliente, ha intervenido en la última jornada del BDigital Global Congress, dedicada a las redes sociales.
Shankman ha dado algunas de las claves que considera necesarias para que un negocio tenga éxito a través de las redes sociales: transparencia, relevancia, brevedad y ser directo en los mensajes.
"La gente nos concede pocos segundos para las ventas, y por tanto hemos de ser breves y muy directos", ha señalado Peter Shankman, que ha añadido que, ante la multiplicidad de canales informativos, la empresa debe preguntar al cliente directamente y conocer por qué medios se informa, para generar interacción.
Según Shankman, las compañías deben fomentar la valoración de sus servicios en la red por parte de sus clientes, "ya sea positiva o negativa, pues la falta de transparencia genera falta de credibilidad y puede acabar con su desaparición".
Durante la sesión de hoy ha intervenido también César Cundari, director de ventas de "e-laCaixa", quien ha considerado que "las empresas deben buscar los clientes también en las redes sociales".
En este sentido, Cundari ha explicado que "la Caixa" ha creado su Online Community, una red que integra a clientes, pequeñas y medianas empresas y autónomos "con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio a través de la interacción".
La decimotercera edición del BDigital Global Congress ha reunido desde el pasado lunes a más de 2.200 congresistas en el CaixaForum de Barcelona, que han abordado y debatido sobre las ciudades inteligentes, la aplicación de las tecnologías digitales en el ámbito sanitario y las oportunidades de comunicación y de negocio en las redes sociales.

La Vanguardia

Rusia: el vertiginoso ascenso de la cerveza en el país del vodka

Parece sacrilegio, en un país famoso por su vodka, que un bar se dedique a la cerveza.
Pero así es y es un bar, en el corazón de San Petersburgo, el lugar ideal para indagar por qué un creciente número de jóvenes rusos están cambiando el vodka por el néctar color ámbar.

"El vodka es una bebida pesada que no todos disfrutan y su calidad ha ido empeorando", dice una joven rusa mientras se toma su pinta.
"Y es más fácil para los jóvenes comprar cerveza. Ellos no venden vodka a menores de 18 años en las tiendas", señala.
Otro cliente comenta de forma más directa: "el vodka convierte a la gente en animales y la cerveza no".

Crece el consumo

Durante la última década, la venta de cerveza en Rusia ha aumentado en más de 40%, mientras las ventas de vodka han caído 30%.
Rusia es ahora el cuarto mercado de cerveza más grande del mundo, después de China, Estados Unidos y Brasil.
La cerveza es promovida y consumida como una alternativa más saludable que el vodka. Es común ver a la gente bebiendo de latas en la calle y en los parques, como si estuvieran bebiendo Coca-Cola.
Y, de forma increíble, la cerveza no está ni siquiera clasificada como bebida alcohólica en Rusia.
Pero esta popularidad está causando preocupación, particularmente en círculos gubernamentales.
El consumo de alcohol ya duplica la norma crítica establecida por la Organización Mundial de la Salud, y la esperanza de vida de los varones está en declive.
"El consumo de alcohol ha estado creciendo realmente rápido", dice Viktor Zvagelsky, legislador de la cámara baja de la Federación Rusa, a la BBC.
Señala que el problema principal es que no hay leyes adecuadas para enfrentar el problema o programas para promover un estilo de vida saludable.
"Esta es una de las principales tareas para el gobierno y ha sido desatacado por el presidente y el primer ministro", afirma Zvagelsky.

Ascenso futuro

Después de años de ganancias extraordinarias, la industria de la cerveza rusa ha recibido un golpe donde sí duele: los impuestos.

En 2010, el impuesto a la cerveza se elevó en un sorprendente 200%.
Zvagelsky cree que esta subida se había tardado mucho.
"A la cerveza se le había tratado diferente en términos fiscales, lo cual ayudó a las empresas cerveceras a vender enormes volúmenes y gastar una gran cantidad de dinero en publicidad y promoción, sin tener que preocuparse de nada más", dijo.
Pero, señala Zvagelsky, la cerveza debería tener las mismas restricciones que otras bebidas alcohólicas.
"Incluso ahora la cerveza es barata. El incremento de 200% de impuesto no es suficiente. Tenemos más planes para elevar el impuesto al vodka en 120% y la cerveza en 80%", dijo.
Son malas noticias para las cerveceras más grandes del mundo. Más del 80% del mercado de la cerveza rusa es controlado por sólo cinco actores: Baltika, Breweries, SUN InBev, Heineken, Efes y SABMiller Rus.
Con ventas desinfladas en mercados maduros como Europa occidental, esas empresas han invertido miles de millones de dólares en Rusia.

Tres canchas de fútbol

Carlsberg podría decirlo: es probablemente el mejor mercado del mundo. El gigante cervecero danés es propietario de la compañía más grande de cerveza de Rusia, Baltika, la cual tiene alrededor del 40% del mercado.
Europa del Este, que incluye a Rusia, contribuye en cerca de un tercio al ingreso de Carlsberg, pero le brinda casi la mitad de sus ganancias.
Las cerveceras internacionales han ayudado a desarrollar el mercado tanto en términos de inversión en producción, como en promoción y publicidad.
Uno de los mejores ejemplos es la principal fábrica de cerveza de Baltika, en San Petersburgo, ahora la cervecera más grande de Europa.
Además de producir cerveza para Rusia, exporta la famosa cerveza japonesa Asahi en toda Europa.
Su edificio es enorme. Uno camina por corredores interminables y numerosos puentes.
El almacén es del tamaño de tres canchas de fútbol.

"Crítica emocional"

Alexey Kedrin, presidente de asuntos corporativos de Baltika, habla de cómo el aumento del impuesto está golpeando su negocio.

"Tuvimos que reducir todos nuestros gastos extras, suspender algunos programas, como administración y la cantidad de agua que usamos en la producción", señala Kedrin.
Tampoco, afirma, pudieron evitar elevar el precio de sus productos en un promedio de 25% en 2010.
El empresario señala que no sabe por qué se elevó tanto el impuesto a la cerveza, pero sugiere que "quizá la influencia del lobby de las bebidas alcohólicas y el vodka sobre el gobierno y la cámara baja resultó significativa".
Esto contrasta con la industria de los licores.
"La crítica de las compañías cerveceras es emocional", dice Maxim Chernigovsky, del Club de Profesionales del Mercado del Alcohol, el cual representa a los fabricantes de bebidas alcohólicas en Rusia.
Afirma que las empresas cerveceras están haciendo cabildeo para defender sus propios intereses, y que disfrutan de más preferencias que los productores de bebidas fuertes.
"El impuesto aplicado al vodka es 10 veces más alto que el de la cerveza, por tanto, la diferencia es obvia", afirma.

Margen para crecer

Hay, definitivamente, tensión entre los dos titanes de la industria de la bebida en Rusia.
La industria cervecera puede estar respaldada por miles de millones de dólares de fondos extranjeros, pero se sienten impotentes contra el lobby del vodka en Rusia, el cual, señalan, tiene más influencia política.
Los políticos rusos han sido reacios a tomarla contra la industria del vodka.
El líder soviético Mijáil Gorbachev fue el último en tomar medidas drásticas contra el vodka y una vez que lo hizo, los ingresos del gobierno y su popularidad se desplomaron.
Pero con el gobierno listo para elevar los impuestos de forma significativa tanto a la cerveza como al vodka, las dos partes podrían perder.
Combinado eso con la crisis económica, el impacto ha sido un descenso de la venta de cerveza en 15% durante los últimos dos años.
Pero las cerveceras señalan que hay margen para crecer más en este mercado, pues los rusos todavía beben menos cerveza por persona que en Europa occidental.
Las ventas del néctar ámbar han empezado a equilibrarse, sin embargo para las cerveceras de Rusia es aún muy temprano para decir salud.

BBC Mundo

Todavía no llega el futuro prometido de poder trabajar desde la casa

Alguna vez se creyó que el trabajo a distancia vía telecomunicaciones nos liberaría del yugo de la vida de oficina. Armado con un teléfono, un computador y la conexión de internet, el potencial humano florecería en la comodidad de nuestros propios hogares.
Tiene sentido. ¿Por qué viajar por horas al día hasta un lugar central cuando uno puede saltar de la cama y comenzar a trabajar de la mesa de la cocina de su casa sin la incomodidad y el daño ambiental del traslado?

Sin duda que el trabajo desde el hogar está aumentando. Una encuesta de firmas hecha por la Confederación de la Industria Británica muestra que el número de empleos que ofrecen por lo menos algo de trabajo a distancia creció de un 14%, en 2006, a un 46% , en 2008.
Las cifras que se revelarán este mes prometen seguir con la tendencia.
La firma británica de telecomunicaciones BT fue uno de los pioneros. Comenzó un programa de trabajo a distancia en 1986 y ahora tiene 15.000 trabajadores desde casa de un total de 92.000 empleados.
La compañía argumenta que cada trabajador casero le ahorra unos US$9.000 al año, presenta un 20% más de productividad y se enferma menos.
En el banco HSBC, 15.000 de los 35.000 empleados que tiene la institución bancaria tienen la posibilidad de trabajar desde casa.
Pero eso es menos de la mitad de la fuerza de trabajo y las cifras no indican trabajo desde casa a tiempo completo.

¿Por qué no más trabajo casero?

El trabajo casero no le cuadra bien a cualquier tipo de ocupación.
Hay algunos sectores de la economía británica donde el trabajo a distancia no es posible -minoristas, manufactureros y comisionistas bursátiles se encuentran entre los que necesitan que la mayoría de la gente se presente al sitio de trabajo.

En teoría, los call-centers podrían autorizar a su personal a trabajar desde casa. En la práctica, el costo de vincular bases de datos de manera segura a miles de casas, se mantiene como un obstáculo considerable.
Hay que conseguir un equilibrio, dice el portavoz del banco HSBC, Mark Hemingway.
"Los cajeros deben estar en la sucursal y necesitamos personal en los call-centers. Pero en lo que respecta al trabajo administrativo, nos organizamos de tal manera que la gente pueda trabajar desde sus hogares".
Hemingway agrega que esto puede incluir equipar al personal con una computadura portátil, con tecnología para trabajar a distancia o un teléfono con correo electrónico, pero la recompensa para la firma es su mayor productividad, el menor ausentismo y una mayor permanencia del personal.
Varios gobiernos han presionado a los empleadores para establecer trabajo más flexible, que pueda involucrar trabajo a distancia. En el Reino Unido Los empleados que son padres o tienen cuidar a algún pariente enfermo tienen el derecho a pedirle a su empleador trabajo flexible, aunque éstos no están obligados a acceder.
El gobierno británico intenta extender el derecho a solicitarlo a todos los trabajadores durante el actual parlamento, para irritación de algunos empleadores.
Esta semana, el ministro de Transporte, Philip Hammond, exhortó a los empleados londinenses a trabajar desde casa durante los Juegos Olímpicos, el próximo año.
La medida-que intenta aliviar la congestión del transporte- fue criticada por un grupo de empresarios.

Lo bueno y lo malo

Pero hay otros que acogen el trabajo desde casa con beneplácito.
Cary Cooper, profesor de sicología organizacional de la Escuela de Administración de la Universidad de Lancaster, reconoce que no se puede ensamblar un automóvil en casa, pero insiste en que el trabajo desde el hogar presenta claros beneficios: eliminación de tiempo de traslado, menos contaminación, menos estrés y se puede planificar mejor otras actividades.
Pero también hay puntos negativos potenciales: "Uno está solo y no está mal encontrarse con el jefe de vez en cuando. Si no, sin comentarios al trabajo de uno, es fácil perder el foco. Igualmente, Cooper advierte que el trabajador puede caer en la jerarquía de la oficina si siempre está ausente.

"¿Qué pasa si falla la conexión de internet? Si la tecnología falla, uno queda a la deriva en el hogar. En la oficina, habría alguien que podría repararla."
Para el profesor Cooper la respuesta está en hallar ese justo medio de trabajo flexible, con un personal que alterna entre el trabajo a distancia y los turnos de oficina.
Los enemigos del trabajo a distancia lo califican de pereza disfrazada. Dicen que la gente malgasta mucho tiempo en tonterías que no reportan los beneficios de hablar con un colega en la oficina.
Y para muchos trabajadores, el hogar se está mudando al sitio de trabajo. Hay empleados ahora que se duchan y desayunan en la oficina, cuelgan la ropa cerca de sus escritorios y hacen que les llegue su correo personal allí.
Un asesor de políticas para la Confederación de la Industria Británica, Guy Bailey, dice que aunque continúe creciendo la tendencia a trabajar desde casa, es altamente improbable que la oficina se vuelva obsoleta
"Para un gran número de empleados, la demanda siempre será trabajar con colegas. Éstos quieren la posibilidad de intercambiar ideas de manera crítica y mantener separados el trabajo y la vida privada".
Y hay un último problema con el trabajo desde casa: uno no puede quejarse sobre él con la persona que se sienta en el escritorio del lado.

BBC Mundo

Se acelera la "cibercarrera" militar

Mientras municiones muy reales surcan los campos de batalla de Libia, Afganistán e Irak, los gobiernos y las fuerzas armadas de Estados Unidos y el Reino Unido -que están o estuvieron involucrados en esos conflictos- estudian cómo reforzar otro arsenal: el cibernético.
Hace dos semanas, el 16 de mayo, la Casa Blanca dio a conocer una declaración de estrategia internacional sobre ciberseguridad.

 Lea: EE.UU. contra un 11 de septiembre cibernético
EE.UU. "respondería a actos hostiles en el ciberespacio como haríamos ante cualquier otra amenaza contra nuestro país", decía un comunicado del Ejecutivo estadounidense.
Este martes el diario New York Times informó que el Pentágono dio su propio paso al frente: está elaborando un plan para categorizar los ataques informáticos como actos de guerra.
De ser así, en el futuro, un presidente estaría en condiciones de aplicar sanciones económicas, un contraataque cibernético o una ofensiva militar si sistemas informáticos clave de EE.UU. son atacados, según dijeron recientemente funcionarios de ese país.
El 21 de mayo fueron atacadas computadoras del contratista de defensa Lockheed Martin. Se espera que el Pentágono emita un informe al respecto en las próximas semanas. El organismo ha también advertido que más de 100 organismos de inteligencia extranjeros están activamente atacando las 15.000 redes del gobierno de Estados Unidos que integran siete millones de computadoras.

Cientos de "cibersoldados"

Por su parte, el gobierno británico informó que destinará parte de un fondo de unos US$1.065 millones dedicado a ciberseguridad a reclutar "cibersoldados" para que operen a la par de sus fuerzas convencionales.
"Prevemos incrementar el número de expertos informáticos en el Ministerio de Defensa, a un número que rondará los cientos, pero los detalles exactos son material clasificado", dijo un portavoz de ese organismo.
En 2010 el Reino Unido dio a conocer su Programa de Nacional de Seguridad Cibernética, cuyos objetivos son reducir la vulnerabilidad de los sistemas británicos al espionaje informático, mejorar la capacidad de detección y defensa de ciberataques, incorporar el elemento "ciber" en los conceptos y la doctrina militares y asegurar que las infraestructuras críticas del Reino Unido son capaces de recuperarse tras un ataque.
En EE.UU. la nueva estrategia que está elaborando el Pentágono clasificará los ciberataques más importantes como actos de guerra, allanando el camino para una potencial respuesta militar, según informó el diario Wall Street Journal, que entrevistó a funcionarios militares.
Pero no está claro cómo piensa actuar ante atacantes que no representan a un estado nación, como podrían ser grupos terroristas.

Escurridizos hackers

Una de las grandes dificultades que enfrentarán tanto EE.UU. como el Reino Unido (y de hecho, ya la enfrentan) es cómo rastrear a los ciberatacantes, que esconden deliberadamente sus huellas.
Muchos de los ataques utilizan redes de computadoras infectadas con programas que permiten a los hackers hacerlas actuar a su voluntad. Son ordenadores de personas que ni saben que sus PCs están siendo utilizadas para efectuar un ataque concertado.
Anthony Haywood, gerente de tecnología de la firma de seguridad informática idappcom, explica que algunas compañías tienen sus sistemas preparados para detectar este tipo de ataques y llevar un registro.

"Pero si la red o la máquina que ha sido infectada no puede guardar un registro se está en una situación de falta de información, en la que sería muy difícil o casi imposible detectar la actividad maliciosa o su origen", explicó.
En este sentido, proteger los "puntos de ingreso" móviles, como computadoras portátiles o teléfonos inteligentes presenta uno de los grandes desafíos de la seguridad informática, según Haywood.
"Si un hacker logra atacar uno de esos dispositivos mientras se encuentra conectado a una red pública, las posibilidades de que luego pueda detectarse su origen son casi nulas".
Philip Lieberman, de Lieberman Software, compañía especializada en ciberseguridad, asegura que en muchos casos sí existen formas de detectar el origen de un ataque.
Lieberman asegura que el proceso mediante el cual un hacker toma el control de una computadora se puede revertir, para que señale en la dirección del atacante.
"El problema y el desafío es que dependiendo de dónde se encuentren estas computadoras, hay dos opciones. Una es conseguir que el país y el proveedor de internet desde donde se origina el ataque colaboren para permitir que se haga un seguimiento del tráfico de información o incautar el sistema infectado. La otra es infiltrar el sistema con un nuevo software espía provisto por el gobierno (interesado en detectar la fuente del ataque)".
Pero esto tiene problemas legales a nivel de derecho internacional y podría afectar garantías establecidas por leyes dentro de las propias naciones, reconoce Lieberman.
La propuesta de la Casa Blanca, por ejemplo, despertó el temor de que le diera al Ejecutivo el poder de "cerrar" partes de internet.

Violencia planetaria

En su "Reporte de Amenazas" para el primer trimestre de 2011, la empresa de seguridad informática MacAfee advertía que el cibercrimen y el "hacktivismo" (neologismo que se refiere a acciones de intrusión informática ejecutadas en el marco de campañas de activismo) "claramente han llegado para quedarse".
Y agregaba: "tendremos que esperar para ver si las guerras cibernéticas se convierten en otra forma de violencia planetaria; ciertamente tienen el potencial se serlo. Nuestro mundo está ya tan basado en la tecnología que estas amenazas ciertamente se volverán más constantes".
Ciertamente es lo que han interpretado los gobiernos británico y estadounidense.

BBC Mundo

¿Puede internet matar a la TV?

Por primera vez, las suscripciones de televisión por cable en EE.UU. sufrieron una caída. Era agosto de 2010 y los especialistas empezaban a hablar del fin de la televisión tal y como la conocíamos hasta ese momento.
La crisis económica impactó en las familias, que decidieron sacrificar -entre otras cosas-, las suscripciones al cable.

Aunque algunos analistas dijeron que en realidad la causa era el incremento de los servicios a la carta (on demand, en inglés) y de formas de transmisión alternativas (OTT, por las siglas en inglés de over the top).
¿Están los nuevos servicios, vinculados a internet, dañando mortalmente a la televisión tradicional y, sobre todo, a los operadores de cable?

No está claro. Nielsen, compañía dedicada a estudiar el mercado de medios, da cuenta de una caída en el número de aparatos de TV en EE.UU.; aunque una caída muy leve: la penetración bajó de 98,9% a 96,7%. También han bajado las ventas de DVD, mientras se incrementó el mercado del alquiler vía postal, como el que presta la compañía Netflix en EE.UU. (que también ofrece a sus clientes la posibilidad de ver algunas películas vía web).
Sin embargo, otra compañía que analiza el mercado de comunicación y tecnología, IMS Research, predice que las suscripciones al cable en ese país van a crecer en 7,8 millones entre 2010 y 2015.
Pero están todas las opciones de OTT, entre las que no pueden dejar de mencionarse las descargas ilegales.
Los gigantes tecnológicos Google y Apple han lanzado sus propios servicios de OTT, que permiten a los usuarios ver video de internet en sus aparatos de TV.
Cada vez más gente ve más video en línea. Pero también se consume cada vez más televisión. Entonces, ¿cuál es el futuro?

Palabra de especialistas

Neil Gaydon, gerente general de Pace, compañía que fabrica dispositivos decodificadores (set-top boxes, en inglés) para algunos de los más grandes operadores de TV por cable y satelital del mundo, dice que las cifras de la primera mitad del año, que muestran un repunte en las suscripciones de televisión paga en EE.UU., demuestran que esa industria está en buena forma.
Más aún, cree que Apple TV y Google TV no están siendo exitosos, porque el esquema de OTT "no tiene todavía un modelo de negocios que muestre cómo va a generar dinero".
Aunque reconoce que este tipo de iniciativas han sonado la alarma de los operadores de cable para que empiecen a ofrecer servicios híbridos (TV más internet).
"Los set-top boxes van a convertirse en un portal de acceso a diferentes medios", dice.
"Si uno se imagina el hogar del futuro tiene que haber algo como un distribuidor, un portal, un aparato de algún tipo- desde el que utilizar varios servicios".

A la carta

No todos creen que los set-top boxes sobrevivirán.
Suranga Chandratillake, fundador del buscador y agregador de video en línea blinkx, considera que "todos los dispositivos tendrán conexión a internet por defecto, ese es ya el caso".
"Creo que en esta instancia los set-top boxes son un negocio temporal", sentencia.
Sin embargo, Chandratillake no prevé el fin de la TV tradicional.
"Creo que ese aparato va a seguir existiendo, creo que seguiremos teniendo dispositivos con grandes pantallas, los llamemos tele o no".
"Y aunque la oferta lineal seguirá siendo popular creo que veremos un gran crecimiento de los servicios a la carta. No sé en qué medida estas dos son mutuamente excluyentes".
"Creo que hay ciertos aspectos de la TV lineal que seguirán con nosotros. Todos veremos la final de la Copa del Mundo al mismo tiempo".

La hora deportiva

Christopher Schouten, de la empresa Irdeto, que desarrolla software para TV digital, está de acuerdo con Chandratillake.
"Creo que hay cierto tipo de contenido que siempre será mejor ofrecer en forma lineal; definitivamente los eventos deportivos".
"Una nueva categoría de este tipo son los reality shows. La gente prefiere ver un programa en que compiten cantantes en vivo, mientras tiene lugar, no después".
Aunque Schouten reconoce que aunque la mayoría de los consumidores podrían ser considerados "tradicionalistas de la TV" -gente que es feliz con su suscripción de cable o televisión satelital-, advierte que las cosas están cambiando.
"Estamos viendo surgir grupos que tienen un interés pasajero en el contenido de los medios, pero que cuando quieren algo piden que sea exactamente eso y a la carta", dice.
"Y también están los consumidores más duros, intensos, que quieren que el contenido sea a la carta, flexible, personal y portátil".
"Para el usuario avanzado la competencia se da entre tres actores: TV paga, OTT y piratería", según Schouten.
"Cuando nosotros, como industria, le ofrecemos a los consumidores una opción legítima que satisface sus necesidades, muchos de ellos van a pagar por usarla. Darle a la gente lo que quiere es siempre la mejor forma de que se comporten de manera distinta".
Todo indicaría, pues, que el futuro será híbrido.
"Todavía hay muchísima gente que llega a casa y enciende la tele para ver los mismos programas a la misma hora. Mucha gente organiza todavía su vida hogareña en torno a eso", dice Paul O'Donovan, de la firma especialista en estudios acerca del mercado tecnológico, Gartner.
"El mercado de la TV paga, con muchísimos canales, va a cambiar. De una oferta que puede ser de 300 canales la mayoría de la gente ve unos siete".
"Yo creo que el futuro tiene que ver más con video a la carta, ver el contenido cuando uno quiere verlo", predice O'Donovan.

BBC Mundo

Square Enix confirma sus juegos para el E3

Square Enix acaba de confirmar los juegos que mostrará en el E3 que se celebra la próxima semana, incluyendo proyecciones de Final Fantasy XIII-2, Tomb Raider y Hitman Absolution.

Deus Ex: Human Revolution, Dungeon Siege III y Dead Island también serán mostrados, este último, aunque es de Deep Silver y Techland, será Square la encargada de distribuirlo en los Estados Unidos.

Sin embargo Final Fantasy Versus XIII y Final Fantasy Type-0 no aparecen en la lista, así como tampoco Final Fantasy XIV para PS3.

Esta es la lista completa:

- Final Fantasy XIII-2
- Dead Island
- Deus Ex: Human Revolution
- Tomb Raider
- Hitman: Absolution
- Dungeon Siege III
- Wafku
- Heroes of Ruin

Vandal

Transfomers Universe, el juego masivo de los robots

El juego masivo en línea de los Transformers ya tiene nombre definitivo: Transformers Universe. Está siendo desarrollado por Jagex Games Studio.

El juego permitirá a los jugadores crear sus propios robots transformables, Autobots y Decepticons, para luego jugar en el mundo masivo y persistente de este título.

Transformers Universe se presentará hoy en una convención de aficionados al mundo de Transformers en Pasadena (EE.UU.) y se espera que esté presente en el evento de videojuegos de Los Ángeles, que tendrá lugar la próxima semana.

Vandal