Buscar

2008/05/12

Temor por acuerdo Google-Yahoo

Fuente: BBC Mundo.

Los organismos reguladores de Estados Unidos recibieron una solicitud para investigar la potencial asociación entre los gigantes informáticos Google y Yahoo.

Una coalición de 16 organizaciones de derechos civiles y grupos de consumidores hizo el llamado, a pesar de que las empresas en cuestión aún no anuncian el cierre de un acuerdo.

"Todos sufrimos en esas mega uniones", señaló a la BBC Gary Flower, representante de uno de los grupos, el Black Leadership Forum.

El departamento de Justicia de EE.UU. está examinando unos ensayos efectuados por las compañías en abril aparentemente para investigar las implicaciones que podrían tener con respecto a leyes antimonopolio.

Sin embargo, el organismo de gobierno aclaró que no tiene ningún comentario que hacer porque en estos momentos no hay un acuerdo definitivo entre Yahoo y Google.

La especialista en temas tecnológicos de la BBC Maggie Shiels señala que, al parecer, las dos compañías están estudiando a fondo los alcances de un posible acuerdo de unión y, como parte del proceso, están compartiendo sus planes con los reguladores antimonopolio.

Durante la reunión de accionistas de Google celebrada el pasado jueves, el presidente, Eric Schmidt dijo que "si hubiese un trato (con Yahoo), anticiparíamos la estructuración de un acuerdo para tratar las preocupaciones anti monopolio que fueron discutidas ampliamente"

"Nunca positivo"

Esa garantía no es suficiente para la coalición que, en una carta al procurador general adjunto y titular de la División Antimonopolios del departamento de Justicia, Thomas Barnet, argumentó que el trato le daría a Google casi el 90% del mercado de búsquedas publicitarias y fortalecería su influencia sobre el acceso de los usuarios a la información en internet.

"Enfrentamos un posible futuro en el que no se podría tener acceso a ningún contenido sin el permiso de Google", indica la carta.

Según Flowers, los efectos de tales asociaciones entre empresas grandes nunca es positivo ya que "condensa la competencia, aumenta los precios y limita nuevas oportunidades en la internet".

Hasta ahora no ha habido una reacción de Yahoo y Google al cuestionamiento de los grupos que enviaron la carta.

Lanzan buscador que consume menos energía que Google

Fuente: adnmundo.

De acuerdo con el sitio web 20 minutos, los estudiantes, Álvaro Cordero, quien pertence a la carrera de Administración y Dirección de Empresas; y Manolo Vázquez, futuro químico, crearon a hace aporximadamente dos meses el nuevo buscador Naturgle.

El par de estudiantes se basó en un estudio de la Universidad de Boston, que con un monitor común, una web de fondo negro ahorrarñi el 21 por ciento de energía, respecto a una página que cuenta con un forndo blanco.

Según estimaciones, el nuevo buscador consume 59 watios, frente a los 74 del fondo blanco. Por su parte, Cordero aseguro que suelen “ leer las últimas tendencias en páginas de Estados Unidos y Universidades y de los descubrimientos que vieron el que les llamó más la atención fue que un fondo negro podría ahorrar energía y siendo Google la página más visitada, pensaron que sin muchas dificultades se podía aplicar para que tuviera una buena acogida y ahorrar energía".

Además, publica el sitio web citando al estudiante, otro estudio mostró que el fondo negro es menos dañino para la vista que el blanco, el cual "desgasta más la vista, es como mirar una bombilla, mientras que con el negro el contraste para la vista es mejor", agregó el co-creador del nuevo motor de búsqueda.

Basados en la teorías de Steve Ballmer, gerente ejecutivo de Microsoft, intentarán que "se vaya incluyendo cada vez más el ahorro energético y el ecologismo en la informática, que la tenemos todos en casa", por eso aseguran que "suponen que si esto crece, Google hará una versión en negro". Y es que "la mayoría de la gente está interesada y se ve que lo ponen como página de inicio. Cuando el uso sea masivo es cuando el ahorro será realmente importante", añadió Cordero.

Luego de realizar la inversión necesaria para el nacimiento Naturgle, se dedicaron a promocionarlo para cumplir con su propósito. Según 20 minutos, “comenzaron por familiares y amigos, conocidos y luego fueron entrando en foros y otros medios. De 300 entradas iniciales pasaron a 600 y después a 3.000. Ahora tienen una media de entre 7.000 y 7.500 usuarios diarios y el crecimiento es exponencial”.

Conozca el "paraíso" que Google acaba de inaugurar en Buenos Aires

Fuente: INFOBAE.

La mayor empresa mundial que basa sus negocios en Internet puso en marcha oficinas propias en la capital argentina. Las instalaciones, que ocupan un espacio de 3.000 m2, representan el desembarco de una forma de trabajar que causa sensación en el mundo. La propuesta porteña, en imágenes

Un sofá blanco frente a una gigantesca pantalla de plasma. Letras y números forjados en peluche rojo, amarillo, verde y azul se entrelazan al ritmo de U2 en un salón con vista a uno de los canales de Puerto Madero. La rápida recorrida visual a través de mesas y sillas -también en uniforme blanco- culmina a los pies de una heladera que enfría una decena de potes de yogur, cajas de leche, jugos. Y arroja un nombre: Google.

En un espacio de 3.000 metros cuadrados la mayor empresa mundial que basa sus negocios en Internet puso en marcha oficinas propias en Buenos Aires. Y desde ayer el estilo de vida Google forma parte del heterogéneo mosaico de propuestas de trabajo que exhiben las empresas instaladas en la capital argentina.

Las instalaciones funcionan en el segundo piso del Dock 2, ubicado en la avenida Alicia Moreau de Justo al 350. Contar con vista al río fue una de las premisas de la compañía al momento de elegir un sitio en el cual instalarse de manera concreta.

A esa primera intención se le sumó, luego, la puesta en funcionamiento de un sitio en el que mesas de ping pong y sillones que brindan masajes comparten espacio con monitores de pantalla plana y sistemas para conexión inalámbrica a Internet.

La puesta en marcha del centro de operaciones se condice con la ampliación de las actividades que Google lleva a cabo en la Argentina. Hasta el momento, la representación del megabuscador en el país brindaba servicio de soporte a todos los clientes de Google en América latina de habla hispana, desde la Argentina a México y parte de España.

A estas actividades Google ahora le adicionó la provisión de aplicaciones destinadas al mercado italiano. Para atender este crecimiento la empresa contrató más de 100 personas y no descarta comenzar a desarrollar servicios adicionales con el fin de llegar a más países.

“Dado el nivel de talento que encontramos en la Argentina no se descarta el desarrollo de nuevas aplicaciones en estas oficinas”, sostuvo el mexicano Gonzalo Alonso, director general de Google para los mercados de habla hispana en América Latina, durante la inauguración de las instalaciones en Puerto Madero.

El ejecutivo destacó que el personal convocado para la oficina en Buenos Aires “está conformado en un 70% por argentinos”, y que el promedio de edad de los empleados “está en el orden de los 25 años”.

Esta condición parece guardar un vínculo directo con la combinación de trabajo y ocio que Google propone en todos los lugares en los que tiene presencia, y ahora trae al ámbito porteño.

Simios en diversas tonalidades cuelgan de pizarrones improvisados y los cubículos en los que se atienden a los más de 6.000 clientes de Adwords (plataforma publicitaria de Google) ocupan un perímetro que desemboca en una sala de juegos en la que no faltan ni el eterno ajedrez ni la atrapante PlayStation.

Frutas, papas fritas, café y galletitas completan un escenario que, a nivel distensión, encuentra su cenit en la sala de masajes ubicada casi en la entrada del área en el que se concentran los cubículos.

Ya en el plano de lo operativo, Alberto Arébalos, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del buscador para América Latina, comentó que las nuevas instalaciones atienden, también, negocios como Google Entreprise, una plataforma dirigida a usuarios de oficina.

Por estos días, la empresa ya brinda soporte en esta tecnología al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La impresora Batistuta

Un detalle de los tantos detalles que llaman la atención al recorrer las nuevas oficinas de Google está vinculado con el interés de quienes trabajan allí por ponerle nombre a todas las cosas.

Así, es común encontrarse con una impresora cuya identidad en tanto marca y modelo aparece reemplazada por un contundente “Batistuta”.

Y al multifunción bautizado con el apellido del máximo goleador histórico de la Selección Argentina le siguen equipos que responden al nombre de “Maradona”, “Los Pumas”, “Fangio”, “Las Leonas”, o “Ginóbili”.

Esta propuesta, aunque ahora basada en nombres de historietas latinas, alcanza también a las salas de reuniones: existe el apartado “Condorito”, “Susanita”, “Hijitus”, “Malfalda”, y “Gaturro”, por citar algunos.

La mención de personajes se complementa con pelotas gigantes, globos, sillones “puff”, y monopatines que descansan al pie de los cubículos. Todo en un ambiente en el que predomina el blanco y las maderas claras.

Descansar para trabajar

En paralelo una modalidad de trabajo singular, las oficinas de Google en la Argentina tienen como principal objetivo acrecentar la difusión de los servicios que comercializa la compañía, en especial aquellos relacionados a la publicidad, además del portal de videos YouTube y la aplicación de mapas digitales Google Maps.

El mercado publicitario es el que ha transformado al buscador en una de las empresas líderes a nivel mundial. Google quintuplicó su valor de 2004 a esta parte, y hoy la firma ostenta una cotización por encima de los u$s160.000 millones.

El éxito de la compañía proviene de una fuente casi exclusivamente: los avisos publicitarios ubicados al costado de los resultados de búsqueda que efectúa el usuario.

Los anunciantes pagan sólo cuando un potencial consumidor hace clic sobre los anuncios. Todo ese dinero ingresa, según Hal Varian, el economista en Jefe de Google, “de a 50 centavos por mes”.

Base Buenos Aires
Con relación a las operaciones directas de la compañía a nivel local hay que decir que todo comenzó el 11 de abril de 2007.

Ese día el propio CEO de la compañía, Eric Schmidt, llegó a Buenos Aires para la apertura de las primeras oficinas del buscador, que hasta ahora funcionaban en una de las torres de la zona de Catalinas Norte.

Desde ese día la filial en la Argentina participó en eventos dirigidos a pymes y difundiendo casos de éxito.

De la mano de esta estrategia el buscador intenta ganar posiciones en América latina, la región de mayor crecimiento mundial para Google, donde sus ventas han incrementado a un ritmo de 3 dígitos porcentuales.

En esta región donde hay entre 80 y 120 millones de usuarios de Internet, Google cuenta con 4 oficinas y 2 representaciones. Las primeras que abrió fueron en Brasil, México y hace un año en la Argentina.

Con la apertura de las oficinas propias de Google en Puerto Madero, la ciudad de Buenos Aires se consolida como un centro de software y servicios informáticos de alcance mundial.

“Con el software libre crece también el empleo”

Fuente: Critica de la Argentina.

El italiano Roberto Di Cosmo no reproduce ni los tics ni el look de los nuevos chicos ricos de internet que se despachan con sus Facebooks, Mozillas, YouTubes y demás empresas jóvenes que mueven la red. Este investigador en ciencias de la computación de la Universidad de París VII, en cambio, es mucho más profundo en su pensamiento. Como el gurú informático Richard Stallman y el hacker Eric S.

Raymond, Di Cosmo es un entusiasta promotor del software libre, es decir, aquellos programas que respetan cuatro libertades: “la de ser usados con cualquier propósito”, “la de poder estudiar su funcionamiento y adaptarlos a las propias necesidades”, “hacer y distribuir copias” y “realizar mejoras”. “El movimiento del software libre no es únicamente una comunidad que se enfrenta a los cibermonopolistas de la información y el conocimiento como Microsoft –advierte–. Detrás de él hay una revolución mayor: una enorme economía que se está moviendo. El tren está pasando y el futuro tecnológico dependerá de quién se haya subido a él.”

–Para la consultora Gartner, en 2012 el 80% del software comercial contendrá software libre y de código abierto. ¿Cree que en la Argentina se tiene conciencia del peso actual de esta industria en el mundo?

–La verdad que no. Existe una confusión. Se cree que porque el software libre es sinónimo de software gratuito, que no vale nada y por ende no se puede hacer negocios con él. Y no es así. El matemático Marc Fleury vendió su empresa de software libre jBoss por 420 millones de euros. Es un ejemplo más de que el software libre se está convirtiendo en un fenómeno masivo.

–¿Y cuál es la situación en el mundo?

–Europa tiene un papel de liderazgo. En América Latina, en cambio, es un fenómeno emergente. Hasta antes de 2003 el volumen de software libre era chico. Desde entonces creció un 69%. En 2007 movió 730 millones de euros. Y se dobla cada año. Con el software libre crece también la generación de empleo. Es un fenómeno de ruptura.

–En 2005 se creó un polo de competitividad en París que reúne a empresas, laboratorios y universidades. Usted dirige el grupo de trabajo de software libre. ¿Cómo lo ven las demás ramas de la industria que allí se congregan?


–Por primera vez, el software libre está a la par de la industria automotriz, de la seguridad y la comunicación. Desde entonces estrechamos vínculos con cincuenta socios entre los que hay veinte laboratorios y grandes empresas como Alcatel, Motorola, France Telecom. Esto es una prueba concreta de que el software libre es una tecnología madura, que tiene un impacto económico y que puede llegar a ser reconocido por el poder público de un país.

–¿Cree que se podría dar lo mismo en la Argentina?

–A mí me enseñaron en la Argentina que si uno quiere probar que algo está bueno, tiene que decir que viene de afuera o que funciona afuera. En Francia, por ejemplo, el software libre comenzó a ser visible para el poder público en 2003 con el Proyecto Copernic, es decir, con la mayor reforma de software en los servicios de administración tributaria francesa. Ahí tomaron conciencia de que era un negocio.

–En la Argentina, el software libre para muchos es mala palabra.

–Es una manera más de atacarlo. En una primera etapa, decían que no existíamos. Ahora que reconocen que estamos acá dicen que somos comunistas. Hemos llegado a un momento en el que varias empresas de “software privativo” (programas como el Word que no permiten modificarlos) están tan desesperadas que compran y hunden a otras empresas de software libre. El modelo de Microsoft es viejo. Y ya se habla de que Microsoft está fuera de la pantalla.

–Muchas empresas de software argentinas están contentas porque trabajan para afuera. ¿Cómo ve la situación a futuro?

–Con la devaluación del peso, la Argentina se volvió competitiva en la plaza mundial y la mano de obra se volvió muy barata. Pero si sigue esta tendencia de aumento de precios, dentro de cuatro o cinco años esta buena racha terminará.

–¿Y qué se debería hacer?

–La Argentina debe plantearse ahora qué industria de software quiere de acá a cinco años. ¿Quieren ser un país de vacas y soja o ser un país creador de tecnología de alto nivel?

–Un país creador de tecnología de alto nivel, definitivamente.

–Tienen todas las condiciones. El software libre es tal vez una de las oportunidades más grandes que tienen desde hace mucho tiempo. No tienen que invertir en infraestructura rara sino en materia gris.

–Pero ¿qué hay que hacer: esperar que el Estado se dé cuenta de la importancia del software libre?


–Me encantaría. No tienen que copiar una estructura de negocios de hace veinte años, como es la del software privativo. Ahora hay un nuevo modelo que está basado en el software libre. Tienen que hacer como Francia, que está invirtiendo millones de euros en tecnología de software libre. Es estratégico: crear una estructura integrada, no esfuerzos aislados. En Estados Unidos el año pasado se invirtieron mil millones de dólares en software libre. ¿Qué son? ¿Estúpidos? No lo creo.

Filtran en Internet datos de seis millones de chilenos

Fuente: La Jornada.

Datos personales de seis millones de chilenos quedaron disponibles en internet por varias horas, luego de que un hacker que filtró varios registros oficiales publicó los archivos en dos sitios altamente visitados, informó este domingo el diario El Mercurio.

La filtración es investigada por la brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones y ocurrió entre la tarde del sábado y la madrugada del domingo.
"Se trataría de un hecho grave. Por ello se investiga la veracidad de la información", dijo el diario.

Los datos fueron divulgados por un hacker en el sitio de tecnología Fayer Wayer y en el de contenidos varios El Antro, donde se publicaron archivos de varias instituciones públicas y privadas, entre ellas el Servicio Electoral, el Ministerio de Educación y de compañías de teléfonos.

Los datos contenían los nombres, direcciones, teléfonos comerciales y particulares, correos electrónicos e información académica y social de los afectados.

El autor de la filtración explicó que su idea era "mostrar lo mal protegidos que están los datos en Chile" y que "nadie se esmera en proteger esta información", por eso él la hacía pública "para todo el mundo".

La publicación de estos archivos es penada por la legislación chilena. Los archivos fueron retirados ya de los sitios donde fueron publicados, según aclararon sus administradores.

2008/05/10

Las discográficas quieren resucitar el DRM

Fuente: 20minutos.
  • Las tecnologías antipiratería que protegen los CDs ante copias no autorizadas están en declive por los inconvenientes que suponen.
  • Destacados miembros de la industria de la música dicen que pese a ello no hay mejor forma de llevar a cabo su negocio.
La integración en los CD y DVD de sistemas que limitan lo que el usuario puede hacer con la música y las películas ha generado múltiples problemas a los consumidores, pero las discográficas no están dispuestas a renunciar al DRM.
Los sistemas de gestión digital de derechos (DRM en sus siglas en inglés) restringen los usos que el consumidor puede hacer del producto que adquierió legalmente. En ocasiones se limita el número de copias, el tipo de reproductor que se puede utilizar para escuchar los discos o el número de veces que está permitido ver una película.

Trabas que han sido duramente criticadas por asociaciones de consumidores y que han generado algunos problemas que han llevado a su retirada paulatina del sector. Pero el DRM no está muerto.

David Huges, responsable de tecnología en la RIAA, la asociación que reúne a las principales discográficas estadounidenses, señalaba esta semana en unas declaraciones recogidas por CNET que existen "22 formas de vender música y 20 de ellas todavía requieren el uso de DRM".

Apuesta por las suscripciones

Según afirmó, estas tecnologías antipiratería seguirán usándose en el futuro tal y como se utilizan actualmente en servicios de venta de música online como iTunes, RealNetworks o SpiralFrog.

No recordó, en todo caso, que Sony BMG vende música sin DRM desde enero en Amazon, y que le han seguido otras grandes, como EMI con su acuerdo con la tienda de música online de Apple. Hugues apuesta por el éxito en los próximos años de los servicios de suscripción que supondrán de forma inevitable "el regreso del DRM".

Intel y Google se unen para promover el WiMAX en Estados Unidos

Fuente: tuexperto.com.

No es casualidad que firmas como Acer o Nokia estén actualizando algunos de sus productos para añadirles WiMAX, esa tecnología que promete conexión sin cables de alta velocidad para los dispositivos portátiles de todo un país como Estados Unidos. En realidad, se están adelantando a la jugada de empresas como Intel, Google o la operadora Sprint, que han anunciado una inversión de 3.200 millones de dólares para crear la nueva compañía Clearwire, que usará esta conexión para ofrecer Internet en el país norteamericano.

Al cambio actual, son unos 2.085 millones de euros para intentar conseguir lo que nadie ha logrado: implantar con éxito una tecnología que podríamos catalogar como Wi-Fi fuera de casa”, pues una sola antena bastaría para conseguir una conexión de unos 10 megas de velocidad en un área de unos 10 kilómetros. Intel aporta casi la tercera parte de la financiación, unos 650 millones de euros, mientras que Google ayudará con otros 325 millones.

Ambas firmas quieren hacer una jugada maestra. Si el proyecto tiene buena acogida, Google dominaría un poco más si cabe dentro del mundo de los buscadores de Internet, y de paso encontraría una plataforma ideal para impulsar Android, su sistema operativo para dispositivos móviles. Intel haría lo propio con sus nuevos procesadores Atom, pensados especialmente para ordenadores ultraportátiles. Sprint pone su propia red WiMAX en Estados Unidos a cambio de poseer el 51% de la compañía, con los jugosos beneficios que supondría el éxito de Clearwire. En el proyecto también están implicadas otros tres operadores que también ofrecerían acceso a la nueva red: Comcast (650 millones de euros), Time Warner Cable (unos 360 millones de euros) y Bright House Network (65 millones de euros).

Esta red mejoraría la mala cobertura que consiguen las iniciativas de “WiFi gratis” en las ciudades, y a un precio más razonable que redes telefónicas como HSDPA. Veremos si cumplen el objetivo de captar entre 120 y 140 millones de clientes en Estados Unidos de aquí a 2010. Y si esta tecnología funciona tan bien como prometen, ¿quién sabe si los operadores se animarán a traerla a nuestro país?