Buscar
2012/05/23
El virus "Alguien está hablando mal de ti" se propaga a gran velocidad en Twitter
El mensaje "Alguien está hablando mal de ti" ("someone is posting very bad things about you"), seguido de un enlace, se ha convertido un texto muy repetido en los últimos días en las cuentas de los usuarios de Twitter. En realidad, se trata de un eficaz sistema de distribución de software malicioso que infecta a todo aquel que pincha en el link.
El virus se aprovecha de dos factores: la curiosidad del receptor (por saber quién está hablando mal de él y qué está diciendo) y el hecho de que quien envía el mensaje, que además es directo, es una persona conocida, un contacto cuya cuenta ya ha sido infectada. Al abrir el enlace, el receptor se convierte instantáneamente en un nuevo emisor del mensaje malicioso y comienza a reenviarlo de forma automática a sus contactos.
Pero existe un peligro mayor que recibir o enviar el citado mensaje. Al abrir el enlace, una página falsa indica al usuario que la sesión de Twitter ha expirado y que debe conectarse de nuevo introduciendo el nombre de usuario y la contraseña. Se trata de una estratagema similar a la que emplean los estafadores para obtener datos bancarios. Si se introducen los datos, en realidad se le está regalando la cuenta a los ciberdelincuentes.
La primera medida para evitar este problema es sencilla, basta con no pinchar en el enlace, ignorarlo e incluso eliminarlo. Si se ha cometido la imprudencia de abrirlo, tal y como señala RTVE, existen dos acciones que hay que llevar a cabo para eliminar la influencia del malware en la cuenta: cambiar la contraseña de Twitter y de cualquier otra red social en la que se use el mismo password y acceder a Configuración / Aplicaciones para comprobar si existe alguna aplicación desconocida instalada y negarle el acceso.
Este tipo de técnicas maliciosas también suelen darse en otras vías de comunicación online como el correo electrónico, Tuenti o Facebook.
Debido a su gran crecimiento durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en objetivo constante de los ciberdelincuentes. Hace solo unas semanas, Twitter tuvo que hacer frente a la filtración de más de 55.000 cuentas de usuario que fueron publicadas en Internet.
Fuga de ejecutivos en Motorola, tras completarse la compra de Google
Nueve meses después del anuncio de compra, Google cerraba ayer la operación de adquisición de Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares, gracias a haber obtenido el OK de los reguladores chinos.
La operación traía sus primeras consecuencias, por otro lado, esperadas. Shanjay Jha, consejero delegado de la compañía fabricante de móviles y responsable en gran medida del acuerdo con Google, anunciaba su salida, siendo sustituido en el cargo por Dennis Woodside.
Sin embargo, la marcha de Jha solo será la punta de lanza. All Things Digital afirma que una media docena de altos cargos de la compañía americana también están planeando dejarla, de acorde a fuentes cercanas a la materia.
Con riesgo de fuga se cita al jefe de Estrategia de Motorola Mobility, John Bucher, el vicepresidente senior Alain Mutricy, el responsable de la Cadena de suministro, Mike Fleining, el encargado de Marketing, Bill Ogle, el director de Recursos Humanos, Scott Crum, el COO, Juergen Start y el CFO, Marc Rothman.
El blog de the Wall Street Journal asegura que la responsable de la división de empresas, Christy Wyatt, también se estaría planteando decir adiós. Las quinielas apuntan a que Mahesh Veerina (vicepresidente senior de software y servicios) podría reemplazarla.
Intel busca soluciones para reducir el coste de los Ultrabooks
El mayor problema al que se enfrentan los Ultrabooks es el precio. La reducción del mismo les otorgaría un gran valor añadido en el mercado; sería la alternativa idónea al MacBook Air de Apple.
Pero en un entorno económico adverso, Intel está volcando todos sus esfuerzos en encontrar la solución definitiva que abarate el precio final de los dispositivos. Concretamente está mirando con lupa nuevas soluciones de batería.
Hay dos soluciones que destacan: la batería cilíndrica 166650 (que si bien está disponible, lo está en cantidades muy limitadas, según fuente del canal de suministro) y la batería prismática de tipo ion-litio. Pero implementación de esta última no podría llegar hasta 2013.
Según explica Digitimes, la batería prismática de tipo ion-litio es más cara, pero hay más proveedores en el mercado, a diferencia de la batería cilíndrica, para cuya fabricación apenas hay dos.
Estados Unidos podría decir adiós a las tarifas planas de internet
El director de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Julius Genchawski se ha mostrado favorable a que los proveedores de servicios de conexión a internet cobren a sus clientes por el ancho de banda que consuman.
Genachowski cree que de esa forma se podría lograr una mayor eficiencia en la gestión de las redes que prestan la conexión que con el actual modelo de tarifas planas.
Por otro lado, el dirigente defiende que esa media beneficiaría a los usuarios e incrementaría la competencia en el mercado.
Lo cierto es que esa visión no coincide para nada con la de la mayoría de los consumidores, ya que las encuestas realizadas muestran que son reticentes a esa posibilidad ante el temor de que acabe derivando en una subida de precios.
Asimismo, Genachowski ha alabado la iniciativa de algunas empresas de servicios por cable, que se han unido para ofrecer a sus clientes la posibilidad de conectarse a internet desde puntos de acceso gratuitos, aunque estos pertenezcan a operadores con los que no estén dados de alta.
La idea es que a un cliente se le permita utilizar los datos de su conexión habitual para poder acceder a esos “hotspots” gratuitos, independientemente de la compañía que los gestione, algo que será muy útil para los que realicen viajes con asiduidad.
Facebook prueba un nuevo diseño de su 'timeline'
La red social de Mark Zuckerberg sigue probando novedades. El 'timeline' de Facebook que se impuso recientemente a todos los perfiles está experimentando modificaciones. La compañía ha confirmado que está introduciendo en una serie de usuarios algunos cambios, pero no ha dicho cuándo estarán disponibles para el resto.
La salida a Bolsa de Facebook no ha detenido la evolución de la red social. A pesar del revuelo que se ha generado por la ansiada oferta pública de venta de la compañía y la posterior conmoción por la caída de las acciones, la plataforma sigue su labor de desarrollo.
Lo último que se sabe es que se están probando algunos cambios en el timeline de Facebook. La compañía lo ha confirmado así a la publicación online TPM, uno de cuyos redactores ha visto como su perfil en la red social se modificaba y ha dado la noticia.
La principal novedad sería que el nombre del usuario, junto con su información personal, que ahora aparecen bajo la imagen de fondo, se integrará en la misma, con letras blancas para destacarse. Se añaden nuevos botones para cambiar de forma rápida la fotografía grande, así como para modificar los datos personales.
Respecto a los recuadros que enlazaban a la lista de amigos, a las fotos o a los intereses, se agrupará toda esta información en pequeños apartados, situados bajo la imagen de fondo. Cada uno se acompaña de un icono con los colores de Facebook y de la sección a la que conduce.
En estas imágenes de TPM se puede ver la diferencia entre la nueva versión y la actual.
Carga el coche y descarga películas a la vez
Carga (de energía eléctrica) y descarga (de contenidos) a la vez. De
paso entras y sales del parking sin coger ticket alguno, simplemente
acercando el teléfono móvil en la entrada, porque has reservado
previamente la plaza de aparcamiento desde el mismo teléfono. Al final,
toca pagar. El total (recarga del coche, pelicula o canción descargada y
tasa del parking) llegará integrada con la factura mensual de Movistar,
con cargo directo a la cuenta corriente.
La principal operadora española ha desarrollado este proyecto que permite aprovechar el cable utilizado para repostar las baterías del coche eléctrico, para descargar al mismo tiempo contenidos multimedia, como películas o música. Ayer realizaron una demostración en Vigo, que se retransmitió en tiempo real a través de la red de microblogs Twitter. Y funcionó. Aquí hay un vídeo resumen de la presentación.
El prototipo se ha implantado en uno de los cuatro parkings de Welgood en Vigo, que cuenta con otro en Pontevedra. En total, la compañía ofrece 100 puntos de recarga de batería de vehículos en la provincia. El objetivo de Movistar es probar cómo se integran distintas tecnologías en el automóvil, aunque tampoco esconde que lo desplegará comercialmente cuando haya suficientes coches eléctricos circulando por España. Hasta el pasado marzo se habían vendido 115 unidades, cerca de un tercio del total de los comercializado en 2011 (377).
Near Field Communications (NFC), que permite realizar comunicaciones de corto alcance y que puede ser reconocido por otros aparatos a una distancia de diez centímetros, es la tecnología que permite la entrada y salida de parking. Power Line Communications (PLC), por su lado, posibilita la recarga de batería y también la transmisión de datos por el mismo cable eléctrico. Al conjunto se añade una aplicación (de momento solo está disponible en Android, aunque puede ser desarrollada para cualquier plataforma) que permite gestionar el asunto desde el navegador del coche y del teléfono móvil. Por ejemplo, controlar si la película ya está disponible (una de dos horas de duración tardaría entre 15 y 20 minutos porque la velocidad de descarga es de 60 Mbps) o si la reserva de la plaza de parking se ha realizado correctamente. Filme o música que se obtendrían de la plataforma de contenidos de Movistar, aunque la operadora no cierra la puerta a los servidores de terceros. Y los disfrutarán (los acompañantes) en el coche eléctrico.
La principal operadora española ha desarrollado este proyecto que permite aprovechar el cable utilizado para repostar las baterías del coche eléctrico, para descargar al mismo tiempo contenidos multimedia, como películas o música. Ayer realizaron una demostración en Vigo, que se retransmitió en tiempo real a través de la red de microblogs Twitter. Y funcionó. Aquí hay un vídeo resumen de la presentación.
El prototipo se ha implantado en uno de los cuatro parkings de Welgood en Vigo, que cuenta con otro en Pontevedra. En total, la compañía ofrece 100 puntos de recarga de batería de vehículos en la provincia. El objetivo de Movistar es probar cómo se integran distintas tecnologías en el automóvil, aunque tampoco esconde que lo desplegará comercialmente cuando haya suficientes coches eléctricos circulando por España. Hasta el pasado marzo se habían vendido 115 unidades, cerca de un tercio del total de los comercializado en 2011 (377).
Near Field Communications (NFC), que permite realizar comunicaciones de corto alcance y que puede ser reconocido por otros aparatos a una distancia de diez centímetros, es la tecnología que permite la entrada y salida de parking. Power Line Communications (PLC), por su lado, posibilita la recarga de batería y también la transmisión de datos por el mismo cable eléctrico. Al conjunto se añade una aplicación (de momento solo está disponible en Android, aunque puede ser desarrollada para cualquier plataforma) que permite gestionar el asunto desde el navegador del coche y del teléfono móvil. Por ejemplo, controlar si la película ya está disponible (una de dos horas de duración tardaría entre 15 y 20 minutos porque la velocidad de descarga es de 60 Mbps) o si la reserva de la plaza de parking se ha realizado correctamente. Filme o música que se obtendrían de la plataforma de contenidos de Movistar, aunque la operadora no cierra la puerta a los servidores de terceros. Y los disfrutarán (los acompañantes) en el coche eléctrico.
Un error de cálculo en su estrategia móvil le puede costar caro a Facebook
Mientras Facebook comienza su vida como una empresa
que cotiza en bolsa, enfrenta crecientes preguntas sobre su negocio. Una
de las mayores tiene que ver con su estrategia móvil.
La reciente experiencia de Facebook con el
desarrollador de aplicaciones CrowdStar ilustra las profundas raíces de
sus problemas móviles.En 2010, CrowdStar era un potente creador de juegos sociales en Facebook, con 50 millones de usuarios activos que utilizaban juegos como Fishville y Happy Pet, señaló Peter Rhelan, presidente ejecutivo de la firma.
El mes pasado, sin embargo, CrowdStar dejó de hacer nuevos juegos para Facebook. La empresa californiana planea enfocarse, en cambio, en títulos para dispositivos móviles como el iPhone, de Apple Inc., o los teléfonos que usan el sistema operativo Android, de Google Inc.
El motivo es que si bien el crecimiento de Facebook en el segmento móvil se ha disparado, es imposible acceder a aplicaciones móviles , como los juegos, desde el sitio móvil de la red social.
"No consideramos a Facebook como una plataforma atractiva cuando contemplamos la plataforma móvil, por lo que creemos que nuestros esfuerzos se centrarán en el futuro en crecer en dispositivos móviles", dice Rhelan.
La estrategia móvil es sólo uno de los desafíos que encara la empresa. El lunes, la acción de Facebook cayó 11% y quedó muy por debajo de su precio de salida, lo que representa un duro golpe a todos los involucrados en uno de los estrenos bursátiles más publicitados de los últimos años. La acción cerró en US$34,03 frente a un precio inicial de US$38.
Facebook se queda con un 30 por ciento de las ventas de juegos que se realizan a través de su sistema de pagos cada vez que los usuarios compran bienes virtuales en la red social. Los desarrolladores de juegos, por lo tanto, están pagando un impuesto oneroso por usar Facebook pese a que sus aplicaciones no funcionan en el segmento móvil, el de mayor crecimiento de Facebook.
Más de la mitad de los 900 millones de usuarios de Facebook acceden al sitio a través de teléfonos inteligentes y computadoras tipo tableta, pero sólo ven una versión limitada de la red social con las funciones principales como Noticias y perfiles de los amigos. Los desarrolladores de aplicaciones no tienen presencia en el sitio móvil y la empresa liderada por Mark Zuckerberg recién empieza a experimentar con modelos de publicidad en su plataforma móvil.
Ahora, Facebook se ve obligada a dar marcha atrás y acelerar el desarrollo de su estrategia móvil después de rechazar la creación de una aplicación móvil sofisticada para su sitio. La empresa prefería, en cambio, que los usuarios accedieran a Facebook a través de sus navegadores de Internet.
Facebook no creó una aplicación para el iPad hasta el año pasado y sólo funciona en una versión antigua del sitio. La compañía ha dado algunos pasos en los últimos meses para fortalecer su estrategia móvil como la adquisición de Instagram , la aplicación para compartir fotografías, que es muy utilizada en teléfonos móviles, por 1000 millones de dólares.
El error de cálculo queda de manifiesto por la velocidad con que las personas están adoptando los teléfonos inteligentes y usando las aplicaciones a través de ellos. "La gente ve que esta modalidad de consumo está cambiando desde la PC a móvil", dijo Matt Murphy, un inversionista de capital de riesgo de la firma Kleiner Perkins Caufield & Byers. "Además de eso, el ámbito móvil da la sensación de estar mucho más abierto y que cualquier puede ganar".
En una nota de investigación difundida antes de la salida a bolsa de Facebook, la semana pasada, Rick Summer, analista de Morningstar, señaló el potencial fracaso de la compañía para obtener beneficios económicos de su utilización móvil como un factor de riesgo y sugirió que un precio de US$32 era un "valor estimado razonable" para la acción. "El entusiasmo por Facebook no es desproporcionado", concluyó Summer, y añadió que era optimista acerca de las oportunidades de crecimiento de la empresa en el rubro móvil, "pero el mercado podría estar subestimando varios retos a corto plazo para la compañía".
Facebook necesita convencer a los desarrolladores de aplicaciones como CrowdStar a no abandonar su plataforma. A su vez, el fabricante de juegos sociales Funzio anunció que estaba reenfocándose en el desarrollo de juegos para dispositivos móviles.
La despiden por tener demasiado pecho
Lauren Odes, que trabajaba de secretaria en una empresa de judíos ortodoxos estadounidense, ha sido despedida por tener demasiado pecho. La joven de 28 años ha contado su historia al diario «New York Daily News»
en cuyo reportaje explica que su supervisora le dijo a los dueños de la
empresa que no estaban contentos con su forma de vestir porque «distraía»a los clientes.
La ya desempleada Laura Odes cuenta que fue su coordinadora la que le sugirió «que se aplastara los pechos» o que «se los tapara un poco más», visto el tamaño de los mismos.
Odes
se defiende asegurando que cuando entró en la empresa preguntó si había
algún código de atuendo diario de los empleados y quien la contrató se
limitó a decirle que «mirase alrededor y viera lo que todo el mundo
llevaba».
Es
por esto que Laura decidió vestirse de manera casual, con prendas
deportivas que al parecer no han convencido a los dueños de la empresa
que han decidido ponerla de patitas en la calle después de mandarle a
comprarse un «sueter que le llegara hasta los pies».
Ahora
esta joven está pensando en denunciar a la empresa por tratar de
«imponer sus creencias religiosas en un negocio y no en una sinagoga».
Los informes 'secretos' de los colocadores castigan a Facebook
La citada agencia asegura que el analista Scott Davitt redujo las
previsiones de ingresos de Facebook durante el roadshow previo a la OPV y
envió el informe con sus nuevas expectativas a los grandes clientes.
También advierte que la información no llegó al público general.
La noticia, absolutamente inusual (pues no es habitual que un banco colocador publique un informe negativo sobre la empresa en cuestión justo antes de que se estrene en Bolsa) ha desatado la polémica y mucha gente cree que puede estar detrás de la caída por segunda jornada consecutiva de las acciones de Facebook, que ayer llegaron a caer más de un 14%. Hoy, la acción de la red social sigue castigada y ha llegado a bajar hasta 30,98 dólares. Un 18,5% por debajo del precio de la OPV.
Algunos inversores que recibieron la información de Morgan Stanley han manifestado su sorpresa ante la revisión del pronóstico tan cerca de la salida a Bolsa. Y han admitido que ha podido influir en la cotización.
Al parecer, JPMorgan Chase y Goldman Sachs, que también eran agentes colocadores, pero que tenía un papel menor al de Morgan Stanley, también revisaron sus previsiones en respuesta a los documentos presentados por Facebook el 9 de mayo ante la SEC en los que advirtió de los ingresos, según fuentes familiarizadas con la situación.
Ni Morgan Stanley, ni JP Morgan ni Goldman han querido hablar sobre el asunto, pero algunas voces, como la web financiera The Daily Ticker reclaman ya una investigación inmediata por parte de la SEC. En su opinión, el hecho de que la noticia sobre el recorte de estimaciones solo se facilitara a un puñado de grandes clientes de las citadas entidades colocadoras es algo que viola las leyes que regulan los mercados financieros estadounidenses. "Al menos, es tremendamente injusta", añade esta publicación, que insiste en que SEC deberá tomar cartas en el asunto.
La noticia, absolutamente inusual (pues no es habitual que un banco colocador publique un informe negativo sobre la empresa en cuestión justo antes de que se estrene en Bolsa) ha desatado la polémica y mucha gente cree que puede estar detrás de la caída por segunda jornada consecutiva de las acciones de Facebook, que ayer llegaron a caer más de un 14%. Hoy, la acción de la red social sigue castigada y ha llegado a bajar hasta 30,98 dólares. Un 18,5% por debajo del precio de la OPV.
Algunos inversores que recibieron la información de Morgan Stanley han manifestado su sorpresa ante la revisión del pronóstico tan cerca de la salida a Bolsa. Y han admitido que ha podido influir en la cotización.
Al parecer, JPMorgan Chase y Goldman Sachs, que también eran agentes colocadores, pero que tenía un papel menor al de Morgan Stanley, también revisaron sus previsiones en respuesta a los documentos presentados por Facebook el 9 de mayo ante la SEC en los que advirtió de los ingresos, según fuentes familiarizadas con la situación.
Ni Morgan Stanley, ni JP Morgan ni Goldman han querido hablar sobre el asunto, pero algunas voces, como la web financiera The Daily Ticker reclaman ya una investigación inmediata por parte de la SEC. En su opinión, el hecho de que la noticia sobre el recorte de estimaciones solo se facilitara a un puñado de grandes clientes de las citadas entidades colocadoras es algo que viola las leyes que regulan los mercados financieros estadounidenses. "Al menos, es tremendamente injusta", añade esta publicación, que insiste en que SEC deberá tomar cartas en el asunto.
La historia inédita de los hackers hispanos
Hace unos días, Mercè Molist saludaba la comunidad tuitera advirtiendo que se iba a pasar el día buscando dinero. No es fácil decirlo. Y menos todavía obtenerlo en los tiempos que corren. Pero esta periodista está convencida de que el proyecto que tiene entre manos lo vale porque “escribir la historia de los hackers es contribuir a la mejor comprensión de la historia de Internet”.
No parte de cero. Su idea es convertir los más de 200 artículos y material inédito que se incluyen en el wiki (enciclopedia online) Hackstory.net, que ella misma inició en el verano del 2008, en cuatro libros sobre el underground de habla hispana.
El primero quiere dedicarlo a los grupos que empezaron a investigar sobre temas de seguridad informática en España en los años 90. El segundo a los Hackers de sombrero blanco (del inglés White hats), que se centran en proteger y mejorar los sistemas de tecnologías de la información y comunicación y se oponen a los crackers, que rompen sistemas o infectan redes.
En el tercero, abordaría el hacktivismo, acrónimo de hacker y activismo acuñado por Jason Sack que describe "la utilización no violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas con fines políticos”. Un tema sobre el que no hay mucha información, dice Molist, puesto que “su historia se está escribiendo justo ahora con las acciones de Anonymous, por ejemplo, y otros grupos reivindicativos”. Y, finalmente, en el cuarto hablaría del hacking internacional y de grupos como Chaos Computer Club, entre otros.
“Es algo que no se ha contado en ninguna parte”, subraya Molist, que lleva 15 años en la red y se ha especializado en seguridad informática. Es consciente de que se mueve en un terreno informativo controvertido, pero asegura que uno de los motivos por los que decidió lanzarse en esta aventura fue “dignificar la figura del hacker”. “En nuestro proyecto, la palabra hacker no es sinónimo de delincuente, sino de persona experta y entusiasta con la tecnología, de alguien muy habilidoso con las herramientas que brindan la informática y las telecomunicaciones”, insiste.
Para conseguir su propósito se ha decantado por el crowdfunding o mecenazgo y por la plataforma Goteo.org, que según afirma, le va como anillo al dedo al proyecto por “su valor social” y porque “está muy pensado para iniciativas de licencia libre”, como la que ha pensado parala Hackstory. Además, explica Molist, en Goteo también se pueden pedir “la colaboración humana que necesitas”. “En pocos días, además de dinero, hemos conseguido, administradores de sistemas, gente para redactar artículos, community manager y diseñadores, algo que tiene un precio incalculable”, remarca.
A la hora de cerrar este artículo, en los primeros siete días de los 40 que va a durar la campaña, la iniciativa había recaudado 1.400 de los 3.500 euros (mínimo), que necesita para el primer libro. Para animar a los usuarios a contribuir, el sitio ofrece camisetas, la suscripción a un boletín de noticias sobre las novedades de la comunidad hacker, un pendrive con archivos sobre cultura underground y charlas sobre cómo piensa un hacker.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)