Unemployment Quest será un juego de rol
sobre la experiencia de no encontrar empleo, si su creador consigue
sacar adelante el proyecto en Kickstarter, mediante crowdfunding o donaciones.
"He
jugado viejos RPGs, y me he dado cuenta que no parece haber títulos que
realmente hablen a mi sector demográfico. Este es un juego que hablará
de experiencias del mundo real, en lugar de ser fantástico. La historia
es minimalista y el juego no va de una épica aventura, la meta es mucho
más simple. En lugar de luchar contra monstruos, tus enemigos serán
"dudas", "aislamiento", "vergüenza", y el villano principal "futuro
incierto", se indica en la página.
"La meta es cambiar las
experiencias negativas sin trabajo en algo menos terrible, mientras te
diviertes sin tener que invertir mucho tiempo".
La campaña
servirá para lanzar una versión física en CD, que se vendería en
ConnectiCon. Por el momento está previsto únicamente para PC.
Buscar
2012/05/18
Toyota actualiza su sistema de navegación para hacerlo compatible con NDS
Aquellos conductores, por ahora sólo japoneses, que
utilicen el sistema de navegación para coches diseñado por la compañía
Toyota, Toyota’s Smart Navi System, tienen la posibilidad de adquirir el
software para la consola portátil Nintendo DS, que habilita el uso del
sistema en ésta.
El software se conecta con el vehículo a través de bluetooth, y ofrece todas las funcionalidades de un sistema de navegación cualquiera, salvo que en las pantallas de Nintendo DS y adornado con Miis. Esta conexión ofrece también reproducir el sonido de la consola por el sistema de sonido del coche.
Por 2.024€ podemos adquirir el pack completo (que no incluye la consola), mientras que si ya contamos con el sistema de navegación podemos hacernos con el cartucho por 71€. Suponemos, eso sí, que el software también será compatible con 3DS.
El software se conecta con el vehículo a través de bluetooth, y ofrece todas las funcionalidades de un sistema de navegación cualquiera, salvo que en las pantallas de Nintendo DS y adornado con Miis. Esta conexión ofrece también reproducir el sonido de la consola por el sistema de sonido del coche.
Por 2.024€ podemos adquirir el pack completo (que no incluye la consola), mientras que si ya contamos con el sistema de navegación podemos hacernos con el cartucho por 71€. Suponemos, eso sí, que el software también será compatible con 3DS.
Mario Party 9 sigue líder en Japón
Media Create ha publicado los datos de ventas de juegos en Japón para la semana del 7 al 13 de mayo, periodo en que Mario Party 9 ha vuelto a ser lo más vendido mientras el nuevo Resident Evil baja un escalón más hasta la tercera posición.
La única novedad es el desembarco de Starhawk en cuarta posición para PlayStation 3.
1. Mario Party 9 (Wii): 37.353 (334.821)
2. Fire Emblem Awakening (3DS): 16.530 (361.790)
3. Resident Evil: Operation Raccoon City (PS3): 14.553 (319.505)
4. Starhawk (PS3): 12.873 (12.873)
5. Super Mario 3D Land (3DS): 11.260 (1.574.788)
6. Monster Hunter Tri G (3DS): 8.105 (1.442.475)
7. Mario Kart 7 (3DS): 9.045 (1.704.350)
8. Kid Icarus: Uprising (3DS): 7.636 (269.519)
9. Mario y Sonic en los JJ.OO. London 2012 (3DS): 4.933 (162.270)
10. Conception: Please Have My Children! (PSP): 4.600 (44.639)
11. Wii Sports Resort con Wii Remote Plus (Wii): 4.416 (939.971)
12. Pro Yakyuu Spirits 2012 (PSP): 4.041 (132.450)
13. Wii Party (Wii): 3.408 (2.348.884)
14. Pro Yakuu Spirits 2012 (PS3): 3.342 (156.276)
15. Dynasty Warriors VS (3DS): 3.231 (27.423)
16. Kingdom Hearts 3D (3DS): 3.204 (311.688)
17. Monster Hunter Portable 3rd (the Best) (PSP): 3.104 (252.765)
18. Harvest Moon: The Land of Origin (3DS): 3.040 (182.188)
19. Dai-2-Ji Super Robot Taisen Z Saisei-hen (PSP): 2.959 (331.392)
20. Pokémon Conquest (NDS): 2.819 (320.885)
La única novedad es el desembarco de Starhawk en cuarta posición para PlayStation 3.
1. Mario Party 9 (Wii): 37.353 (334.821)
2. Fire Emblem Awakening (3DS): 16.530 (361.790)
3. Resident Evil: Operation Raccoon City (PS3): 14.553 (319.505)
4. Starhawk (PS3): 12.873 (12.873)
5. Super Mario 3D Land (3DS): 11.260 (1.574.788)
6. Monster Hunter Tri G (3DS): 8.105 (1.442.475)
7. Mario Kart 7 (3DS): 9.045 (1.704.350)
8. Kid Icarus: Uprising (3DS): 7.636 (269.519)
9. Mario y Sonic en los JJ.OO. London 2012 (3DS): 4.933 (162.270)
10. Conception: Please Have My Children! (PSP): 4.600 (44.639)
11. Wii Sports Resort con Wii Remote Plus (Wii): 4.416 (939.971)
12. Pro Yakyuu Spirits 2012 (PSP): 4.041 (132.450)
13. Wii Party (Wii): 3.408 (2.348.884)
14. Pro Yakuu Spirits 2012 (PS3): 3.342 (156.276)
15. Dynasty Warriors VS (3DS): 3.231 (27.423)
16. Kingdom Hearts 3D (3DS): 3.204 (311.688)
17. Monster Hunter Portable 3rd (the Best) (PSP): 3.104 (252.765)
18. Harvest Moon: The Land of Origin (3DS): 3.040 (182.188)
19. Dai-2-Ji Super Robot Taisen Z Saisei-hen (PSP): 2.959 (331.392)
20. Pokémon Conquest (NDS): 2.819 (320.885)
Un trabajador de Sony confirma la existencia de PlayStation 4
Un trabajador de Sony ha confirmado el que era ya un secreto a voces: PlayStation 4 ya está en desarrollo.
Según el currículum de Linkedin de Frederick Imminger, este programador ha trabajado en las librerías para el sistema de chat de voz de PlayStation 4.
A pesar de los múltiples rumores que han salido a la luz durante estos últimos meses, esta es la primera vez que un empleado de Sony confirma la existencia de la consola de forma pública. Esto también podría significar que la consola finalmente se acabe llamando PlayStation 4 y no PlayStation Orbis, tal y como apuntaban los últimos rumores.
Según el currículum de Linkedin de Frederick Imminger, este programador ha trabajado en las librerías para el sistema de chat de voz de PlayStation 4.
A pesar de los múltiples rumores que han salido a la luz durante estos últimos meses, esta es la primera vez que un empleado de Sony confirma la existencia de la consola de forma pública. Esto también podría significar que la consola finalmente se acabe llamando PlayStation 4 y no PlayStation Orbis, tal y como apuntaban los últimos rumores.
El dilema de la regulación de la banca
El banco más grande de Estados Unidos, JP Morgan
Chase, logró el apoyo de sus accionistas después de revelar un gran
error de inversión en derivados financieros que le costó US$2.000
millones.
Jamie Dimon, presidente ejecutivo de la
institución, se reunió con los accionistas, no en Nueva York, donde el
banco tiene su sede, sino en la ciudad de Tampa, en Florida.Los votos a favor fueron mayoritarios, aunque casi todos fueron emitidos antes del anuncio de la pérdida.
Dimon pidió disculpas por el "error terrible y atroz" y admitió haber estado equivocado por desestimar las advertencias, particularmente las provenientes de las oficinas en Londres.
El asunto trae a la luz el tema de la reforma financiera en EE.UU. a raíz de la crisis de 2008.
¿Regular o no regular?
Jennifer Erickson, directora de competitividad y crecimiento económico del Center for American Progress, señaló a BBC Mundo "la importancia de tener buenas regulaciones para un sector financiero fuerte y estable lo más pronto posible".Erickson explicó que "han pasado casi cuatro años del colapso de Lehman Brothers, casi dos años de la aprobación de una legislación histórica -el Acta Dodd-Frank de Protección al Consumidor y Reforma de Wall Street- encaminada a fortalecer al sector financiero y proteger a los consumidores y contribuyentes, pero tantas de esas importantes normas todavía no han sido implementadas y creo que el error de JP Morgan demuestra la importancia de aprender las lecciones de 2008 y asegurarnos que tengamos las regulaciones correctas en vigor".
Marc Calabria, director de estudios de regulación financiera del Instituto Cato, cree que "mucha gente no aprendió la lección o tal vez aprendió la lección equivocada".
En entrevista con BBC Mundo, Calabria comentó: "no creo que estemos hablando de los mismos errores de la vez pasada. Primero hay que empezar por la observación de que esto fue una pérdida que no es sistémica ni dejará insolvente a JP Morgan".
"A diferencia de la situación en la que la mayoría del sistema financiero invirtió en propiedades e hipotecas, cuando todos cayeron como una cascada, eso no ocurrió esta vez y de hecho no hubo pérdida neta para el sistema", afirmó. "Los bancos deben esperar pérdidas".
Sin embargo, Erickson recuerda que "los bancos son de alguna manera especiales: si se meten en problemas significativos, vemos que mientras las ganancias son privadas, las pérdidas se convierten en públicas".
"Lo vimos en Estados Unidos en 2008 y en otros países", agrega Erickson. "El asunto es que cuando las actividades de una empresa privada puedan en algún momento incurrir en un riesgo que involucre otro rescate público, está bien que el público esté preocupado y que los reguladores actúen y se aseguren que los riesgos son apropiados".
En contraste, Calabria menciona como ejemplo la caída de la bolsa en 1987, "cuando la Reserva Federal inundó la ciudad de liquidez, creo que fue la reacción exagerada de los reguladores y la Reserva Federal a cada contratiempo lo que llevó a un área de complacencia, en el sentido de que los reguladores siempre vienen a protegernos".
Las bondades del sistema
"Me parece que si hay un contratiempo ocasional que no ponga al
sistema de rodillas, realmente fortalece al sistema a largo plazo",
agrega Calabria.
"Enfocarse en la regla Volcker y cosas así en relación con este caso de JP Morgan está fuera de lugar. Hay fallas en nuestro sistema financiero mucho más grandes. Lo que ocurrió entre 2002 y 2005, con tres años de una tasa real de fondos federales negativa, esencialmente pagando a la gente para pedir prestado, fue en mi opinión la receta para el desastre, y la estamos repitiendo".
La regla Volcker, parte del Acta Dodd-Frank, impone restricciones mercantiles a instituciones financieras, sobre todo en el campo de las especulaciones que no benefician a sus clientes, para evitar catástrofes como la de 2008. Jamie Dimon es uno de sus más fervientes críticos.
¿Pero se hubiera evitado el error de JP Morgan con más regulación? "Hasta cierto punto se puede evitar todo con más regulación, pero un sistema bancario que no sufre pérdidas ni comete errores no es válido para nosotros", dice Calabria.
"Estoy en desacuerdo con la presunción implícita de que el objetivo sea un sistema a prueba de errores. Todos los sistemas humanos cometen errores, la cosa es limitarlos. En este caso, JP Morgan hizo una apuesta y la perdió, pero el sistema financiero continúa. Me preocupa que se piense que la regulación limpiará el sistema de riesgos, lo cual es ridículo, pues esa actitud crea más riesgos y nos hace más vulnerables".
Jennifer Erickson defiende la regulación en el contexto del proceso electoral en EE.UU.: "El pueblo estadounidense tiene una opción real en términos de diferencias de política. Mitt Romney dijo que revocaría Dodd-Frank, mientras que Barack Obama expresó que lo ocurrido la semana pasada muestra la necesidad urgente de reforma. Creo que aquí el pueblo recuerda agudamente el dolor de 2008 y 2009 y que gran parte del país sigue viviendo ese dolor y entiende por qué debemos tener un sector financiero fuerte".
En ese sentido, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el presidente Obama había luchado mucho para aumentar la supervisión de los bancos estadounidenses y las casas de inversión y que los sucesos en JP Morgan demostraron la importancia de aplicar plenamente una reforma en Wall Street.
"Este es uno de los bancos mejor administrados", declaró el propio Obama en una entrevista por televisión. "Si hubiera ocurrido con un banco no tan fuerte ni tan lucrativo, tendríamos que haber intervenido".
Este lunes el banco confirmó la dimisión de una alta ejecutiva implicada en las pérdidas, Ina Drew, la jefa de la Oficina de Inversiones del banco y quien llevaba más de 30 años con la institución y a quien se había asignado una jugosa bonificación.
Las pérdidas se originaron en una pequeña unidad del banco en Londres. Según informes, Achilles Macris, responsable del departamento de
inversiones, y Javier Martín-Artajo, de la misma unidad, serán despedidos, al igual que el corredor Bruno Michel Iksil, conocido como "la ballena de Londres" y responsable directo de la fallida operación.
"Entiendo que todavía están examinando si darán o no los bonos a los empleados que se van", indica Marc Calabria, refiriéndose al caso de Ina Drew. "Despidieron a personas. En muy poco tiempo echaron a por lo menos tres empleados. Yo contrastaría eso con que ningún regulador ha perdido su empleo a pesar de repetidas fallas. Me resisto a pensar que deberíamos castigar a la gente simplemente por hacer una mala apuesta".
"Enfocarse en la regla Volcker y cosas así en relación con este caso de JP Morgan está fuera de lugar. Hay fallas en nuestro sistema financiero mucho más grandes. Lo que ocurrió entre 2002 y 2005, con tres años de una tasa real de fondos federales negativa, esencialmente pagando a la gente para pedir prestado, fue en mi opinión la receta para el desastre, y la estamos repitiendo".
La regla Volcker, parte del Acta Dodd-Frank, impone restricciones mercantiles a instituciones financieras, sobre todo en el campo de las especulaciones que no benefician a sus clientes, para evitar catástrofes como la de 2008. Jamie Dimon es uno de sus más fervientes críticos.
¿Pero se hubiera evitado el error de JP Morgan con más regulación? "Hasta cierto punto se puede evitar todo con más regulación, pero un sistema bancario que no sufre pérdidas ni comete errores no es válido para nosotros", dice Calabria.
"Estoy en desacuerdo con la presunción implícita de que el objetivo sea un sistema a prueba de errores. Todos los sistemas humanos cometen errores, la cosa es limitarlos. En este caso, JP Morgan hizo una apuesta y la perdió, pero el sistema financiero continúa. Me preocupa que se piense que la regulación limpiará el sistema de riesgos, lo cual es ridículo, pues esa actitud crea más riesgos y nos hace más vulnerables".
Jennifer Erickson defiende la regulación en el contexto del proceso electoral en EE.UU.: "El pueblo estadounidense tiene una opción real en términos de diferencias de política. Mitt Romney dijo que revocaría Dodd-Frank, mientras que Barack Obama expresó que lo ocurrido la semana pasada muestra la necesidad urgente de reforma. Creo que aquí el pueblo recuerda agudamente el dolor de 2008 y 2009 y que gran parte del país sigue viviendo ese dolor y entiende por qué debemos tener un sector financiero fuerte".
En ese sentido, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el presidente Obama había luchado mucho para aumentar la supervisión de los bancos estadounidenses y las casas de inversión y que los sucesos en JP Morgan demostraron la importancia de aplicar plenamente una reforma en Wall Street.
"Este es uno de los bancos mejor administrados", declaró el propio Obama en una entrevista por televisión. "Si hubiera ocurrido con un banco no tan fuerte ni tan lucrativo, tendríamos que haber intervenido".
Crimen y castigo
El FBI, el Buró Federal de Investigación de EE.UU., ya anunció una investigación sobre las pérdidas de JP Morgan, la cual podría conllevar a una acusación penal.Este lunes el banco confirmó la dimisión de una alta ejecutiva implicada en las pérdidas, Ina Drew, la jefa de la Oficina de Inversiones del banco y quien llevaba más de 30 años con la institución y a quien se había asignado una jugosa bonificación.
Las pérdidas se originaron en una pequeña unidad del banco en Londres. Según informes, Achilles Macris, responsable del departamento de
inversiones, y Javier Martín-Artajo, de la misma unidad, serán despedidos, al igual que el corredor Bruno Michel Iksil, conocido como "la ballena de Londres" y responsable directo de la fallida operación.
"Entiendo que todavía están examinando si darán o no los bonos a los empleados que se van", indica Marc Calabria, refiriéndose al caso de Ina Drew. "Despidieron a personas. En muy poco tiempo echaron a por lo menos tres empleados. Yo contrastaría eso con que ningún regulador ha perdido su empleo a pesar de repetidas fallas. Me resisto a pensar que deberíamos castigar a la gente simplemente por hacer una mala apuesta".
¿Por qué es tan cara la universidad en Chile?
La vida de Constanza, en estos momentos, está marcada por una deuda que le llevará más de una década en pagar.
Esta joven estudiante de antropología, de 23
años, debe unos US$20.000 para poder estudiar la mayor parte de su
carrera universitaria. Y si termina de cursar las materias, y debe
alguna cuota, no podrá titularse.La historia de Constanza -que usted puede ver en el video que acompaña a esta nota- es un ejemplo de lo que vive gran parte de los más de 900 mil estudiantes universitarios en este país.
Chile es el país con la educación superior más cara del mundo según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América Latina donde todas las universidades son pagas, una situación que muchos estudiantes perciben como injusta.
Por ello, el movimiento aglomerado en la Confederación de Centros de Estudiantes de Chile (Confech) tiene desde el año pasado protestando en las calles del país. Y este miércoles se reanudan las manifestaciones.
La gratuidad de las universidades chilenas desapareció en los años 80 durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.
Desde entonces la cantidad de estudiantes en educación superior se quintuplicó.
Este aumento estuvo acompañado de un crecimiento económico (aunque con elevados índices de desigualdad), pero en la actualidad, la demanda de jóvenes que quieren ingresar a las universidades no tiene precedentes.
Pero los costos son enormes. ¿Por qué?
Precio de una educación
"En las últimas décadas aumentaron mucho los costos de la educación
superior porque la disposición a pagar es muy alta. Las universidades
captaron eso y por ello fijan los precios a su criterio", señaló a BBC
Mundo Claudia Sanhueza, profesora del Instituto de Políticas Públicas de
la Universidad Diego Portales.
Por su parte, el ministro de Educación de Chile, Harald Beyer, le dijo a BBC Mundo, que se debe a una mezcla de factores: la falta de inversión en educación superior, la concentración de esfuerzos de los fondos públicos en otras áreas como preescolar y escolar y el crecimiento y desarrollo demográfico de la población joven.
Un informe publicado en 2009 en conjunto por el Banco Mundial y la OCDE -un ente que agrupa a las naciones más ricas del planeta- muestra que el precio promedio anual de la matrícula universitaria es de US$3.400.
Si bien en Estados Unidos o Australia, por ejemplo, la matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, cuando se compara el promedio chileno con el poder adquisitivo se observa que US$3.400 son iguales a 22% del Producto Interno Bruto per capita.
Y no hay otro país en el mundo en donde la educación superior sea tan costosa.
"Las carreras más caras triplican estos costos, lo que resulta insostenible para un país como Chile", señaló a BBC Mundo Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago.
Riesco tomó estadísticas del Ministerio de Educación del 2010 y de la encuesta oficial de hogares y encontró que el costo promedio de las universidades ahora se encuentra por encima de los US$4.000 anuales. Esta cifra es equiparable al ingreso mensual promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.
"De los otros sectores familiares ni hablar", aseveró Riesco.
Según sus cálculos, basados en números oficiales, la familia chilena de menor ingresos percibe un promedio mensual de US$275, por lo que debería dedicar casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.
Por su parte, el ministro de Educación de Chile, Harald Beyer, le dijo a BBC Mundo, que se debe a una mezcla de factores: la falta de inversión en educación superior, la concentración de esfuerzos de los fondos públicos en otras áreas como preescolar y escolar y el crecimiento y desarrollo demográfico de la población joven.
Un informe publicado en 2009 en conjunto por el Banco Mundial y la OCDE -un ente que agrupa a las naciones más ricas del planeta- muestra que el precio promedio anual de la matrícula universitaria es de US$3.400.
Si bien en Estados Unidos o Australia, por ejemplo, la matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, cuando se compara el promedio chileno con el poder adquisitivo se observa que US$3.400 son iguales a 22% del Producto Interno Bruto per capita.
Y no hay otro país en el mundo en donde la educación superior sea tan costosa.
"Las carreras más caras triplican estos costos, lo que resulta insostenible para un país como Chile", señaló a BBC Mundo Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago.
Riesco tomó estadísticas del Ministerio de Educación del 2010 y de la encuesta oficial de hogares y encontró que el costo promedio de las universidades ahora se encuentra por encima de los US$4.000 anuales. Esta cifra es equiparable al ingreso mensual promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.
"De los otros sectores familiares ni hablar", aseveró Riesco.
Según sus cálculos, basados en números oficiales, la familia chilena de menor ingresos percibe un promedio mensual de US$275, por lo que debería dedicar casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.
¿No hay becas?
El Estado chileno, según la OCDE, ayuda a un 13,8% de los estudiantes
con becas, lo cual se encuentra bastante por debajo de la media de los
países que integran dicho bloque, en donde incluso Estados Unidos, con
una reconocida matrícula costosa (aunque menor a Chile en relación al
poder adquisitivo), aporta 51%.
De ahí que el crédito se convirtió en una de las las principales vías de los estudiantes para poder estudiar una carrera universitaria.
En Chile, nuevamente con datos de la OCDE, el Estado asume 18% del total de la matrícula mientras que las familias asumen el costo del 82% restante, una tasa que supera a la de cualquier otro país del mundo.
Riesco afirma que hay 455.000 estudiantes que han recibido el llamado Crédito con Aval del Estado (CAE), un financiamiento en donde el gobierno actúa de garante para aquellos con mérito académico.
El total de estos préstamos otorgados suma unos US$2.200 millones y deja un promedio de deuda por estudiante de US$4.900.
"Estos créditos han sido asumidos en su mayor parte por familias más modestas y el monto promedio representa poco menos de 18 meses de ingresos de una familia del quintil (de menor ingresos) más pobre", dice Riesco.
"La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias", dijo Beyer a BBC Mundo.
La propuesta diseñada desde el despacho de Beyer, recibida esta semana por el Congreso, baja a partir de 2013 el interés de los créditos de 6% a 2% anual, limita el monto máximo de pago mensual hasta 10% del ingreso del deudor y después de 180 cuotas mensuales se condona la deuda.
Para ello, el Estado intervendría directamente en el financiamiento y saca a los bancos del papel de prestamista.
"Es un cambio radical con el sistema que había, que tenía cuotas fijas y tasas de 6% anual. Era muy gravoso", afirma Beyer.
"Para esto excluimos al 10% más rico de la población porque esto es un crédito subsidiado y dada la distribución de ingresos (de Chile) donde el 10% de la población se lleva 39% del ingreso nacional, entregarle también un crédito subsidiado no era equitativo", agregó.
El gobierno también introdujo al legislativo un proyecto para que se apliquen los nuevos criterios a las deudas ya vigentes entre estudiantes y la banca, en donde el Estado asumiría las diferencias.
Para financiar estas y otras reformas en educación, el gobierno busca modificar el sistema tributario de Chile, con una propuesta que generaría US$1.000 millones al Fisco.
"El compromiso es destinarlo todo a la educación", aseveró Beyer.
Además de modificar el sistema de financiamiento se pretende elevar el número de becas para cuadruplicar en 2014 las más de 100.000 ayudas financieras que se dan actualmente a estudiantes universitarios por año.
"Tal vez las movilizaciones (estudiantiles) adelantaron este proceso, pero estas ideas eran parte del programa de gobierno del presidente Piñera", afirma el titular de Educación.
"Pero hay ciertas cosas que han planteado (los estudiantes) que el gobierno no ha acogido y no está en su agenda acoger, porque no van en la dirección de mayor calidad y equidad, como en específico la gratuidad", añadió.
Y es este el punto de desacuerdo principal para la dirigencia política universitaria. Algunos reconocen que las reformas son un avance, pero demandan que se establezca la gratuidad de la educación universitaria.
Esta es una de las principales razones por las que vuelven las marchas al país.
De ahí que el crédito se convirtió en una de las las principales vías de los estudiantes para poder estudiar una carrera universitaria.
En Chile, nuevamente con datos de la OCDE, el Estado asume 18% del total de la matrícula mientras que las familias asumen el costo del 82% restante, una tasa que supera a la de cualquier otro país del mundo.
Riesco afirma que hay 455.000 estudiantes que han recibido el llamado Crédito con Aval del Estado (CAE), un financiamiento en donde el gobierno actúa de garante para aquellos con mérito académico.
El total de estos préstamos otorgados suma unos US$2.200 millones y deja un promedio de deuda por estudiante de US$4.900.
"Estos créditos han sido asumidos en su mayor parte por familias más modestas y el monto promedio representa poco menos de 18 meses de ingresos de una familia del quintil (de menor ingresos) más pobre", dice Riesco.
¿Vientos de cambio?
Tras más de un año de manifestaciones estudiantiles, el gobierno del presidente Sebastian Piñera anunció recientemente una serie de reformas para tratar de atender lo que los propios funcionarios del gobierno reconocen como "desigual"."La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias", dijo Beyer a BBC Mundo.
La propuesta diseñada desde el despacho de Beyer, recibida esta semana por el Congreso, baja a partir de 2013 el interés de los créditos de 6% a 2% anual, limita el monto máximo de pago mensual hasta 10% del ingreso del deudor y después de 180 cuotas mensuales se condona la deuda.
Para ello, el Estado intervendría directamente en el financiamiento y saca a los bancos del papel de prestamista.
"Es un cambio radical con el sistema que había, que tenía cuotas fijas y tasas de 6% anual. Era muy gravoso", afirma Beyer.
"Para esto excluimos al 10% más rico de la población porque esto es un crédito subsidiado y dada la distribución de ingresos (de Chile) donde el 10% de la población se lleva 39% del ingreso nacional, entregarle también un crédito subsidiado no era equitativo", agregó.
El gobierno también introdujo al legislativo un proyecto para que se apliquen los nuevos criterios a las deudas ya vigentes entre estudiantes y la banca, en donde el Estado asumiría las diferencias.
Para financiar estas y otras reformas en educación, el gobierno busca modificar el sistema tributario de Chile, con una propuesta que generaría US$1.000 millones al Fisco.
"El compromiso es destinarlo todo a la educación", aseveró Beyer.
Además de modificar el sistema de financiamiento se pretende elevar el número de becas para cuadruplicar en 2014 las más de 100.000 ayudas financieras que se dan actualmente a estudiantes universitarios por año.
"Tal vez las movilizaciones (estudiantiles) adelantaron este proceso, pero estas ideas eran parte del programa de gobierno del presidente Piñera", afirma el titular de Educación.
"Pero hay ciertas cosas que han planteado (los estudiantes) que el gobierno no ha acogido y no está en su agenda acoger, porque no van en la dirección de mayor calidad y equidad, como en específico la gratuidad", añadió.
Y es este el punto de desacuerdo principal para la dirigencia política universitaria. Algunos reconocen que las reformas son un avance, pero demandan que se establezca la gratuidad de la educación universitaria.
Esta es una de las principales razones por las que vuelven las marchas al país.
Cuatro cambios que usted podría notar en Facebook tras su salida a la bolsa
Quizás no tenga usted pensado invertir en acciones de
Facebook, pero puede que como usuario le convenga saber qué cambios
podría experimentar la red social a consecuencia de su salida este
viernes a bolsa.
Facebook está experimentando con cambios en la
red social y nuevas formas de generar dinero desde hace unos meses y la
salida a bolsa añadirá aún más presión.Además en la empresa existe preocupación de que en los últimos seis meses ha disminuido la velocidad con la que generaba ingresos y por otro lado han aumentado las críticas a la "poca efectividad" de la publicidad en celulares y tabletas.
A continuación, BBC Mundo le presenta cuatro cambios que usted podría notar en la red social próximamente, según los analistas consultados.
Más publicidad
La presión de los inversores podría llevar a la empresa a insertar más anuncios en Facebook.Señalan que los poseedores de acciones querrán que Facebook se convierta en una máquina de hacer dinero que les rinda el máximo beneficio, pero una publicidad demasiado invasiva podría desencantar a muchos usuarios.
Así, esta tensión entre las necesidades de los usuarios y de los inversores podría ser uno de los principales campos de batalla en los que tendrá que luchar la compañía.
Este dilema parece haber cobrado fuerza tras el anuncio de General Motors esta semana de retirar su publicidad en Facebook, frustrado "por la poca eficacia de sus campañas en la red social".
Fin de la gratuidad
Recientemente, Facebook indicó que solo el 12% de los mensajes que escriben los usuarios son vistos por sus contactos.
La empresa cree que algunos usuarios podrían estar interesados en pagar por resaltar los mensajes que consideran más importantes y con esa idea en mente, ha comenzado a probar un programa piloto en Nueva Zelanda.
Basta pagar en línea una pequeña cantidad de dinero y los usuarios se aseguran que los mensajes que publican en la red social serán más visibles para sus amigos, familiares y colegas.
Según las pruebas el precio más alto es de US$2, mientras que otros cuestan menos de la mitad. Los pagos podrán hacerse a través de tarjeta de crédito o el sistema de pagos PayPal.
Facebook no ha precisado cuánto durarán las pruebas ni si serán extendidas a otros territorios.
La empresa cree que algunos usuarios podrían estar interesados en pagar por resaltar los mensajes que consideran más importantes y con esa idea en mente, ha comenzado a probar un programa piloto en Nueva Zelanda.
Basta pagar en línea una pequeña cantidad de dinero y los usuarios se aseguran que los mensajes que publican en la red social serán más visibles para sus amigos, familiares y colegas.
Según las pruebas el precio más alto es de US$2, mientras que otros cuestan menos de la mitad. Los pagos podrán hacerse a través de tarjeta de crédito o el sistema de pagos PayPal.
Facebook no ha precisado cuánto durarán las pruebas ni si serán extendidas a otros territorios.
Más control
A ninguna empresa le conviene verse envuelta en escándalos y controversias, pero aún menos cuando está cotizando en bolsa.
"Hemos notado recientemente que Facebook ha incrementado sus esfuerzos para evitar las transgresiones de su política de uso", observa Juan Pedro di Polo, gerente de operaciones de Wikot, una agencia de publicidad digital, en conversación con BBC Mundo.
Hasta hace poco la empresa había confiado en las denuncias de los usuarios para retirar contenido que violaba propiedad intelectual o el honor y la privacidad de alguna persona.
Pero según Di Polo, Facebook toma ahora la iniciativa y bloquea estos contenidos sin necesidad de ser advertida.
La idea, según dos fuentes citadas por la revista estadounidense, es aprovechar la gran cantidad de información sobre los usuarios de que dispone Facebook para ofrecer resultados de búsquedas más precisos.
Un portavoz de Facebook le respondió a la web de tecnología Mashable que no iba a hacer comentarios sobre rumores y especulaciones.
"Hemos notado recientemente que Facebook ha incrementado sus esfuerzos para evitar las transgresiones de su política de uso", observa Juan Pedro di Polo, gerente de operaciones de Wikot, una agencia de publicidad digital, en conversación con BBC Mundo.
Hasta hace poco la empresa había confiado en las denuncias de los usuarios para retirar contenido que violaba propiedad intelectual o el honor y la privacidad de alguna persona.
Pero según Di Polo, Facebook toma ahora la iniciativa y bloquea estos contenidos sin necesidad de ser advertida.
Un motor de búsqueda
Más de 20 ingenieros de Facebook están trabajando en la creación de un motor de búsqueda que podría competir con Google, según informó recientemente la revista Business Week.La idea, según dos fuentes citadas por la revista estadounidense, es aprovechar la gran cantidad de información sobre los usuarios de que dispone Facebook para ofrecer resultados de búsquedas más precisos.
Un portavoz de Facebook le respondió a la web de tecnología Mashable que no iba a hacer comentarios sobre rumores y especulaciones.
Los países que se declaran "neutrales" en el mundo de internet
Holanda se convirtió recientemente en el primer país
de Europa en proclamar por ley su "neutralidad en la red". Pero Chile
fue el primero en hacerlo, en 2010.
Tres años llevó al gobierno del país
sudamericano aprobar una ley para, entre otras cosas, prohibir
tajantemente a los proveedores de internet el "interferir, discriminar o
entorpecer cualquier tipo de contenido, aplicación o servicio en la
red".¿Pero qué es exactamente la neutralidad en la red y por qué genera acalorados debates?
Internet "igual para todos"
El debate sobre la neutralidad de internet viene circulando desde el año 1993 y su idea básica es que el tráfico en la red debe ser igual para todos, no importa si se trata de vídeos, audios, correos electrónicos, o una página de internet convencional.El que una red esté libre de restricciones significa también que una determinada compañía de internet no está autorizada a bloquear o entorpecer el acceso a productos de la competencia, por ejemplo, cobrando más a aquellos que acceden a determinadas páginas.
En el caso de Holanda, por ejemplo, uno de los detonantes de la nueva medida fue el hecho de que la compañía de telecomunicaciones Royal KPN NV estuviera cobrando extra a aquellos clientes que hacían uso de aplicaciones de textos gratuitos como WhatsApp y programas como Skype.
Esto, argumentan los críticos de esta medida, iría completamente en contra de los defensores de una red sin internautas de "primera" y "segunda", según la cantidad que paguen, o de una red en la que el acceso a ciertos contenidos se rija por los intereses de los proveedores del servicio para obtener más beneficios.
Libertad en internet
Algunos lo comparan con una situación en la que las compañías de
teléfono nos impidieran o nos cobraran más a la hora de llamar a
determinadas personas.
Es por ello que los defensores de la neutralidad en la red lo consideran un principio básico para garantizar la libertad del internauta. Entre ellos figura el científico estadounidense Vinton Cerf, considerado el "padre de internet".
Tal y como expresó en un comunicado cuando el tema se estaba debatiendo en el congreso estadounidense en 2004, el permitir a los prestadores del servicio bloquear determinados contenidos "dañaría internet" tal y como lo conocemos.
"Mucha gente tendrá poca opción a la hora de elegir operadores de banda ancha en un futuro, lo que implica que estos operadores tendrán el poder para ejercer un gran control sobre las aplicaciones que hay en la red", apuntó.
Algunas operadoras consideran que atenta contra su derecho de actuar sobre su propiedad, es decir, las redes que mantienen y suministran a sus clientes.
¿Por qué una compañía de telefonía celular querría facilitar a sus usuarios el uso de textos gratuitos como WhatsApp?
Un reciente estudio de la firma tecnológica Ovum sugirió que las aplicaciones para enviarse mensajes gratuitos han costado a las operadoras de teléfono unos US$13.900 millones en pérdidas de facturación por mensajes de texto en 2011.
Es por ello que durante el debate en Holanda, las compañías de telecomunicaciones del país pusieron el grito en el cielo y algunas trataron de ejercer toda su influencia contra la nueva ley y advirtieron que el precio de las suscripciones podría subir si se aprobaba.
Esto se daría así, afirman, porque los ISP justifican la puesta en marcha de restricciones con el fin de preservar la "calidad del servicio", dado que ciertas aplicaciones o sistemas P2P (para compartir archivos), aseguran, hacen que el tráfico sea más lento para sus clientes.
Si las operadoras ganan menos porque los usuarios pueden llamar gratis con programas como Skype, y al mismo tiempo tienen que mantener una banda más ancha para que su tráfico no se vuelva más lento, ¿quién va a pagar ese costo?, señalan estas compañías.
Pero no todas las empresas están de acuerdo.
En un mundo de conglomerados mediáticos y una dura competencia tecnológica, estos planteamientos chocan no solo con los intereses de muchos usuarios sino con los de aquellas empresas que se han beneficiado de internet tal y como existe hoy en día.
Estamos hablando de grandes grupos como Yahoo, Ebay o Amazon, quienes se han manifestado a favor de la neutralidad, ya que las restricciones, consideran, pondrían freno a la capacidad de innovación de la red.
En este escenario donde internet es tierra de nadie pero de todos a la vez, algunos proponen establecer normativas similares a las que se aplican en aguas internacionales.
En este sentido, señalan, en internet parece tan difícil fijar la línea entre la competitividad económica y la libertad de expresión, como lo es establecer soberanías en el mar.
Es por ello que los defensores de la neutralidad en la red lo consideran un principio básico para garantizar la libertad del internauta. Entre ellos figura el científico estadounidense Vinton Cerf, considerado el "padre de internet".
Tal y como expresó en un comunicado cuando el tema se estaba debatiendo en el congreso estadounidense en 2004, el permitir a los prestadores del servicio bloquear determinados contenidos "dañaría internet" tal y como lo conocemos.
"Mucha gente tendrá poca opción a la hora de elegir operadores de banda ancha en un futuro, lo que implica que estos operadores tendrán el poder para ejercer un gran control sobre las aplicaciones que hay en la red", apuntó.
Pérdida de beneficios
Paradójicamente, los que se oponen a una ley de neutralidad en internet también dicen hacerlo en pos de la libertad, tanto del proveedor como de los usuarios.Algunas operadoras consideran que atenta contra su derecho de actuar sobre su propiedad, es decir, las redes que mantienen y suministran a sus clientes.
¿Por qué una compañía de telefonía celular querría facilitar a sus usuarios el uso de textos gratuitos como WhatsApp?
Un reciente estudio de la firma tecnológica Ovum sugirió que las aplicaciones para enviarse mensajes gratuitos han costado a las operadoras de teléfono unos US$13.900 millones en pérdidas de facturación por mensajes de texto en 2011.
Es por ello que durante el debate en Holanda, las compañías de telecomunicaciones del país pusieron el grito en el cielo y algunas trataron de ejercer toda su influencia contra la nueva ley y advirtieron que el precio de las suscripciones podría subir si se aprobaba.
"Calidad del servicio"
Las operadoras argumentan que la legislación terminaría afectando al usuario que tendría que pagar más por su conexión a internet.Esto se daría así, afirman, porque los ISP justifican la puesta en marcha de restricciones con el fin de preservar la "calidad del servicio", dado que ciertas aplicaciones o sistemas P2P (para compartir archivos), aseguran, hacen que el tráfico sea más lento para sus clientes.
Si las operadoras ganan menos porque los usuarios pueden llamar gratis con programas como Skype, y al mismo tiempo tienen que mantener una banda más ancha para que su tráfico no se vuelva más lento, ¿quién va a pagar ese costo?, señalan estas compañías.
Pero no todas las empresas están de acuerdo.
En un mundo de conglomerados mediáticos y una dura competencia tecnológica, estos planteamientos chocan no solo con los intereses de muchos usuarios sino con los de aquellas empresas que se han beneficiado de internet tal y como existe hoy en día.
Estamos hablando de grandes grupos como Yahoo, Ebay o Amazon, quienes se han manifestado a favor de la neutralidad, ya que las restricciones, consideran, pondrían freno a la capacidad de innovación de la red.
En este escenario donde internet es tierra de nadie pero de todos a la vez, algunos proponen establecer normativas similares a las que se aplican en aguas internacionales.
En este sentido, señalan, en internet parece tan difícil fijar la línea entre la competitividad económica y la libertad de expresión, como lo es establecer soberanías en el mar.
Google intenta hacer más humano a su motor de búsqueda
Google ha modernizado su motor de búsqueda en un
intento por ofrecer respuestas instantáneas a preguntas relacionadas con
el proceso de recolección de información.
Una nueva función, llamada Knowledge Graph (que
se traduce como gráfico de conocimiento), hará que los algoritmos del
sitio actúen de una manera "más humana", según informó Google en un blog
oficial.La función estará disponible primero a usuarios residentes en Estados Unidos, pero se irá ofreciendo en el resto del mundo a su debido tiempo.
Su lanzamiento sigue los pasos a esfuerzos similares de su rival Bing para brindar búsqueda de contenidos agregados más allá de la típica lista de enlaces.
El motor de búsqueda de Microsoft lanzó la semana pasada su columna "snapshot" (instantánea) como parte de un rediseño más amplio del sitio.
El vicepresidente ejecutivo de ingeniería de Google, Amit Singhal, explicó que, hasta ahora, el motor de búsqueda sólo era capaz de emparejar palabras clave, en lugar de entender el contexto.
Singhal dijo, por ejemplo, que las palabras "Taj Mahal" podrían significar cosas diferentes para personas distintas.
"Podrías pensar en uno de los monumentos más bellos del mundo, en un músico ganador de un Grammy, o incluso posiblemente en un casino en Atlantic City, Nueva Jersey, o dependiendo de cuándo fue la última vez que comiste, el restaurante indio más cercano", expresó.
Información clave
Google dijo que se ha programado Knowledge Graph para usar unos 3.500 millones de atributos diferentes para organizar resultados, lo que quiere decir que ahora puede agrupar resultados de acuerdo con aquellas varias interpretaciones alternativas.Para algunas búsquedas, como la de gente destacada, Google automáticamente subirá una caja con un resumen de información clave sobre ese tópico.
El siguiente paso, según Singhal, es mirar cómo el sitio puede responder preguntas más complejas, como "¿Cuáles son los diez lagos más profundos en África?"
Al hacerlo, el motor de búsqueda tendría que recurrir a múltiples fuentes e incluir muchos criterios diferentes.
Esta clase de búsqueda inteligente y de cómputo es explorada actualmente por sitios como Wolfram Alpha, que reúne datos verificados, como la Organización Mundial de la Salud, para proporcionar resultados estadísticos.
Durante mucho tiempo ha sido una meta tecnológica producir motores de búsqueda que puedan reaccionar de un modo enteramente natural a consultas parecidas a las humanas.
Un esfuerzo así incluye el un tanto icónico motor de búsqueda Ask Jeeves, en el que los usuarios pueden pedir ayuda a un estereotipo de mayordomo inglés.
Ensayan una internet 20 veces más rápida que el wi-fi estándar
Investigadores en Japón rompieron el récord de
transmisión de datos en la banda de terahercios, la zona en el extremo
más alejado de la banda infrarroja.
La velocidad a la que viajan los datos es 20 veces mayor que la más rápida wi-fi estándar.Y como los consumidores piden cada vez velocidades de transmisión más rápidas, las bandas estándar de baja frecuencia están saturadas.
La investigación, dada a conocer en la publicación Electronic Letters, contribuye a la idea de que la banda de terahercios podría ofrecer enormes franjas de ancho de banda para la transmisión de datos.
La banda se ubica entre la onda corta y el infrarrojo lejano en el espectro, y no está regulada por los organismos de telecomunicaciones.
A pesar de su nombre, la banda usa frecuencias informalmente desde cerca de 300 gigahercios (300GHz, cerca de 60 veces más alta que el máximo actual estándar inalámbrico) hasta cerca de 3THz, todavía diez veces más alta.
Se usa principalmente para imágenes en investigación, ya que las ondas de terahercios penetran muchos materiales de forma tan efectiva como los rayos X, pero depositan menos energía, y causan menos daño.
Más pequeña y menos costosa
Hasta muy recientemente, la tecnología requerida para generar y detectar estos "rayos T" ha sido muy voluminosa, ha sido muy costosa o ha consumido demasiada energía como para ofrecer una alternativa plausible para dispositivos internados en teléfonos inteligentes o routerswi-fi.Todo eso estaría a punto de cambiar. En noviembre, la fabricante de componentes electrónicos ROHM hizo una demostración de transferencia de datos a 1.5Gb/s a una frecuencia de 300GHz.
Es posible que el terahercio wi-fi sólo funcione en rangos de unos 10 metros, pero podría en teoría soportar tasas de hasta 100 Gb/s, unas 15 veces más alta que la próxima generación de wi-fi estándar 802.11ac que está en desarrollo.
El nuevo trabajo, realizado por el Instituto de Tecnología de Tokio, mostró una transmisión de 3Gb/s a 542GHz.
En el corazón del dispositivo de un milímetro cuadrado está lo que se conoce como resonancia del diodo túnel o RTD.
Los túneles diodos tienen la característica inusual de que el voltaje que producen puede bajar cuando se incrementa la corriente.
Los RTD están diseñados de tal manera que el proceso hace que el diodo "resuene". En el actual diseño eso significa que rocía las ondas en la banda de terahercios.
El equipo está trabajando ahora para mejorar su dispositivo de prueba y extender su rango más profundo en el régimen de terahercios, así como incrementar la potencia de salida.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)