Buscar

2012/05/16

Forbes nombra a Steve Ballmer como el peor CEO del mundo


La revista de negocios Forbes ha nombrado a Steve Ballmer, máximo responsable de la compañía tecnológica Microsoft, como el peor CEO del mundo en la actualidad.
La prestigiosa publicación critica que el dirigente haya gobernado la compañía de forma individualista, lo que ha destrozado la confianza de los accionistas y también ha afectado a los negocios de empresas como Dell, HP o Nokia.
En los 10 años que lleva en el poder, Ballmer ha logrado que Microsoft no creciera en mercados lucrativos y en expansión como pueden ser el de los smartphones y tabletas o el negocio de la música digital.
Siguiendo en esa línea, la revista Americana le reprocha que no haya sido capaz de mirar más allá del mercado de PCs tradicional.
Asimismo, indica que a Ballmer no se le debería permitir asumir tantos riesgos y jugar con el dinero de los inversores y los puestos de trabajo de los empleados de Microsoft.
Eso si, lo cierto es que desde Forbes se olvidan de Xbox 360, la consola portátil de Microsoft que ha logrado sus mayores cotas de éxito bajo el gobierno corporativo de Ballmer.

El S.O. móvil Tizen podrá trabajar con aplicaciones Android


Tizen, la plataforma móvil de código abierto desarrollada por Samsung, será compatible con aplicaciones diseñadas para Android, pero tampoco se olvidará de que funcionen las de Bada, su sistema operativo propietario.
A través del software ACL (Capa de Compatibilidad de Aplicaciones) desarrollado por Open Mobile, los usuarios podrán instalar y utilizar en Tizen programas desarrollados para funcionar en el sistema operativo de Google.
Además, los creadores de ACL han desvelado que su programa ofrecerá compatibilidad del 100% con aplicaciones diseñadas para Android.
La solución es similar a la que presenta RIM con su Android Player, una herramienta que permite llevar las aplicaciones de la plataforma de Google a la tableta BlackBerry PlayBook.
El objetivo final de la gente de Open Mobile es que su programa ACL se implemente directamente en los smartphones y tabletas, de forma que los usuarios se eviten tener que descargarlo.

Sony y Panasonic podrían haberse asociado en el negocio de televisiones OLED


Con el objetivo de poder competir contra el avance de las marcas sur-coreanas en el mercado de televisiones OLED, Sony y Panasonic se habrían animando a trabajar de forma conjunta en el desarrollo de nueva tecnología para esos dispositivos.
De esa forma, según publican desde Reuters, podrán hacer frente a Samsung y LG, que también firmaron una alianza en el pasado para la venta de televisiones OLED de 55 pulgadas y apenas 4 cms de grosor.
Uno de los pilares del acuerdo entre Sony y Panasonic pasa por que ambas empresas niponas compartan sus avances en el campo de la tecnología OLED.
En cualquier caso la información no ha sido confirmada todavía de forma oficial desde ninguna de las empresas supuestamente implicadas, aunque Kyoko Ishii, coordinador senior de Relaciones Públicas de Panasonic a nivel mundial, si ha reconocido que continúan investigando en nueva tecnología OLED.

Trabaja en una bateria más longeva que las actuales


El investigador Yi Cui, de la universidad de Stanford, está trabajando en el desarrollo de una batería de iones de litio fabricada con nanotubos de silicio que pulverizará los registros de vida útil que se ofrecen en la actualidad.
A día de hoy las baterías de iones de litio presentes en dispositivos como los portátiles Mac están preparadas para un máximo de 1.000 ciclos de carga y descarga manteniendo el 80 por ciento de su energía.
Con el nuevo invento de Cui, se podrán cargar y descargar 6.000 veces y la capacidad de las baterías todavía se quedaría por encima del 85 por ciento.
El principal problema para su comercialización radica en que no será sencillo adaptar los nanotubos de silicio a los diseños de las baterías actuales.
Por esa razón los expertos no se atreven a pronosticar cuándo podremos ver el invento en el mercado, o incluso si llegará a hacerse realidad y no se quedará en un experimento de laboratorio.

Apple recurre a Kaspersky para que mejore la seguridad en Mac OS


Semanas después de que Eugene Kaspersky alertara sobre la necesidad de que Apple se ponga las pilas en lo referente a la seguridad de su plataforma Mac OS, desde la empresa de Mountain View han contactado con el experto en busca de ayuda.
Los peligrosos efectos del troyano Flashback, que ha llegado a infectar a 600.000 ordenadores a nivel mundial, han dejado al descubierto las carencias de seguridad de Mac OS.
Nikolai Grebennikov, director de Tecnología de Kaspersky, ha comentado que recientemente fueron invitados por Apple para trabajar en la seguridad de Mac OS, y ha explicado que ya están analizando las vulnerabilidades del sistema operativo y el malware que podría afectarle.
Además, el experto ruso ha señalado que desde Apple son muy lentos en arreglar las vulnerabilidades de seguridad que les surgen.
Un claro ejemplo de esa conducta se ha dado recientemente con la vulnerabilidad en Java que era explotada por el troyano Flashback, ya que mientras Oracle presentó su parche hace un par de meses, desde Apple no lo han hecho hasta hace un mes.
Por otro lado, Grebennikov ha declarado que el mismo problema que ha sufrido Apple en Mac OS, se trasladará al iPhone y el iPad en un futuro cercano, y esos dispositivos se verán afectados por un peligroso ataque de malware.

Intel mejora la seguridad de sus chips Core vPro


Intel ha anunciado la actualización de sus plataformas para la tercera generación de procesadores Core vPro,destinados a empresas y sistemas inteligentes, ultrabooks, ordenadores portátiles, equipos de sobremesa, estaciones de trabajo y PC integrados.

Entre sus nuevas funciones destacan la incorporación de elementos de seguridad a todos los niveles, incluyendo el propio silicio, “sin que ello resulte en la más mínima merma del rendimiento”, según informa la compañía.
Esto será posible gracias a Identity Protection Technology, una tecnología con infraestructura de claves públicas que ofrece una capa más de autenticación de forma nativa en el equipo. Es decir, las páginas web y las redes empresariales podrán comprobar que los accesos proceden de usuarios legítimos desde equipos de confianza mediante contraseñas privadas que se almacenan en el firmware. También se ha recurrido a herramientas como OS Guard, Secure Key, AES New Instructions y PO Deep Command para otras funciones como protección ante malware y posibles pérdidas, o el intercambio seguro de datos en ecosistemas interconectados.
Otras ventajas son la automatización y administración remota de problemas, gracias a Active Management Technology. Con ella se puede controlar el gasto de energía, revisar inventarios, diagnosticar y solucionar  incidencias sin que las transacciones con los clientes se vean afectadas. Mientras que Quick Sync Video y Clear Video HD Technology permiten convertir y procesar imágenes y vídeos digitales más rápidamente y ofrecer gráficos más fluidos, así como realizar videoconferencias en alta definición. Y Audience Impression Metrics Suite ayuda a recopilar estadísticas de forma instantánea con el fin de ofrecer publicidad dirigida y mediciones avanzadas.
Y es que al ofrecer mejoras de rendimiento en la computación, así como funciones gráficas y multimedia, la tercera generación de procesadores Intel Core vPro pretende satisfacer las necesidades de aplicaciones exigentes y contribuir al análisis de la información acumulada en los bancos de datos de las corporacioens directamente desde el PC.
Además, los administradores de TI podrán instalar y configurar los sistemas en cuestión de minutos, “lo que redundará en una ágil implementación de las soluciones más atractivas para su empresa”, concluye la firma de Santa Clara.

Nvidia VGX, primera GPU desarrollada para la nube


El CEO de Nvidia, Jen-Hsun Huang, ha decidido revolucionar la GPU Technology Conference (GTC) que se está celebando estos días en San José, California, presentando la primera unidad gráfica de procesamiento de la historia que se dirige específicamente al mundillo de la computación en la nube.

Se llama Nvidia VGX, está basada en la arquitectura “Kepler” y Huang la ha descrito como “una tecnología que virtualiza el entorno informático de tal manera que, independientemente del dispositivo de computación utilizado, se facilita el acceso a aquellas tecnologías y datos corporativos que el usuario necesita”. Esto quiere decir que el fabricante de chips prevé su implementación en centros de datos con el claro objetivo de que los empleados de la empresa responsable disfruten de la potencia de la máquina virtual desde cualquier dispositivo.
Además, se trata de una solución altamente escalable, según ha demostrado el director ejecutivo de Nvidia durante su intervención, donde un sólo nodo de VGX es capaz de atender simultáneamente a un grupo de hasta 100 usuarios. En una demostración ante el público, Huang enseñó un iPad conectado a la GPU virtual y corriendo Citrix Receiver, pero también una simulación 3D de Autodesk sobre Windows en tiempo real. En otra prueba se echó mano de un Macbook Air para acceder de forma remota a un equipo de animación ILM y hacer cambios en ciertas escenas de dos películas, también en tiempo real.
Así las cosas, los componentes clave de VGX son la propia GPU virtual, una pantalla remota de baja latencia que permita a los gráficos alimentar una máquian sin tener que conectarse directamente, y el concepto de eficiencia energética, a fin de no quemar la batería de los dispositivos móviles como las tabletas. Cada tarjeta VGX contiene en su interior cuatro GPUs con 192 núcleos CUDA y 4 GB de framebuffer. También tiene 16 GB de memoria interna y utiliza el estándar de interfaz PCI Express.
Si bien Nvidia no ha dado fechas exactas para su lanzamiento, la intención es tener el producto listo para su implementación en empresas (y para gamers) a través de sus acuerdos con distintos socios de hardware a finales de este año. Además, no será necesario que Citrix Receiver sea la aplicación de escritorio virtual utilizada por defecto, ya que Nvidia está trabajando con VMware y Microsoft en términos de compatibilidad, según informa The Verge.

Así serán los próximos MacBook Pro


Tras seis años en el mercado, el MacBook Pro está a punto de someterse a una dieta extrema gracias a la eliminación de la unidad óptica. O al menos eso es lo que aseguran diferentes informaciones que se están extendiendo con rapidez por la red.

Si bien es cierto que la última revisión fue acometida en octubre de 2011, este ordenador portátil sigue conservando el mismo diseño de aluminio industrial con el que fue remodelado en otoño de 2008.
Ahora Apple estaría a punto de lanzar un MacBook Pro más delgado, más potente y con características mucho más avanzadas. ¿Como cuáles? Una pantalla Retina HD de 15 pulgadas, al más puro estilo iPhone y iPad, sistema operativo OS X 10.8 “Mountain Lion” preinstalado y los últimos procesadores “Ivy Bridge” fabricados por Intel, tal y como informa Bloomberg.
Engadget especifica que el chip en cuestión será el Core i7-3820QM, con benchmarks de 12.252 puntos en Geekbench o, lo que es lo mismo, una velocidad un 17% mayor que el Core i7 de los MacBook Pro actuales.
Aunque tal vez el rumor más sorprendente sea aquel que asegura que el nuevo portátil, por primera vez en la historia de Mac, vendrá con un puerto USB 3.0 de serie. 9to5Mac también añade que los gráficos elegidos por la firma de la manzana mordida estarán firmados esta vez por Nvidia, en vez de llevar el sello de Advanced Micro Devices. Se trataría en concreto de la GPU GeForce GT 650M con arquitectura “Kepler” de 28 nm.
Por su parte, las fuentes de la cadena de suministro contactadas por la publicación taiwanesa DigiTimes confirman que el ordenador comenzará a ser fabricado en junio y contará con stock suficiente para julio, lo que permitiría llegar a la temporada de “vuelta al cole” en las mejores condiciones posibles.
Está previsto que la presentación se produzca el próximo lunes día 11 de junio durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC).

Llega ThinkPad X1 Carbon, el ultrabook de 14 pulgadas más ligero del mercado


Mientras otros fabricantes de ultrabooks se esfuerzan por imitar la típica carcasa de aluminio del MacBook Air de Apple, Lenovo ha presentado una nueva propuesta para el mercado de los portátiles ultraligeros respetuosa con su clásico diseño ThinkPad. Eso sí, actualizándolo hasta el punto de hacerlo más delgado y ligero.

ThinkPad X1 Carbon, que así se llama el dispositivo en cuestión, está orientado al sector profesional, ha sido fabricado a partir de fribra de carbono y cuenta con pantalla de 14 pulgadas. Esto implica que es ligeramente más grande que su predecesor, el X1 de 13 pulgadas, pero al mismo tiempo consigue mantener su figura a raya: Carbon pesa 1,36 kilos frente a los 1,72 kilos de su predecesor.
Estas cifras también convierten al nuevo producto de Lenovo en el ultrabook de 14 pulgadas más ligero del mercado, según asegura la compañía asiática.
¿Sus otras características? ThinkPad X1 Carbon viene con 8 GB de memoria RAM, conectividad 3G, USB 3.0, MiniDisplay Port, resolución de 1600 × 900 píxeles, Dolby Home Theater v4, una cámara de alta definición y seguimiento de rostros a 720p, y teclado retroiluminado. En su interior esconde un procesador Intel “Ivy Bridge” de tercera generación.
Los datos oficiales hablan de 10 horas de vida de la batería, que además es capaz de cargarse hasta un nivel del 80% en sólo media hora.
En cuanto a su disponibilidad, llegará a las tiendas en verano aunque de momento se desconoce su precio de salida.

AMD “Trinity” ya es oficial


Ahora que Intel ha puesto en marcha la primera fase de lanzamiento de sus chips Core i-series de tercera generación, también conocidos como “Ivy Bridge”, Advanced Micro Devices se ha decido a lanzar su propia actualización: “Trinity”. En este caso se trata de la segunda generación de las unidades de procesamiento acelerado pertenecientes a las A-series y destinadas a portátiles tradicionales, modernos ultrabooks y diseños “todo en uno”.

¿Qué es una unidad de procesamiento acelerado, o APU? La combinación de CPU y GPU en una misma pastilla.
Dado que esta sustituta de “Llano” cuenta con mejores capacidades multimedia y consume menos energía que la generación anterior, pretende satisfacer tanto a los gamers más exigentes como a los profesionales que trabajan con software tipo Photoshop o Sony Vegas. De hecho, se calcula que su rendimiento por vatio es el doble que el de “Llano”.
Ha sido construida con tecnología de 32 nanómetros frente a los 22 nanómetros de “Ivy Bridge”, aunque AMD asegura que eso no es obstáculo para comportarse mejor que chips rivales similares. Además estima que las máquinas con “Trinity” deberían disfrutar de hasta 12 horas de duración de batería.
En cuanto a sus características específicas, llega en cinco modelos diferentes, tres de ellos quad-core y otros dos de doble núcleo. Los primeros se ejecutan entre 25 y 35 35 vatios (para “all-in-ones” y ordenadores portátiles) y alcanzan entre los 1,9 y los 2,7 Ghz, mientras que los otros se quedan en los 17 vatios y los 2,1 Ghz (para ultrabooks).