Buscar

2012/05/15

Kodak guardaba un reactor nuclear cargado de uranio


Sony presentó esta semana sus resultados financieros, con unas pérdidas récord que han hecho que sus acciones estén en mínimos, debido en parte a las pérdidas ocasionadas por su división de videojuegos. La compañía ha desvelado los datos de ventas de consolas y juegos vendidos el año pasado, y su proyección para este año.

En el caso de PlayStation 3, se vendieron 13,9 millones de consolas frente a las 14,3 vendidas el año anterior, con 156.6 millones de juegos vendidos, más que los 147,9 millones del año pasado.

PlayStation 2, su veterana consola con más de 12 años en el mercado, vendió 4,1 millones de unidades (frente a 6,4 millones el año pasado) y 7,9 millones de juegos (16,4 millones el año anterior).

PSP también vio reducidas sus ventas, con 6,8 millones de consolas vendidas (8 millones el año anterior) y un total de 32,2 millones de juegos (46,6 millones el año pasado). Finalmente, PSVITA vendió 1,8 millones de unidades, sin que haya datos de ventas de juegos por el momento.

Como ya os contamos hace unos días, la compañía tiene previsto vender este año 16 millones de unidades de sus consolas domésticas (PS3 y PS2) y otros 16 millones de sus portátiles (PSVITA y PSP). En este último caso, su proyección es 10 millones de PSVITA y 6 millones de PSP.

«Newsweek» califica a Obama de «primer presidente gay»


La revista Newsweek ha sacado a portada la imagen del presidente de los EE.UU, Barack Obama, con un halo multicolor al igual que la bandera del arco iris, símbolo representativo del movimiento homosexual: «El primer presidente gay» dice el titular que, desesperadamente, intenta arrebatar lectores a sus principales competidores como consecuencia de su estrepitosa caída en el mercado.
Andrew Sullivan, El autor del reportaje, blogero y activista gay es conocido por el presidente y ha sido invitado por él a diferentes cenas oficiales. «Obama tuvo que conciliar su identidad negra con la de su familia blanca, es un armario diferente pero de igual manera le sucede a los gays, que concilian su identidad homosexual con la de su familia heterosexual», explica.
El problema radica en que la portada, de la que Sullivan no tiene nada que ver, «ridiculiza» en cierta manera al presidenete como ya lo hizo con Sarah Palin y la ex candidata a la nominación presidencial republicana Michele Bachmann, entre otros. El periódico ha sufrido varios cambios en el ejecutivo y la actual directora Tina Brown, ha intentado por todos los medios rescatar a la revista de la quiebra a través de portadas excesivamente llamativas.

Sony desvela datos de ventas de consolas y juegos vendidos el año pasado


Sony presentó esta semana sus resultados financieros, con unas pérdidas récord que han hecho que sus acciones estén en mínimos, debido en parte a las pérdidas ocasionadas por su división de videojuegos. La compañía ha desvelado los datos de ventas de consolas y juegos vendidos el año pasado, y su proyección para este año.

En el caso de PlayStation 3, se vendieron 13,9 millones de consolas frente a las 14,3 vendidas el año anterior, con 156.6 millones de juegos vendidos, más que los 147,9 millones del año pasado.

PlayStation 2, su veterana consola con más de 12 años en el mercado, vendió 4,1 millones de unidades (frente a 6,4 millones el año pasado) y 7,9 millones de juegos (16,4 millones el año anterior).

PSP también vio reducidas sus ventas, con 6,8 millones de consolas vendidas (8 millones el año anterior) y un total de 32,2 millones de juegos (46,6 millones el año pasado). Finalmente, PSVITA vendió 1,8 millones de unidades, sin que haya datos de ventas de juegos por el momento.

Como ya os contamos hace unos días, la compañía tiene previsto vender este año 16 millones de unidades de sus consolas domésticas (PS3 y PS2) y otros 16 millones de sus portátiles (PSVITA y PSP). En este último caso, su proyección es 10 millones de PSVITA y 6 millones de PSP.

HTML5 quiere conquistar internet


Quizá ahora resulte difícil de imaginar, pero los sitios creados originalmente en la World Wide Web se escribían en lenguaje HTML, un código muy simple basado en texto.
Los diseñadores de internet eran muy conscientes en ese entonces de que sus clientes tenían conexiones lentas y carecían de paciencia.

Esperar a que se formara muy lentamente una simple imagen en blanco y negro en la pantalla era suficiente para sacar de quicio a cualquiera.
Esto comenzó a cambiar cuando las computadoras se tornaron más veloces y los proveedores de contenido comenzaron a utilizar métodos más sofisticados para codificar contenido multimedia.
El Macromedia Flash, que ahora pasó a ser un producto de Adobe, marcó una gran diferencia cuando apareció a mediados de los 90.
Así, las animaciones, las secuencias de video y los gráficos se volvieron más elaborados.
Sin embargo, desde su invención a principios de los 90, el HTML no servía para alojar videos.
Y es precisamente por esta razón que el código HTML5 está siendo recibido con tanta algarabía, particularmente por las empresas: esta versión puede llevar a cabo cualquier tipo de tarea dinámica y trucos visuales.
Desde hace mucho tiempo que no se producía un avance tan vertiginoso en internet.

No más terceras partes

Programadores de aplicaciones como Kevin Sweeney, quien trabaja en Vimeo, una plataforma para compartir videos, ya optó por las nuevas herramientas que están incorporadas en el lenguaje HTML5.
"Antes necesitábamos recurrir a terceras partes como Adobe Flash o QuickTime y teníamos que incorporar estos programas dentro de las páginas de internet. HTML5 nos permitirá eliminar esto de la ecuación y subir los videos directamente", dice Sweeney.
Para ponerlo de forma simple, esto significa que los usuarios que visitan una página web ya no tendrán que ver en medio de la pantalla del ordenador un agujero negro o encontrar numerosos avisos para descargar extensiones (comúnmente llamadas plug-in) para ver el video o la animación y que demoran varios minutos en instalarse.
Eliminar esta espera era crucial para evitar que los usuarios se fueran a hacer clic a la página de la competencia.
El iPod Touch, el iPhone y recientemente el iPad son particularmente "buenos" en dejar agujeros negros en la pantalla, debido a que el antiguo jefe de Apple, Steve Jobs, no permitió desde un principio que sus dispositivos -que funcionan con el sistema operativo iOS- utilizaran Flash.

El éxito de estos productos hace que muchas compañías se vean en la necesidad de recodificar sus sitios digitales con el nuevo lenguaje HTML5, especialmente el contenido multimedia.
Muchas empresas ni siquiera han esperado a que se finalicen los detalles del nuevo lenguaje y ya han comenzado a utilizar versiones no oficiales del código para cambiar sus páginas.
Aaron Gustafsoon, autor del libro "Diseño de internet adaptable" (Adaptive web design), dice que la naturaleza versátil y dinámica de HTML5 hace que éste pueda usarse de formas nuevas y en diferentes entornos, como en la oficina o la cocina.
"Por ejemplo, si eres un curador de recetas con un sitio en internet, puedes crear una página que funciona en una pantalla táctil en la superficie de un refrigerador. La gente puede saber qué ingredientes tiene en la nevera y constatar esa información cuando lo desee usando una aplicación HTML5 en la pantalla".

El futuro del Flash

¿Qué le espera entonces a Adobe Flash?
La compañía, por ejemplo, ya ha dejado de dar soporte técnico a los dispositivos móviles.
Danny Winokur, director general del sector de desarrollo interactivo para empresas de Adobe, dice que el futuro de Flash no está en peligro. Sobre todo porque con HTML5 todavía no se puede proteger material con derechos de autor.
Son todas cosas que se podrán hacer en el futuro, pero todavía queda un largo camino.
Idealmente, el usuario no se dará ni cuenta de los cambios que harán que la red se actualice con un nuevo código.
Si HTML5 hace su trabajo de forma efectiva, nadie fuera de la comunidad de programadores de internet se dará cuenta de la colosal empresa que ha facilitado estos cambios.

Los contactos de Facebook tienen más valor que los de Linkedin para encontrar trabajo


Un buen contacto de Facebook puede resultar bastante más útil que uno de la red social profesional Linkedin cuando se trata de encontrar trabajo. Así lo asegura la plataforma social de empleo jobandtalent tras realizar una investigación entre miles de usuarios.
Un 72% de los participantes afirmó que había encontrado trabajo en alguna ocasión gracias a uno de sus amigos. Por otro lado, el 64% de los encuestados asegura que tiene más contactos en Facebook, frente al 37% que asevera que cuenta con más en Linkedin.
En cuanto a la relación habitual con los mismos, la diferencia ha sido abrumadora. Un 96% explicó que había tenido algún trato con sus amigos de la red de Mark Zuckerberg en la última semana, en comparación con solo el 4% de los encuestados que había contactado en los últimos siete días con los de Linkedin.
Para jobandtalent también hay que tener en cuenta que el 75% de los usuarios de Facebook accede a sus perfiles a diario, mientras solo un 15% de los de Linkedin entra en la plataforma todos los días. Igualmente, la firma de recursos humanos también ha valorado que cada usuario dedique como promedio a la red social de Palo Alto siete horas mas al mes más que a Linkedin.
“El número total de amigos reales que tengo en Facebook es mucho mayor, ya que tengo tanto a mis amigos de la infancia, como a los de la universidad o del trabajo. Y cuando he tenido que pedir ayuda para conseguir una recomendación laboral siempre he recurrido a estos amigos que son los que me conocen de verdad y pueden dar una opinión real sobre mi a la empresa. En cambio en Linkedin mi red es menos real y por lo tanto me cuesta más utilizarla para conseguir recomendaciones”,ex plica Juan Urdiales, cofundador de jobandtalent.
Para realizar su estudio jobandtalent habría encuestado a 1.500 usuarios de ambas redes sociales que contarían con edades comprendidas entre los 22 y 35 años, y perfiles de recién licenciados a profesionales con más de una década de experiencia.

El coche de Google que se conduce solo supera la fase de pruebas



El Departamento del Estado de Vehículos a Motor (DMV, en sus siglas en inglés) aprobó ayer la licencia de primer vehículo autónomo del país. El vehículo, un Toyota Prius que Google ha modificado para pueda desplazarse sin necesidad de que nadie lo conduzca ha estado todo un año en fase de pruebas y durante las últimas semanas ha sido probado por los funcionarios de dicho departamento por las carreteras de las ciudades de Carson City y Las Vegas.
El vehículo de Google, diseñado por un profesor de la universidad de Standford y el vicepresidente de Google Sebastian Thrun, conduce de forma autónoma gracias a unas cámaras situadas en el techo y sensores láser que son capaces de analizar el tráfico.
El experimento lleva en fase de pruebas desde 2010 cuando Google anunció su existencia y afirmó que había recorrido unos 225.000 kilómetros en las calles de California.
De momento el vehículo tan solo tendrá licencia para circular por las carreteras de Nevada pero otros estados como California están estudiando ya permitir su uso.

Intel quiere fabricar chips móviles para Apple



Intel está dispuesta a hacerse con un buen trozo de la tarta de procesadores móviles con el lanzamiento de sus productos basados en “Medfield” y está dispuesta a hacerlo a lo grande, introduciéndose incluso en el interior de las tabletas de Apple.

Así lo ha dejado caer el director ejecutivo de la compañía, Paul Otellini, durante una reunión con inversores. “Nuestro trabajo”, explicó el CEO según recoge Forbes, “es asegurar que nuestro silicio sea tan irresistible en términos de un mejor funcionamiento de los Mac o de los iPad, que a medida que Apple tome decisiones no nos pueda ignorar”.
El procesador A5X que actualmente alimenta el iPad 3 es un SoC (system-on-a-chip) que combina en un sólo paquete una unidad central de procesamiento de doble núcleo a 1 GHz y gráficos quad-core PowerVR SGX543MP4. Este SoC ha sido diseñado por la propia Apple y fabricado por Samsung en su planta de Austin, Texas.
Pero a pesar de su potencia, existen ciertos problemas con el A5X. Este chip está construido con arquitectura de 45 nanómetros, la misma que Intel y Advanced Micro Devices utilizaban para sus CPUs de escritorio hace unos años, lo que implica que durante las tres liberaciones de iPad el tamaño de la matriz se ha incrementado dramáticamente. Tanto que el chip actual es un 310% más grande que el procesador A4 que conteía el iPad de primera generación.
Así las cosas, Intel prodía ayudar en la evolución de Apple con procesadores más pequeños, de bajo consumo y menos propensos a calentarse. Su nueva línea de procesadores “Ivy Bridge” ha sido construida bajo proceso de 22 nanómetros y, para el próximo año, espera obtener las primeras muestras de estos chips en versión móvil. Además, el plan es cambiar a la arquitectura de 14 nanómetros en 2014.
Los de Santa Clara también tienen en el mercado un procesador móvil de 32 nanómetros, conocido como Atom Z2460, capaz de alcanzar los 1,6 GHz.

¿Llega el fin de la era de la "informática clínica"?



En la medida que el conocimiento humano evoluciona, se forman nuevas profesiones, y luego las mismas naturalmente tienden a generar especialidades.
Por ejemplo, en la medicina son de vieja data y de hecho se reconocen algunas ya en el imperio romano.
En la medicina más actual, las especialidades se consolidan en el siglo 19 y principios del siglo 20. En la actualidad se reconocen varias decenas de las mismas.
Del mismo modo las especialidades en la ingeniería tienen orígenes antiguos, aunque se consolidan en las universidades también en el siglo 19 y principios del 20.
Lo que es claro en los casos expuestos es que la especialización surge de la aplicación profesional y no por impulso o idea de las universidades, que simplemente siguen lo que ocurre en el mercado laboral.
Por ejemplo, los primeros médicos especializados en lepra surgieron de los leprosarios, y los primeros ingenieros que pudieron reconocerse como navales lo hicieron de los astilleros.
En la informática, a pesar de ser una disciplina mucho más moderna, esto ya ha ocurrido.
En la práctica existen informáticos con especialidad en cuestiones de infraestructura (redes, virtualización, comunicaciones, etc), o en implementación de soluciones de negocios (ERP, CRM, BI), o especialistas en seguridad informática, y así podríamos detallar varias más.
No obstante, esta realidad que se da en el ámbito laboral no se refleja en las carreras informáticas tradicionales ni tampoco en las que surgen de los estándares creados por el CONFEDI hace un par de años.
En cambio, tenemos varias carreras con títulos tan inespecíficos como ingenieros informáticos, ingenieros en computación, licenciados en informática, licenciados en ciencias de la computación, y licenciados en sistemas de información.
En mi caso, con 25 años de ejercicio profesional, con uno de los primeros títulos específicos en sistemas, y con muchos años dedicados a la docencia y a la problemática educativa, soy incapaz de comprender claramente las diferencias de cada carrera, y de hecho a pesar de haber hablado mucho del tema con gente muy conocedora no encontré a nadie que me pueda explicar claramente cual es la incumbencia de cada uno de esos títulos mas allá de la ambigua definición que da el decreto ministerial que las instaura.
Si trata de aclarar el asunto leyéndolo terminará mas mareado que cuando comenzó ya que al parecer todos pueden hacer todo, o nada.
Esas carreras tampoco se corresponden con los estándares definidos por la IEEE en la materia, que de hecho son meridianamente claros y utilizados en gran parte del mundo.
Por este motivo desde la industria muchos pensamos que es el momento histórico de generar especialidades u orientaciones en las carreras informáticas realmente relacionadas con el ejercicio profesional, con incumbencias muy claras, y con materias bien definidas a tal fin, de modo de acercar a los estudiantes a lo que será su vida posterior a la carrera universitaria.
Es claro que desde la industria no pedimos nada que no ocurra ya en otras profesiones.
De hecho, si nadie discute que existan ingenieros electrónicos, ¿por que no puede haber informáticos orientados a la definición de infraestructura de sistemas?, si existen ingenieros navales, ¿por qué no es considerada una rama de la informática dedicada al diseño audiovisual o las soluciones de negocios?
Como para poner en términos gráficos la situación actual, es como si de la facultad de ingeniería hoy salieran solo ingenieros civiles y las empresas de dedicadas a la electricidad o la electrónica tuvieran que explicarle a los mismos en que consiste un circuito o las fórmulas fundamentales del electromagnetismo.
En la Argentina el software que históricamente mas se desarrolla es el ERP relacionado con el cual han surgido decenas de empresas importantes que emplean a mucha gente y facturan una cifra de muchos millones.
Sin embargo, la mayoría de los egresados de las carreras informáticas desconocen la sigla, y desde luego ignoran esa realidad del mercado. Algo así como si un ingeniero mecánico recién recibido no supiera a que se dedican Ford o Toyota, o para que sirve un camión.
En general la respuesta de algunos decanos de ingeniería, que inciden en la materia (y están dispuestos a hablar del tema), es que hay que dar una formación muy amplia y generalista de modo de obtener profesionales adaptables a nuevas circunstancias.
Esta idea en esencia no puede tildarse de errónea, pero es enormemente ineficiente para la industria y la sociedad ya que un egresado debe estudiar una cantidad de materias que no utilizará, y en cambio no podrá recibir otras que le serían enormemente útiles a la hora de aplicar profesionalmente.
Para establecer nuevamente un paralelo médico, si los decanos de medicina opinarán del mismo modo deberíamos operarnos del corazón con médicos clínicos.
No obstante ya se trabaja en ciertos ámbitos entre la industria y la academia en el sentido de solucionar esto generando orientaciones en las carreras. Por suerte la brecha que existió tradicionalmente entre los dos ámbitos tiende a estrecharse.

2012/05/14

Nvidia y Intellectual Ventures compran 500 patentes de tecnología inalámbrica


La compañía estadounidense Nvidia y Intellectual Ventures han adquirido en torno a 500 patentes a IPWireless relacionadas con tecnología inalámbrica (en especial las relativas a redes 3G y 4G).
Los términos de la compra, que se cerraba el 30 de abril, no han sido detallados.
Se conoce sin embargo que las compañías se repartirán la posesión de las patentes. Así, Nvidia tendrá licencias sobre las patentes que no ha adquirido. Como parte también del movimiento, IPWireless mantendrá el derecho al acceso de estas patentes de forma gratuita, según se indica a través de nota de prensa.
Las principales compañías tecnológicas están engordando su portfolio de patentes en vista de que éstas se son un valor esencial del negocio. En el caso de Nvidia, la entrada en el segmento móvil ha impulsado el interés sobre patentes.

Yahoo! ante un escándalo que revela una profunda crisis interna


Es sin dudas un gigante, uno de los más grandes de Internet. En algún momento, su buscador era el que se abría automáticamente en la mayoría de los ordenadores. Su sistema de correo gratuito Yahoo!Mail es uno de los más antiguos de la red, y aun hoy es el segundo más utilizado del mundo. Pero es mucha la distancia que separa la imagen que en algún momento tuvo Yahoo! de su realidad actual.
Su motor de búsqueda, la herramienta que popularizó a la compañía en sus inicios, no puede afrontar la competencia con Google. Y en los últimos meses, ha sido superado incluso por Bing. Además, Yahoo! no ha encontrado la manera de hacerse un hueco en el candente mercado de las redes sociales. Y, por si esto fuera poco, la empresa se encuentra ahora sumida en un grave escándalo, luego de que su jefe ejecutivo Scott Thompson presentara la renuncia, después haber sido denunciado por haber mentido en los antecedentes de su currículum.
La mentira del jefe ejecutivo consistiría en un agregado a una licenciatura en su experiencia académica. Thompson es licenciado en Contabilidad por el Stonehill College, pero en su CV figura una licenciatura en Contabilidad y en Ciencias Computacionales. Lo sorprendente es que un dato así se les haya pasado por alto a los responsables de una compañía tan grande y prestigiosa. Además, esta no sería la única falta del CEO: según el diario británico The Guardian, Thompson rompió con una de las reglas de Yahoo!, ya que ocupa cargos directivos en otras dos empresas: Splunk y F5 Networks.
Luego de ser descubierto públicamente por el accionista Daniel Loeb, Thompson –que no llevaba ni siquiera 6 meses en su cargo– intentó restarle importancia al asunto, emitiendo una disculpa por correo electrónico en la cual calificaba su acción como “una distracción” y un “error que pasó inadvertido”. De cualquier modo, el ejecutivo terminó por presentar su dimisión durante el último fin de semana, y fue reemplazado interinamente por el vicepresidente ejecutivo Ross Levinsohn. Loeb, por su parte, pasará a ocupar un sillón en el consejo directivo de la compañía.
Sin embargo, una cuestión remarcable, como lo señala la revista Forbes, es que Loeb probablemente no tuvo en cuenta que este escándalo no sólo perjudica a Thompon, sino que daña más a la ya frágil Yahoo!
Otra caída en una cadena de tropiezos
Hay un hecho que no pone las cosas nada fáciles para Yahoo! Con la salida de Thompson, la compañía ya cambió de CEO cuatro veces en tres años. ¿Por qué la empresa falla en la elección de sus líderes? La CEO que antecedió a Scott Thompson, Carol Bartz, fue despedida en septiembre de 2011 tras no haber conseguido buenos resultados en su intento de remontar los números de la empresa, en franca caída durante los últimos años. Sin dudas, el nuevo escándalo ayuda a profundizar aún más la ya delicada situación de la empresa, que hace apenas un mes había anunciado el despido de 2.000 empleados –el 14% de su plantilla– para reducir sus costos operativos.
Más allá de la polémica que envuelve a Thompson, no hay dudas de que la realidad de Yahoo! no es nada fácil. Una reciente infografía difundida por el medio especializado Mashable revela que sus ingresos cayeron alrededor de un 30% en los últimos cuatro años. Sólo durante 2011, se calcula que el tráfico de sus sitios se redujo en un 35%. Pero, ¿cómo llego Yahoo! a su situación actual? ¿Se debe a la competencia creciente de empresas que logran captar más usuarios con plataformas novedosas? ¿Ha perdido uno de los gigantes de Internet su capacidad para innovar?
Lo cierto es que mientras los actuales reyes de la red ganan adeptos de la mano de la sociabilidad online y de nuevas herramientas que promueven la interacción, Yahoo! sigue teniendo una cuenta pendiente muy importante en este sentido. Su plataforma Yahoo! Respuestas es una jugada interesante en este sentido, pero su peso en el mundo web es realmente menor.
En estos momentos, la firma está realizando intentos desesperados por elevar su imagen. Además de la salida de Thompson, la empresa decidió que removerá de su cargo a Patti Hart, responsable de contratación. Por su parte, Third Point, el principal grupo accionista en la firma, inició una investigación acerca de la contratación de Thompson, en una tentativa por garantizar la transparencia de la compañía de aquí hacia el futuro.
Pero las cosas en Yahoo! no andan nada bien hace largo tiempo. Más allá de sus problemas de gestión, la empresa no posee hoy una oferta de productos que sea atractiva para los navegantes ni para los anunciantes. Sin lugar a dudas, uno de los pioneros de la web necesita un cambio de rumbo que le permita subirse a la nueva era de la internet social con propuestas que logren volver a captar el interés del público. ¿Será capaz de lograrlo?