Buscar

2012/05/14

HP presenta su ‘app store’ para empresas


Hewlett-Packard ha lanzado su nueva apuesta por el segmento de la movilidad empresarial a través de la plataforma HP Enterprise Mobility, diseñada para que las empresas puedan suministrar a los empleados las aplicaciones para uso corporativo y que puedan así acceder de forma fácil y segura a los distintos recursos.
La plataforma estará disponible para los Proveedores de Servicios de Comunicaciones que, a su vez, podrán comercializarla a sus clientes.
Toda vez que los trabajadores están adoptando frenéticamente las tendencias BYOD (‘Bring Your Own Device’) se hace necesario un mayor control de las aplicaciones que ejecutan en dispositivos móviles como smartphones y tabletas dentro del ámbito corporativo. Ese parece ser el objetivo prioritario de HP Enteprise Mobility, que llega con dos componentes principales, tal y como señala la multinacional:
  • HP Enterprise Mobile App Store. Este componente permite a los Proveedores de Servicios ayudar a las empresas a crear, certificar, distribuir y gestionar aplicaciones móviles para los empleados. Desde aquí se podrá descargar el software a través de un portal de fácil uso. De entre sus características destacan la capacidad multicanal, la gestión multicatálogo, la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones y el test integrado para los dispositivos más extendidos.
  • HP Enteprise Mobility Gateway. Es un sistema diseñado para interconectar de forma segura los terminales con los sistemas back-end de las empresas. De esta forma es posible acceder a los datos corporativos para su uso en los dispositivos móviles, incluso cuando la conexión se produce en condiciones reducidas de ancho de  banda.
HP Enteprise Mobility se ha desarrollado en base a HP Service Delivery Platform, pero adaptándose a las características de la banda ancha móvil. Además, esta nueva oferta complementa la ya existente a través del portfolio de productos HP Mobile Application Services.
Tal y como ha señalado David Sliter, uno de los responsables del proyecto en HP, “estas ofertas permiten a los Proveedores de Servicios de Comunicaciones generar nuevos ingresos ayudando a las empresas a aprovechar el potencial de productividad que ofrecen los smartphones y tabletas utilizados por los empleados”.

Deep Blue vs Kaspárov, quince años después


IBM está de celebración. Hace ahora 15 años, su ordenador Deep Blue conseguía derrotar al campeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov en un histórico enfrentamiento que se convirtió en todo un hito para el campo de la inteligencia artificial.

Diseñado con el objetivo de entender un poco más el procesamiento paralelo de alto rendimiento, este sistema de “fuerza bruta” era capaz de examinar 200 millones de posiciones de ajedrez por segundo. Una capacidad que finalmente le ayudó a tomarse la revancha y derrotar a Kaspárov en 6 partidas por 3,5-2,5, tras haber perdido un año antes con un resultado de 4-2.
Entre sus especificaciones, destaca su diseño a partir de la estación de trabajo RS/6000 con 30 nodos. Cada uno de estos nodos estaba dividido en 30 microprocesadores P2SC con frecuencia de 120 MHz y ampliados con otros 480 procesadores VLSI. Su programa de ajedrez fue escrito en lenguaje C y corría bajo el sistema operativo AIX.
Más tarde, Deep Blue fue reciclado para colaborar en el desarrollo de tratamientos farmacológicos, analizar riesgos y ayudar en la minería de datos. Y, una vez completada la construcción de Blue Gene acabó siendo jubilado. Ambos sistemas son superados en la actualidad por el supercomputador Watson, conocido por su victoria en el programa de preguntas y respuestas de la televisión estadounidense Jeopardy!

Facebook: “Nos vamos a convertir en una empresa móvil”


La semana pasada, Facebook anunciaba el lanzamiento de su propia tienda de aplicaciones móviles. Y ahora el CEO de la compañía, el veinteañero Mark Zuckerberg, ha dejado claro que mejorar la app móvil de la red social es su principal prioridad para el presente año fiscal.

Lo ha hecho durante una presentación de la oferta pública inicial (OPI) de Facebook ante un grupo de 200 inversores, al grito de “nos vamos a convertir en una empresa móvil”, tal y como informa Reuters.
Y es que la estrategia en materia de movilidad que decida llevar la empresa de Palo Alto de ahora en adelante será clave para su desempeño en el mercado de valores. Durante los últimos días, Facebook ha actualizado por sexta vez el informe de su salida bolsa ante la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos. En él se enfatiza que la monetización de la estrategia móvil no será sencilla, ya que de momento no se ha podido demostrar su rentabilidad.
Lo cierto es que la red social está experimentando un trasvase importante de su base de usuarios desde la web al móvil, lo que significa una menor ganancia por publicidad. Si bien se anunció la introducción de anuncios para móviles hace tres meses, e incluso el patrocinaje de historias en la versión móvil del News Feed, Zuckerberg todavía no cuenta con números que mostrar.
Por otra parte, todavía le queda solucionar una serie de handicaps que perjudican a los anunciantes en la versión de Facebook para smartphones y tabletas: pantallas de tamaño reducido, conexiones sensiblemente más lentas y relaciones mucho más personalizadas entre los usuarios y sus dispositivos.

iOS 6 sustituirá Google Maps por sus propios mapas tridimensionales


Aunque los detalles completos de iOS 6 no se conocerán hasta la celebración de la próxima conferencia de desarrolladores de Apple, prevista para mediados de junio, ya se conocen algunas características que supondrán un avance sustancial respecto a la presente versión del sistema operativo móvil de iPad, iPhone y iPod Touch.

Lo más comentado es que iOS 6 abandonará la aplicación de mapas actual, basada en Google Maps, por una propia bautizada simplemente como Maps. ¿Su principal atractivo? Contará con “tecnología fotorrealista para mapeo en 3D”, según revelan AppleInsider y 9to5mac.
Por un lado, Apple ha posee un par de patentes en las que se describe un invento (“Mapas de realidad aumentada”) que sería capaz de superponer datos como direcciones o nombres de calles en tiempo real sobre piezas de vídeo y una app (“Mapas esquemáticos”) que podría enfatizar ciertos detalles de forma dinámica, como carreteras o lugares especiales. Y por el otro se cree que el tráfico podría desempeñar un papel clave en Maps para iOS 6. De hecho, la compañía co-fundada por Steve Jobs anunció públicamente el pasado mes de abril que estaba recolectando datos anónimos con el objetivo de construir una base de datos con multitud de fuentes de tráfico.
Todo esto implica cambios para las aplicaciones de terceros, muchas de las cuales se basan en la API para mapas de Google a la hora de hacer funcionar sus creaciones. Y será posible gracias a la adquisición de los activos de Placebase en 2009, los de Poly9 en 2010 y sobre todo los de C3 Technologies en 2011.

TechCrunch
también informa sobre el nombre en código de la plataforma, conocida de momento como “Sundance”.
Otros rumores se refieren al soporte del asistente de voz Siri también para tabletas, para lo cual se estaría trabajando a marchas forzadas en una nueva interfaz de usuario. iOS 6 debería integrarse por completo con la plataforma en la nube iCloud y extender sus lazos con el futuro OS X “Mountain Lion”. Y, por último, se cree que la firma de la manzana acometerá una importante reforma en el código de iTunes 11 para competir frontalmente con Spotify.

The Pirate Bay no apoya que se tumben sitios web para apoyar su causa


The Pirate Bay ha publicado un comunicado en el que muestran la posición de la web en contra de los ataques DDoS contra Virgin, primer proveedor de Internet británico en bloquear el popular sitio de descargas.
Los ataques de denegación de servicion distrinuidos (DDoS) buscan la saturación de los sitios web por un aumento drástico de las peticiones de acceso, lo que provoca que las páginas queden fuera de servicio.
Desde The Pirate Bay han asegurado que "no animan" a la realización de estas acciones, que consideran un "método feo" y una forma de censura. Así, recomiendan a los usuarios que quieran protestar por su bloqueo que desarrollen otros tipo de protestas, tales como la creación de diferentes manifestaciones públicas o simplemente enseñar a los contactos de los usuarios las posibilidades del intercambio por BitTorrent.
El acceso a The Pirate Bay ha sido restringido en las últimas semanas en países como Reino Unido y Holanda. La justicia de ambos países ha emitido órdenes para que los proveedores de servicios de Internet (ISP) corten el acceso a los usuarios. La decisión ha generado polémica en la Red, donde muchos han considerado la medida como una forma de censura en Internet.
Entre los métodos de protesta contra la decisión, algunos usuarios vinculados a Anonymous organizaron ataques DDoS contra los sistemas de Virgin, uno de los operadores que participan en el bloqueo.
Este tipo de ataques DDoS han sido utilizados en otras ocasiones por 'hacktivistas', que han considerado oportuno el protestar con este sistema.
Desde The Pirate Bay han explicado su posición. "Creemos en una Internet libre y abierta, donde cualquier puede expresas sus opiniones, incluso si estamos en desacuerdo con ellos o si nos odian", han explicado.
Para The Pirate Bay Internet no debe verse afectada por ataques de este tipo, que han definido como una "forma de censura".

Steve Wozniak comprará acciones de Facebook 'sin importar el precio'


El cofundador de Apple Steve Wozniak ha afirmado que comprará acciones de Facebook independientemente de su precio.
La salida a bolsa de la popular red social se espera para el próximo 17 de mayo y, aunque no se ha anunciado precio de apertura, ya hay muchos compradores que pagarán lo que sea por poseer parte de la famosa red social.
La compañía de Palo Alto espera alcanzar una valoración bursatil de 100.000 millones de dólares o 40 dólares por acción, lo que está muy cerca de la valoración actual de la empresa sobre la base de negociación en el mercado secundario.
La gran popularidad de esta red social ha hecho que Steve Wozniak esté muy interesado en comprar acciones cuando la compañía salga a bolsa, según ha declarado el cofundador en una entrevista recogida por Bloomberg. "Compraría acciones de Facebook", ha dicho el ingeniero, "sin importar el precio de salida".
Wozniak además es director científico de la compañía Fusion-io, un fabricante de tecnología de memoria flash. La compañía cuenta con Facebook como uno de sus principales clientes, que representa el 36% por ciento de los ingresos de Fusion-io, seguido por un el 24% proviene de Apple y un 14% de Hewlett-Packard.
Fusion-io también cotiza en bolsa. El precio es de 21,41 dólares (16,46 euros) y han aumentado un 13% desde que la compañía empezó a vender acciones al público en junio.
Steve Wozniak es un apasionado de la tecnología que siempre ha sido más partidario de conseguir buenos productos que lleguen a más gente que en venderlos.
En su día, esta fue una de las grandes barreras que tuvo que derribar Steve Jobs para convencerle de que debían comercializar sus ordenadores y fundar Apple.
Además, a Wozniak nunca se le han caído los anillos a la hora de comprar productos de la competencia y, llegado el caso, hacer colas.
El multimillonario ingeniero ha esperado pacientemente en varias ocasiones junto a otros clientes a la apertura de las tiendas para comprar móviles de Google y hasta de la compañía que cofundó, aunque podría haber recibido estos productos cómodamente en su casa.

Dos euros al día para navegar por Europa


Telefónica ha sido la primera compañía en lanzar una oferta después del anuncio de Bruselas la semana pasada indicando que a partir del 1 de julio el precio del mega no podrá superar 70 céntimos de euro.
La operadora acaba de lanzar una tarifa, que ya funciona en Alemania, y en España, Reino Unido, Irlanda, República Checa y Eslovaquia lo hará a partir del mes de junio, por dos euros al día a cambio de 25 megas diarios de conexión a la Red en cualquier de los 27 países de la Unión.
Según los cálculos de Telefónica esta cifra es lo suficientemente generosa como para visitar hasta 250 páginas web y descargar 500 correos electrónicos (excluyendo) los archivos adjuntos. En esta estimación no se incluye el acceso a redes sociales, algo cada vez más frecuente y constante entre los internautas.
La nueva normativa de la Unión Europea pide una bajada paulatina de los precios de la conexión a Internet entre países. Los 70 céntimos de este verano, bajarán hasta los 45 en 2013 hasta llegar a solo 20 el 1 de julio de 2014.
Neelie Kroes, comisaria de Telecomunicaciones, anunció y celebró estas nuevas tarifas límite la semana pasa: "Hemos acabado con las estafas".

Irán prohíbe usar Gmail, Hotmail y Yahoo


Peldaño a peldaño, el gobierno iraní va imponiendo su Internet nacional. El ministerio de Telecomunicaciones ha emitido una orden que obliga a bancos, universidades, compañías aseguradoras y de telecomunicaciones ha utilizar servicios de correos nacionales nacionales, es decir con la terminación .ir. Los populares Yahoo, Gmail o Hotmail han quedado prohibidos.
Los iraníes que quieran escribir mensajes por Internet pasarán por el filtro gubernamental, ya que deben emplear servicios como gov.ir, iran.ir, post.ir o chmail.ir.
Hace más de un año que el Gobierno de Irán anunció la creación de un Internet propio. A falta todavía de ese proyecto, las autoridades van aumentando sus restricciones para acceder al universal.

Dos españoles crean el sucesor de 'Angry Birds'


Se desveló el misterio: el próximo título de Rovio, los creadores del popular Angry Birds, se llamará Amazing Alex y se lanzará este verano. El juego es creación de dos españoles que viven en Estados Unidos a los que Rovio ha comprado la idea para adaptarla y lanzarla como propia. Se convertirá en el sucesor de los pájaros cabreados, el juego más exitoso de los smartphones con más de 1.000 millones de descargas.
Noel Llopis y Miguel Ángel Friginal, desarrolladores independientes de videojuegos (indies, como les gusta llamarse) han contenido estos días la explosión de alegría en sus comentarios en la Red. No ha trascendido la cantidad desembolsada por Rovio y ambos “prefieren esperar al lanzamiento oficial para hablar en detalle del acuerdo”, aseguran por correo electrónico a este diario. Es muy probable que la cifra pagada les de para inventar juegos por su cuenta para largo.
La idea de Llopis y Friginal ha cautivado a los finlandeses, bajo presión por dar con un nuevo bombazo que suceda a Angry Birds. El título original de los españoles, Casey´s Contraptions, vio la luz el pasado junio tras nueve meses de desarrollo entre ambos. En él un niño, Casey, guía al jugador por diferentes escenarios, su escuela, su habitación, el patio… En cada uno de ellos el objetivo es crear reacciones en cadena con decenas de objetos y juguetes, por ejemplo, unas tijeras cortan la cuerda que sujeta un cubo, el cubo golpea a un puño de boxeo automático, este a un balón de fútbol que sale disparado hacia un tirachinas, cuya munición activa un coche de juguete que acaba empujando a una hucha-cerdito al fondo de una caja de cartón. Reto conseguido. Así pantalla tras pantalla.

El juego, solo disponible en iPhone y iPad por 2,99 dólares, tuvo muy buena recepción, pero no llegó al gran público. Rovio vio en él la oportunidad perfecta para continuar la racha de Angry Birds y no se lo pensó dos veces: llamó a Llopis y Friginal y les compró la idea.
“Creo que el juego gustó a Rovio porque es muy creativo y tiene una personalidad única. No manejas solo objetos, son los juguetes de Casey y los trastos que encuentra por su casa. Además, está basado en física (como Angry Birds), y puedes compartir soluciones y toda clase de construcciones con tus amigos”, explica Noel a este diario.
El estudio finlandés ahora lo ha rebautizado con el nombre de Amazing Alex, adaptará el diseño y la historia a la filosofía de Rovio y lo lanzará en un par de meses. “Encaja perfectamente en nuestro arsenal, con su género de puzzles de física altamente adictivos y divertidos”, aseguró Ville Heijari, responsable de expansión de Rovio, a la publicación especializada Gamasutra.

“Nunca se había pasado por la cabeza vender Casey´s Contraptions. Fue una gran sorpresa, poco después de lanzar la versión para iPad Rovio nos contactó y nos hizo una oferta que no pudimos rechazar”, explica Llopis en su blog. Ni él ni Miguel trabajarán con Rovio en adaptar del juego, “es una gran oportunidad para pasarles el testigo y centrarnos 100% en nuevos proyectos”, asegura.
Llopis, ingeniero de 39 años a quien EL PAÍS entrevistó en 2010, nacido en Alicante y asturiano de adopción, se trasladó a Estados Unidos a los 17 años para finalizar sus estudios y allí se quedó. Vive en Carlsbad, una pequeña ciudad cercana a San Diego (California), y sabe muy bien cómo vivir de los videojuegos en el móvil. Trabajó durante 10 años para un estudio de desarrollo hasta que decidió ponerse por su cuenta.
En el 2009 creó Flower Garden, una aplicación para plantar flores virtuales, regarlas, comprar abono, cortar ramilletes y enviarlos de regalo. La idea funcionó tan bien que le generó unos ingresos netos de 80.000 dólares el primer año, más que suficiente para vivir con desahogo y lanzarse a por el próximo título, Casey´s Contraptions.
“Mi vida no ha cambiado mucho tras la noticia. Tengo algunas cifras más en la cuenta del banco, pero ningún Ferrari en el garaje”, explica, aunque reconoce que ahora no se tendrá que preocupar por cómo financiar sus próximos proyectos. “Tampoco contrataré empleados, siempre he preferido colaborar con otros indies, es más flexible. Eso sí, habrá más presión para que mi próximo juego sea otro éxito”.
Su socio, Miguel Ángel Friginal, zaragozano de 37 años, empezó a estudiar ingeniería en la Universidad de Zaragoza pero no terminó. “Siempre he sido más bien autodidacta”, dice. Trabajó como diseñador gráfico y programador hasta que lo dejó todo para mudarse con su mujer a EE.UU. y montar su propio estudio, Mistery Coconut. Vive en la ciudad de Tacoma, en el estado de Washington. “Nadie en su familia cree que tiene un trabajo de verdad, pero eso es porque no han visto los abultados cheques que recibe (él tampoco los ha visto)”, bromea en su web. Ahora ya puede mostrarles uno con algunos ceros detrás.


La invasión de las marcas chinas


De todos es sabido que muchos de los productos de consumo que compramos —ropa, zapatos, ordenadores...— vienen de China, y que ese país ha levantado una plataforma industrial capaz de producir lo que sea. Menos gente sabe que China ha dejado de ser solo eso y que ahora está desplegando sus propias marcas: teléfonos móviles Huawei o ZTE, televisores o lavadoras Haier, ordenadores y tabletas Think o Medion, ropa deportiva Li Ning o motos Lifan. Además de los automóviles Chery, en expansión en Latinoamérica, o la cerveza Tsingtao, muy popular en Estados Unidos y en el norte de Europa.
Y muchos desconocen que todas esas marcas son chinas, algo que se debe en parte a que las propias empresas no han mostrado mucho interés en divulgar su procedencia. Si bien la industria china está ya más avanzada en muchos aspectos que la occidental, en Occidente persiste la idea de China como un país de imitadores. Justo lo que se pensaba de Japón en los años setenta, y de Corea en los noventa. Esa opinión, advierte Pedro Conesa, director de Interchina, una consultora para el mercado chino, “no tiene razón de ser, al menos para las grandes marcas, que han conseguido niveles de calidad e innovación como los occidentales”.
Algunas de estas empresas no solo están sacando productos de última generación, sino que han desbancado a las occidentales del pódium. Según Jordi Luna, product manager de MDV, ello se debe “a que los chinos dedican mucho esfuerzo al I+D, miman sus procesos y tienen ya un gran nivel tecnológico”. Sería el caso de Huawei, a la que le ha bastado una década para ser la primera del mundo en equipos de telecomunicaciones fijas (por delante de Alcatel) y para móviles (por delante de Ericsson) y la tercera en infraestructuras de Internet. Fundada hace dos décadas por un exoficial del ejército, tiene como clientes a 45 de las 50 primeras operadoras, da servicio a más de mil millones de personas y factura 32.400 millones de dólares (el 75% en el exterior), cuatro veces la cifra de 2006. “En Europa ya vendemos más que en China”, dice un portavoz.

Presente en España desde 2000, Huawei tiene 930 empleados en seis oficinas, un centro de asistencia técnica en Málaga y un Network Operation Center, que da servicio a Jazztel y ONO. El año pasado, prosigue el portavoz, “contratamos a 300 nuevos trabajadores en España”, una avalancha provocada por su entrada en los servicios a empresas y los productos de consumo, teléfonos inteligentes y tabletas. Otras empresas chinas, como Lenovo, Meizu y ZTE, están vendiendo estos mismos productos. Meizu, un fabricante de MP4 que recientemente amplió a los teléfonos inteligentes, sorprendió recientemente al mercado español con su Meizu MX, que fue calificado de “insuperable” por algún experto.
A Lenovo, que compró el negocio de ordenadores personales de IBM en 2004, le han bastado ocho años para subirse al segundo puesto mundial (un 14% de cuota de mercado) y se espera que este año supere al líder, HP. Con 26.000 trabajadores y 21.600 millones de cifra de negocio y plantas en China, India, México y EE UU, la empresa, dueña de la marca Think (ordenadores para empresas), se ha adentrado en los mercados de consumo y de la movilidad. Para el área de consumo, explica Isla Ramos, responsable de España y directora mundial de Negocio, “compramos Medion y estamos lanzando nuevas líneas”. Tras los teléfonos inteligentes, en julio del año pasado presentó su primera familia de tabletas.
Haier, fundada en 1984 a partir de un pequeño taller, y ahora con 80.000 empleados y ventas de 18.000 millones de dólares, es el mayor fabricante de electrodomésticos del mundo. Con productos innovadores (tiene más de 10.000 patentes) como su gama de televisores 3D o la primera lavadora antibacterial, pretende “liderar las tendencias en productos para el hogar”. La empresa tiene su sede europea en Francia, centros de I+D en Alemania y una fábrica en Italia.

También Midea, otra de las grandes del electrodoméstico y una de las líderes en aire acondicionado, está en España. Fundada en 1968 para fabricar tapones de plástico. Con 150.000 trabajadores y plantas en Vietnam, Bielorrusia y Egipto, facturó 22.200 millones de dólares. Otra con presencia española es Gree Electric Aplliances, con sede en Barcelona.
Cada día llegan más. Europa viene a ser la última escala de un viaje: tras hacerse fuertes en China y ensayar su expansión en Asia, África y Latinoamérica, se adentran en los mercados más exigentes. Ahora asistimos a una segunda oleada de empresas de moda, alimentación o motos. Ya es el líder de ropa deportiva Li Ning, cuyos directivos no ocultan que van a por Nike y Adidas. La marca de moda JNBY ha abierto sendas tiendas en Marbella y Barcelona.
Las cerveceras hacen sus escarceos: Tsingtao podría llegar con fuerza. Y si busca, se encontrará con motos chinas. Las Lifan, de pequeña cilindrada, se están vendiendo bien. Solo falta que lleguen las del automóvil.