Buscar

2010/10/07

¿Por qué el último libro de Ken Follet es más caro electrónico que en papel?

Libertad Digital

Ante esta realidad, es imposible preguntarse cómo es posible que sea más cara la versión digital cuando permite ahorrar cuantiosos costes. La explicación es que las editoriales tienen libertad para fijar los precios en la tienda online.
Los acuerdos que los editores negociaron con Amazon para este año permite a estos últimos poner el precio de sus libros en formato digital, mientras que para la versión impresa sigue siendo Amazon el encargado de fijar la cuantía por la que se venderán, según The New York Times.
Sin embargo, aunque aparentemente la tienda online no es la culpable de la diferencia de precios, los consumidores dicen sentirse engañados, ya que estaban acostumbrados a pagar un máximo de 9,99 dólares por cada libro para Kindle.
Éste es el caso de Janise Dinse, de 63 años, una cliente de Amazon que se quejó de ver cómo el precio del libro de James Patterson Don't Blink en formato e-book era de 14,99 dólares, mientras que el mismo libro costaba 14 dólares en papel. "Cuando empecé a usar Kindle todos los libros costaban 9,99 dólares, así que no voy a pagar más de 9,99 dólares porque podría comprarlo por ese precio si fuera a un centro comercial", denunció Dinse.
Ante las primeras quejas de los consumidores, Amazon empezó a informar a sus clientes de que los precios son fijados por los editores, sin embargo, estos continúan sintiéndose engañados. Además, el vicepresidente de contenido de Amazon.com sugirió a los editores que bajaran sus precios ante las reclamaciones de los consumidores.
"No tiene sentido fijar un precio para un e-book en Kindle más alto que el de su homólogo en papel", explicó en un comunicado. "Es malo para los lectores y para los autores, y no es lógico dado el ahorro de costes que permite la tecnología digital". No obstante, aseguró que esto ha ocurrido en pocas ocasiones y, en esos casos, se ha instado los editores a parar con esta práctica.
Ahora bien, aunque muchos consumidores se quejaron de estos precios, también es cierto que a muchos otros no pareció importarles, ya que, por ejemplo, la novela de Follet para Kindle lleva ocho días en los primeros puestos de la lista de más vendidos.

Expertos alertan del uso del término nanotecnología como reclamo comercial

Canarias7

El término nanotecnología se está usando como reclamo comercial, según se ha denunciado hoy al presentar el documento "Nanotecnología y Bioética Global", el primer texto de Europa con consejos para los sectores implicados, que recomienda establecer un marco de seguridad y responsabilidad en este campo.

La nanotecnología es un área de las ciencias que no crea materia, sino que está orientada al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, la milésima parte de un milímetro, y sus aplicaciones se extienden al campo de la medicina, el medio ambiente, la energía, las comunicaciones, los productos químicos y farmacéuticos y a materiales diversos.

Elaborado por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD), del Parque Científico de Barcelona, el texto propone recomendaciones a los centros de investigación, las compañías e industrias de productos nanotecnológicos, a los poderes públicos, a los medios de comunicación y a los ciudadanos para que los avances y las aplicaciones científicas que se generen se hagan en condiciones de respeto a los derechos fundamentales.

La directora del OBD, María Casado, ha destacado que cuando se habla de nanotecnología se habla de partículas que son invisibles, "pero no es algo espiritual, sino real", y que aunque son buenas porque dan más bienestar y conducen hacia una sociedad más cómoda, "este bienestar social que debe esperarse no debe ser únicamente económico, sino también de valores".

Así, el documento pide a los poderes públicos estimular el interés por la ciencia y definir las garantías jurídicas y las bases éticas que han de guiar las investigaciones, y a los investigadores, que transmitan los avances nanotecnológicos de forma veraz, porque los riegos también se derivan de mantener invisibles la dirección y las decisiones de la investigación.

El director general del Parque Científico de Barcelona, Fernando Albericio, y al vicedecana de Relaciones Internacionales y de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, Cristina González, han coincidido en que la nanotecnología constituye una plataforma tecnológica sin precedentes por la convergencia que se da entre química, física, biología, la ciencia de los materiales, la informática y las ciencias cognitivas.

Precisamente esta pluralidad es lo que impide que haya interconexiones entre países, centros y el mundo industrial, y que no haya protocolos a escala global para examinar la toxicología, la trazabilidad y la biodegradación de los nanomateriales.

En el acto se ha puesto de manifiesto que aunque hay muy pocos productos en el mercado derivados de la nanotecnología, se atribuye esta condición a muchos que no lo son, como el caso de los liposomas que se emplean en cosmética, que no son nanotecnología.

Para los asistentes, está pasando ahora lo mismo que ocurrió hace años con los productos "bio" y, en este sentido, se han preguntado por qué la Unión Europea no regula este campo, como ha ocurrido con los productos manipulados genéticamente, para que se etiqueten como tales.

En la actualidad, lo que preocupa es que al manipular la materia en una escala tan minúscula aparecen fenómenos y propiedades nuevos que pueden provocar riesgos potenciales como la toxicidad, y la dificultad en controlar la trazabilidad, la biocompatibilidad o la biodegradación de los materiales inertes.

Los expertos han remarcado que los investigadores y la industria no son un grupo homogéneo, y cada uno mantiene distintas regulaciones de seguridad, tanto en los laboratorios como en las plantas de fabricación, una situación que debería cambiar.

El Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho reconoce que las nanotecnologías son una oportunidad para el progreso de la sociedad, "pero siempre que su desarrollo se haga en un marco de convergencias de responsabilidad, seguridad y colaboración entre todos los sectores implicados, y se establezcan regulaciones de evaluación y control transversales".

Nominados al Golden Joystick a la mejor banda sonora

Vandal
Ya se conoce la lista de los títulos nominados al premio Golden Joystick a la mejor banda sonora del año. Entre los nominados se encuentran importantes títulos y superventas de este año como Assassin´s Creed 2, Modern Warfare 2, o Heavy Rain.

La ceremonia de entrega de premios de este año se realizará en el hotel Park Plaza Westminster Bridge, en Londeres, el próximo 29 de octubre. Los Golden Joystick Awards llevan celebrándose desde 1982 y han sido reconocidos por la asociación Guinness World Records, como los más importantes en el sector de los videojuegos.

Los ganadores se elegirán por votación popular, a través de la web oficial. La lista de los candidatos a llevarse el Golden Joystick a la mejor banda sonora es la siguiente:

Assassin’s Creed 2
Brutal Legend
Call Of Duty: Modern Warfare 2
Final Fantasy XIII
GTA IV: Episodes From Liberty City
Halo 3: ODST
Heavy Rain
Mass Effect 2
Metro 2033
Uncharted 2: Among Thieves

2010/10/06

Goldman Sachs quiere que Microsoft se divida

MeriStation

Microsoft podría ser más atractiva de cara a los inversores si se separase. Así opinan los analistas de Goldman Sachs, que aconsejan que la división de entretenimiento se separe de la matriz y pueda así dar rienda suelta a su tremendo potencial. Según ellos, el tamaño de la matriz es una carga demasiado pesada para esta exitosa división.
Los analistas han escrito en su informe: "Por ejemplo, los productos Xbox podrían ser una entidad independiente y atractiva, dado el éxito histórico de Xbox y la fuerza de los productos con esa marca, y el negocio podría aportar mayor valor con una fuerte disciplina de costes que si forma parte de Microsoft. Hasta ahora los comentarios de la empresa sugieren que la directiva aún ve mucho valor al combinar las iniciativas de consumo y corporativas, pero nosotros vemos que tener un pie en ambos campos como un impedimento para centrarse con éxito en una sola estrategia, tal y como hace Oracle en el mercado corporativo o Apple entre los consumidores."

Japón o el nuevo intervencionismo

BBC Mundo

En una decisión sorpresiva, el Banco de Japón acordó este martes bajar las tasas de interés a un rango de entre el 0 y el 0,1 por ciento en un intento de reactivar la economía, estabilizar los precios y evitar la deflación.
La decisión del Banco de Japón abarata el costo del dinero, en este caso de los préstamos interbancarios, hasta hacerlos prácticamente gratis.
En un comunicado, el Banco explicó que continuará "con su política de tasas de interés virtualmente en cero" hasta que lo juzgue conveniente para lograr una estabilidad en los precios a mediano y largo plazo.
Y es que Japón viene luchando con un proceso deflacionario, uno de los riesgos más graves de una economía capitalista, porque una caída sostenida de los precios termina devorándose toda posible ganancia y reinversión hasta desembocar en bancarrotas en serie.
Lejos de ser una política aislada, este intervencionismo forma parte de un giro de la política económica del gobierno de Naoto Kan.

Economía y política

A poco de asumir como primer ministro en junio, Kan se presentó como defensor de la ortodoxia fiscal y la necesidad de un duro ajuste para apaciguar a los mercados financieros.
Pero desde mediados de septiembre Japón ha intervenido en el mercado de divisas y en las tasas bancarias mientras afina los detalles de un plan de estímulo fiscal.
El 15 de septiembre inyectó el equivalente a unos US$20.000 millones para bajar la cotización del yen que estaba golpeando duramente a los exportadores, columna vertebral del milagro japonés de la posguerra.
A pesar de las protestas de EE.UU y la Unión Europea, el gobierno dejó en claro que seguiría interviniendo para mantener en un cierto nivel el valor de la moneda.
Pero además, está a punto de lanzar un programa de estímulo fiscal de unos US$55.000 millones en apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Esto sorprende porque Naoto Kan había alertado sobre los peligros de aumentar la deuda pública nipona y caer en una situación similar a la de Grecia, un fantasma cada vez más invocado en las economías desarrollados para justificar ajustes.
Su debilidad política explica en gran parte el cambio de orientación.
En septiembre el primer ministro sobrevivió a un desafío interno por el liderazgo de su propio partido y no tiene una mayoría garantizada en el parlamento.
Con una economía que no termina de recuperarse, la necesidad de consensos se ha vuelto imperiosa.

Repercusión internacional: el G20

Estas intervenciones se dan en un momento de gran debate en el mundo desarrollado respecto al rumbo futuro.
En la Unión Europea (UE) ha predominado la idea de cortar drásticamente el déficit fiscal para reducir la deuda pública y evitar un ataque de los mercados financieros sobre las monedas.
Japón se había añadido a esta política que daba marcha atrás con el intervencionismo fiscal internacional prevaleciente luego del estallido del sistema financiero internacional en 2008.
En la cumbre de Toronto del G20 en abril EE.UU. apareció aislado entre las naciones desarrolladas con su llamado a un nuevo estímulo fiscal para reactivar la economía.
El giro dado por Japón vuelve a equilibrar el debate que se reabrirá de pleno en la cumbre del G20 en Corea del Sur este noviembre.
Según Lord Robert Skidelsky, autor de "Keynes: el regreso del maestro", este debate es un experimento extraordinario.
"Si la reducción del déficit es el camino para la recuperación económica, deberíamos enterrar a Keynes. Si por el contrario no lo es, tendremos que adoptar serias medidas para que los mercados financieros no nos sigan gobernando", escribió Skidelsky recientemente en el Financial Times.
Este debate no saldado cierra, por el momento, el espacio para una intervención internacional coordinada como las que se sucedieron desde el estallido de la crisis en 2008.

Un megaeditor llamado Google

El Pais

El temido gigante no podía faltar a la fiesta de los libros digitales. Lleva casi 10 meses de retraso sobre la promesa que hizo en este mismo marco, pero su llegada ahora sí que es inminente. En uno de los cada vez más habituales foros profesionales paralelos de la Feria del Libro de Francfort inaugurada ayer, los responsables de Google hicieron saber a una selecta audiencia del mundo editorial que "ya está a punto" en EE UU para lanzar Google Edition, su propuesta para digitalizar y distribuir libros de manera online y con sistema abierto.
En principio, es muy probable que se lance antes de que acabe el año en EE UU; en Europa sería siempre en el primer semestre del año próximo. Ahora sí que ya están todos.
Si bien a última hora de ayer un portavoz de Google en Alemania quería instalar diques de contención a la noticia ("nunca damos una fecha exacta, y puede que sea a principios de 2011 en EE UU, pero sí... está muy ultimado y pronto arrancará en ese país", explicó), esta corría ya desbocada entre los más puestos en el tema. Incluso con algunos detalles. Así, frente al medio millón de títulos con los que hace un año se anunció que contaría el fondo de Google Edition, finalmente podrían ser solamente 400.000 los que saldrían de la primera tacada del buscador, fruto de las conversaciones mantenidas con 35.000 editores de más de 100 países. "Digitalizar los libros y hacerlo en los distintos formatos y ponerse de acuerdo en el tema de los derechos de autor no está siendo nada fácil", admitía ayer el mismo portavoz del buscador.
La premisa de Google Edition es tan simple que quizá por eso da miedo. Con la primera piedra colocada mediante su proyecto Google Books (con el que ha alcanzado muchos acuerdos con editoriales y bibliotecas y que le ha servido como colchón para digitalizar un sinfín de libros de toda condición) Google Edition los empaqueta y los convierte en un catálogo que deposita en sus servidores. Desde ahí se comercializarían a través de la web de los propios editores, de las de los libreros o a través de la suya propia. Actuando "como una agencia literaria", el buscador se quedaría un porcentaje de la transacción a partir de un precio que pondrían los propios editores.
Es un sistema abierto que permitiría la descarga de libros en cualquier tipo de pantalla (desde un móvil a una tableta, pasando por un ordenador, un libro electrónico o incluso un televisor) y de dispositivo (incluido el iPad, pero no a través del Kindle de Amazon, quizá la única excepción). Esa sería precisamente una de las bazas de la firma Google Edition, que también busca el apoyo tácito de los libreros. Como Google tendría controlados los datos personales y bancarios de los usuarios, ello actuaría de freno, según el buscador líder, de la tan temida piratería en el sector editorial.
El anuncio hecho por los directivos del buscador es una demostración más de cómo lentamente todo lo digital va comiendo terreno a la edición tradicional en la feria del libro más importante del mundo. De los 7.533 expositores individuales que este año han acudido a Francfort (220 más que el año pasado) desde 111 países, algo más de una cuarta parte (casi 1.900) acuden con productos digitales. Ocurre algo parecido en los 3.000 actos previsto hasta el próximo domingo: 450 de ellos tendrán puesto el foco en aspectos relacionados con lo digital.
Aún hay más: dos de las novedades que presente este año la feria que dirige Jürgen Boos van montadas en lo digital. Por un lado, por vez primera el inacabable alud de actos y conferencias cabe en el bolsillo de cualquier visitante gracias a una aplicación para móvil para iPhone e iPad, que se puede cargar de manera gratuita desde la tiendas de Apple iTunes. La segunda innovación reside en la misma estructura de la feria, que ha abierto seis nuevos espacios (Francfort Hot Spots) donde se citan la industria editorial y la tecnológica para hacer negocios y buscar sinergias. El resultado será que cada día de feria profesional (hasta el viernes), se van a presentar una media de siete nuevos modelos de libros electrónicos o de tabletas.
"¿Se acuerdan de Gutenberg? Con él empezó la broma y se liberaron los libros, entonces en manos de los monjes. Ese desmoronamiento que se dio entonces se está viviendo en una segunda oleada; pero es una destrucción creativa porque siempre hay una cosa inamovible y necesaria: los contenidos", lanzó ayer el máximo responsable de una feria que parece bien agarrada tanto a la forma como al fondo.
"Lo único que está haciendo la digitalización es incrementar la cadena de valor de los derechos de contenido; les está abriendo otra ventana", añadió ayer Boos durante el acto de presentación oficial de la feria para tranquilizar a los más veteranos del sector. Pero también anunció que "las negociaciones por esos derechos están siendo más complicadas que nunca". Y eso lo saben bien los agentes literarios que hoy abren sus chiringuitos: una competencia feroz entre la friolera de 552 agentes, casi un 4% más que el año pasado. Ante el futuro digital, ¿quién dijo crisis?

Emotiva presidenta

- Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, inauguró ayer la Feria de Francfort dedicada a su país con un emotivo discurso en el que recordó a los escritores argentinos presentes y a los desaparecidos. "Quiero saludar a los más de 70 escritores argentinos que están aquí. Podría hacerles un homenaje uno por uno, pero prefiero homenajearlos en la persona de una mujer que no es escritora, pero que está aquí y es viuda de un gran autor desaparecido", dijo en referencia a Elsa Oesterheld, viuda del guionista de historietas Héctor Oesterheld, autor de El eternauta, asesinado, como sus cuatro hijas, por los militares en 1978.

Zynga adquiere Bonfire Studios

MeriStation

Zynga, el desarrollador especializado en juegos sociales, ha cerrado una nueva adquisición. Esta vez su objetivo ha sido Bonfire Studios, un estudio de Dallas que cuenta con varios ex empleados de Ensemble Studios entre sus filas. De momento, Bonfire, que desarrolla títulos muy diferentes a los de Ensemble, ha comercializado We Farm para dispositivos de Apple.
Con la adquisición, Bonfire se convertirá en Zynga Dallas, aunque mantendrá a su cúpula directiva. David Rippy será el director general, Bill Jackson el director creativo y Scott Winsett el director artístico.

Kerviel: ¿único culpable o chivo expiatorio?

BBC Mundo

El juicio a Jérôme Kerviel, el ex corredor bursátil de Société Générale, era visto en Francia como emblemático del mundo financiero previo a la crisis. Y el fallo anunciado este martes dejó a muchos con la boca abierta.
Kerviel, de 33 años, fue condenado por una corte en París a tres años de cárcel y a pagar al banco en el que trabajaba el equivalente a US$6.750 millones por pérdidas ocasionadas con apuestas riesgosas en los mercados.
El enorme castigo monetario impuesto a Kerviel es considerado simbólico, ya que resulta virtualmente imposible que un solo individuo pueda reunir esa cantidad de dinero en el resto de su vida.
Pero el mensaje exacto y las lecciones que este caso envía al mundo de las finanzas, todavía es asunto de discusión.
"Parecería que quieren poner un ejemplo", dijo Marc Touati, analista financiero de Global Equities en París, en diálogo con BBC Mundo. "En EE.UU. tienen a (Bernard) Madoff y en Francia tenemos a Kerviel".

Vea también: Tres años de prisión para ex bróker de Société Genérale

"En riesgo"

Kerviel fue hallado culpable de falsificación, abuso de confianza y uso indebido del sistema informático de Société Générale para realizar apuestas financieras que en enero de 2008 sumaban unos US$69 mil millones.
El caso fue catalogado en su momento como uno de los mayores fraudes bursátiles de la historia, pero el escándalo fue relativizado luego por los derrumbes de Lehman Brothers y Madoff en Estados Unidos.
El juez que presidió el tribunal francés, Dominique Pauthe, sostuvo que las acciones especulativas de Kerviel fueron "deliberadas" y "pusieron en riesgo la existencia" del banco", uno de los mayores de Europa.
Pauthe descartó que la defensa haya podido demostrar en la corte que Société Générale estuviera al tanto de las operaciones de su empleado, que a su juicio "excedió su mandato".
La defensa de Kerviel se mostró molesta por el fallo y anunció que apelará, lo que permitirá al ex corredor permanecer en libertad.
"Me parece que Jérôme Kerviel está pagando por todo un sistema", declaró el abogado Olivier Metzner.
En cambio, la sentencia fue tomada con satisfacción por los abogados del banco, que creen que ayudará a limpiar la reputación de una institución que fue cuestionada durante el escándalo.

Lea también: Francia: juicio emblemático para el mundo de las finanzas

"Muy fácil"


En 2008, Société Générale fue multado por la autoridad bancaria francesa por un récord de US$5,5 millones por fallas en su vigilancia, aunque ahora la justicia achacó a Kerviel todas las pérdidas.
Touati sostuvo que el ex corredor ha sido utilizado como "chivo expiatorio" en este caso. "Société Générale es la víctima, es muy extraño", comentó. "Es muy fácil pensar así, que Kerviel hizo todo y nadie vio nada".
A su juicio, la especulación es inherente a los mercados financieros y la crisis reciente "no es sólo atribuible a los corredores: fue la estrategia de los bancos, las decisiones de la cúpula en Francia y en el mundo".
"Société Générale debió haber tenido alguna responsabilidad", coincidió Catherine Lubochinsky, profesora de finanzas de la Universidad París II y ex testigo en el juicio a Kerviel como experta en derivados.
Lubochinsky y Touati explicaron que su sorpresa principal no fue la pena de cárcel para Kerviel, que admitió haber sobrepasado sus límites, sino que haya sido condenado a pagar US$ 6.750 millones a su ex empleador.
"El problema es que París está compitiendo por ser una plaza financiera mundial", dijo Lubochinsky a BBC Mundo. "Se supone que Société Générale es uno de los bancos más sofisticados en varios productos y nadie quiere empañar su reputación".

EE.UU.: demandan a American Express por "prácticas anticompetitivas"

BBC Mundo

El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó a American Express por lo que considera prácticas anticompetitivas de la compañía con los comerciantes que utilizan sus tarjetas de crédito.
Según las autoridades estadounidenses, las reglas de American Express evitan que los comerciantes alienten a los consumidores a usar tarjetas de crédito rivales más baratas.
"Con la demanda de hoy enviamos un mensaje claro", dijo en una conferencia de prensa el secretario de Justicia, Eric Holder.
"Queremos poner más dinero en los bolsillos de los competidores y, eliminando las reglas de las compañías de tarjeta de crédito que impiden la competencia, eso es lo que lograremos", añadió.
En un principio, el Departamento de Justicia también demandó a Visa y MasterCard, aunque finalmente ambas compañías llegaron a un acuerdo con las autoridades y decidieron permitir a los comerciantes ofrecer descuentos a los consumidores que usen de tarjetas de crédito y débito más baratas.
Pero los responsables de American Express dijeron que no tienen intención "de conciliar el caso".

Comisiones

"Defenderemos los derechos de nuestros tenedores de tarjetas en el punto de venta y nuestra capacidad para negociar libremente con los comerciantes", dijo en un comunicado Kenneth Chenault, presidente ejecutivo de American Express.
Tras conocerse la noticia, las acciones de la compañía cayeron un 6,5% en la bolsa de Nueva York.
Según las autoridades estadounidenses, sólo el año pasado, American Express, Visa y MasterCard tuvieron ingresos de US$35.000 millones gracias a los cargos que cobran a los comerciantes cada vez que un cliente paga con sus tarjetas de crédito o débito.
El año pasado, el gobierno de EE.UU. sacó adelante una ley que le pone nuevas restricciones a las tarjetas de crédito.
Según explicó el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, entre los objetivos de la llamada "Ley de los Derechos de Usuarios de Tarjetas de Crédito" se encuentra el frenar los aumentos desmedidos en los intereses y los cargos ocultos en las tarjetas.

Ryanair no puede impedir a las eagencias vender sus billetes

Silicon News

Alegría para las agencias de viajes online, que siempre han tenido en Ryanir una de sus bestias negras. El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid  acaba de condenar a Ryanair por competencia desleal, denigración y obstaculización de la actividad de la agencia de viajes, tras una demanda de Rumbo y tras años de culebrón judicial entre unos y otros.
Ryanair había a su vez intentando frenar la venta de billetes electrónicos por parte de las eagencias, denunciado a algunas de ellas como Atrápalo, por considerar que afectaban a la competitividad de su negocio. La justicia dio entonces la razón a las agencias. En esa época, 2008, Rumbo denunció a Ryanair por prácticas desleales: en ese verano, la aerolínea no sólo lanzó duras acusaciones contra las eagencias sino que además amenazó con dejar en tierra a los pasajeros que habían comprado sus billetes con ellas.
“Estamos francamente satisfechos con esta decisión judicial, que claramente defiende los derechos de los consumidores y se pone del lado de nuestros clientes", apunta José Rivera, director general de Rumbo, quien tacha de "poco comprensible" la política de la aerolínea de obstaculizar el acceso de los viajeros a los billetes de la compañía vía agencia online.