Buscar

2010/10/06

Ryanair no puede impedir a las eagencias vender sus billetes

Silicon News

Alegría para las agencias de viajes online, que siempre han tenido en Ryanir una de sus bestias negras. El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid  acaba de condenar a Ryanair por competencia desleal, denigración y obstaculización de la actividad de la agencia de viajes, tras una demanda de Rumbo y tras años de culebrón judicial entre unos y otros.
Ryanair había a su vez intentando frenar la venta de billetes electrónicos por parte de las eagencias, denunciado a algunas de ellas como Atrápalo, por considerar que afectaban a la competitividad de su negocio. La justicia dio entonces la razón a las agencias. En esa época, 2008, Rumbo denunció a Ryanair por prácticas desleales: en ese verano, la aerolínea no sólo lanzó duras acusaciones contra las eagencias sino que además amenazó con dejar en tierra a los pasajeros que habían comprado sus billetes con ellas.
“Estamos francamente satisfechos con esta decisión judicial, que claramente defiende los derechos de los consumidores y se pone del lado de nuestros clientes", apunta José Rivera, director general de Rumbo, quien tacha de "poco comprensible" la política de la aerolínea de obstaculizar el acceso de los viajeros a los billetes de la compañía vía agencia online.

KT ofrecerá el iPad de Apple el próximo mes en Corea del Sur

Yahoo!

KT, la segunda operadora móvil en Corea del Sur, espera presentar la famosa tableta iPad de Apple el próximo mes, según indicó el martes un alto cargo.
"Apple está dando los últimos retoques al soporte en lengua coreana para la tableta...y tenemos previsto ofrecer cuatro modelos de tableta este año para llegar a los 200.000 clientes", dijo a Reuters Pyo Hyun-myung, presidente de Mobile Business Group de KT, en una entrevista.
KT, que ofrece de forma exclusiva el iPhone de Apple en Corea del Sur, continúa en su camino por alcanzar su objetivo de 2,5 millones de suscriptores de los smartphones, después de haber atraído ya a 1,6 millones de usuarios con los teléfonos de última generación.
El iPhone y la tableta iPad son cruciales para KT, que busca alejarse del saturado mercado de llamadas de voz hacia un servicio de datos más lucrativo, y quiere desafiar a su rival más grande SK Telecom, que vende el teléfono inteligente Galaxy S de Samsung y planea ofrecer Galaxy Tab para competir con el iPad a lo largo de este mes.
Sin embargo, una ajustada distribución del nuevo iPhone 4 a nivel mundial está presionando los planes de oferta de KT, mientras que China también se ha puesto a la cola para ofrecer el teléfono de Apple.
"Confiamos en resolver la escasez lo más pronto posible y creemos que Apple está comprometida en prestar servicio a los clientes coreanos, ya que la acogida del cliente aquí es muy, muy fuerte en comparación con otros mercados mundiales", dijo.
KT ha vendido 1,15 millones de iPhones desde su lanzamiento a finales de noviembre del año pasado, incluyendo 240.000 iPhones 4 que fueron presentados hace un mes.
Aún tiene que despachar 250.000 pedidos del iPhone 4, y tiene previsto ofrecer el Galaxy S de Samsung a lo largo de este mes en un esfuerzo por alcanzar el objetivo de los 2,5 millones de suscriptores.
"Estamos tan solo a 900.000 clientes de cumplir nuestro objetivo y será posible con ofertas competitivas", agregó Pyo.
Al igual que otros vendedores, KT apuesta fuertemente por los teléfonos inteligentes para aumentar los beneficios, mientras los usuarios se suscriben a planes de tarifas con precios más altos, que se traducen en mayores ingresos medios por usuario.
Pyo calcula que el número de suscriptores a los teléfonos avanzados en Corea del Sur se multiplicaría por ocho hasta los 6 millones este año y crecería hasta los 25 millones de usuarios para 2012, casi la mitad de la población surcoreana.

'Tuiteando' la revolución

El Pais

Tempestad en el cada día más transitado mundo de las redes sociales. Se trata de una nueva movida internética que coincide con el éxito de La red social, la película de David Fincher que pone a caer del burro de la honestidad a Mark Zuckerberg (1984), uno de los creadores de Facebook. El lema publicitario de la cinta resume el meollo del biopic: "No haces 500 millones de amigos sin hacerte algunos enemigos". Es decir, la sempiterna historia del triunfo de un tiburón en el país de la igualdad de oportunidades y tonto el último: trabajo, ambición y, sobre todo, pisar los callos necesarios para estar en el lugar adecuado en el momento preciso.
La nueva movida es más ideológica. En una reciente entrega de The New Yorker Malcolm Gladwell, el gurú de The tipping point (La frontera del éxito, Espasa, 2001) se descuelga con un provocador artículo en el que pone en solfa las potencialidades movilizadoras de Twitter, la red social por la que hoy, sin ir más lejos, se intercambiarán más de 65 millones de mensajes de menos de 140 caracteres. La inmensa mayoría de ellos servirá para que los usuarios informen a sus "amigos" acerca de "las pequeñas cosas que ocurren en su vida", es decir, en "el mundo real", según explica el vídeo informativo del sitio. Gladwell critica la extendida opinión de que Twitter se ha convertido en un instrumento imprescindible en la lucha por los derechos civiles, así como para movilizar a la gente contra opresores y dictaduras de toda laya. Su tesis, simplificada, es la siguiente: Twitter es eficaz para movilizaciones "débiles" y sin riesgo, pero no para las que implican compromisos "fuertes" y personalmente arriesgados, que requieren un tipo de comunicación menos virtual y más enraizada en la auténtica amistad y en la comunidad de ideas y sentimientos cotidianamente compartidos. Con ejemplos extraídos de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos y de agrupaciones más o menos revolucionarias y antisistema, Gladwell pretende demostrar que, en la lucha por objetivos políticos y sociales, la disciplina, el sentido de la jerarquía y la estrategia son ingredientes fundamentales, y estos no pueden obtenerse con el tipo de vinculación que propicia la red social. Resumiendo: el activismo de las redes solo tiene éxito "motivando a la gente a hacer las cosas que la gente hace cuando no está bastante motivada para llevar a cabo un verdadero sacrificio". Compromiso y motivación; estrategia y espontaneidad; disciplina y jerarquía. Inevitablemente a uno le vienen a la memoria los viejos debates sobre el modelo de organización revolucionaria que la izquierda mantuvo desde 1848 hasta hace bien poco.
La reacción de los tuiteros ha sido inmediata, tanto en su medio favorito como a través de blogs y redes sociales: desde quienes reiteran que Twitter es una herramienta revolucionaria que cambia las mentalidades, "haciendo consciente a la gente de lo que los Gobiernos pretenden hacer en su nombre", hasta quienes acusan a Gladwell de estar anclado en el pasado. La paradoja es que The Tipping Point, el superventas que le hizo famoso (dos millones de ejemplares vendidos en EE UU), trata precisamente de cómo lo que permite que un mensaje se propague como un virus y convierta su contenido en éxito (ideas, actitudes, productos) es la coincidencia de ciertas condiciones que tienen que ver con la persona que emite el mensaje, el modo de transmitirlo y las circunstancias que rodean la emisión. No estoy muy convencido de que las redes sociales sirvan para cambiar las cosas, pero les aseguro que, de ahora en adelante, haré más caso a esos mensajes no pedidos que llegan a mi ordenador preguntándome si quiero ser amigo del remitente. No vaya a ser que me esté perdiendo algo.

La llegada a la Luna, remasterizada

Publico

Nuevas secuencias remasterizadas en vídeo de las tres horas de caminata lunar de 1969 han visto la luz por primera vez. El vídeo incluye imágenes más nítidas del descenso de Neil Armstrong por la escalera del módulo lunar, que fueron recibidas por el observatorio Parkes Radio y la estación Honeysuckle Creek a las afueras de Canberra, el 21 de julio de 1969.
La grabación, olvidada durante años, ha sido descubierta a través del esfuerzo de búsqueda puesto en marcha hace diez años, para localizar las grabaciones originales de la caminata lunar. En este búsqueda se ha echado mano de trabajadores de las instituciones vinculadas con la NASA, familiares e incluso detectives, apunta el astrónomo John Sarkissian, del CSIRO en Parkes, quien ha dirigido la búsqueda. "Hemos encontrado un montón de vídeos que hemos compilado en un solo metraje continuo de toda la caminata lunar", comentó en el Australian Geographic.
La grabación fue restaurada, para limpiar la degradación que las películas habían experimentado en los últimos 40 años. Aunque la NASA publicó algunos vídeos el año pasado, pero el vídeo completo había sido visto hasta ahora sólo por astronautas veteranos, como Buzz Aldrin.
Las imágenes mejoradas digitalmente incluyen el primer paso de Neil Armstrong en la superficie de la Luna, el descenso de Buzz Aldrin por la escalera del módulo lunar, y la puesta de la bandera y la placa. La restauración ha llevado varias meses, ya que la limpieza se debía hacer fotograma a fotograma.

Las portátiles se imponen en la Argentina

Infobae

Las netbooks y notebooks de menores precios continuaron dominando el mercado en términos de volumen, indicó IDC, y agregó que en el segmento de desktops, a pesar de que el mercado se mantuvo estable, las PC All In One (PC Todo en Uno) irán ganando más participación en los próximos trimestres.

El mercado de portátiles (excluyendo las netbooks de Educación) mostró un crecimiento año a año del 51 por ciento. Respecto del primer trimestre de 2010, las ventas del mercado total de portátiles representaron un crecimiento del 39 por ciento.

Del total de las ventas de equipos portables, un 29% fueron netbooks en el segundo trimestre, siempre dejando de lado los equipos entregados por diversos gobiernos a alumnos.

Para los consumidores hogareños, las promociones con tarjetas de las diferentes entidades bancarias con plazo de hasta 50 cuotas sin interés para algunos productos de tecnología, junto con la estabilidad de precios de productos tecnológicos fueron algunos de los impulsores a las compras en los principales retails.

“El panorama hacia 2010 continúa mostrando un escenario positivo, de la mano de las inversiones por parte del Gobierno y del interés de los consumidores por incorporar dispositivos portables”, analizó Eduardo Dubin Dominguez, senior Analyst, Consumer and Commercial Devices de IDC Argentina.

“La actividad corporativa ya comenzó a mostrar movimiento, y los proyectos como los de Ministerio de Educación (entrega de netbooks a los alumnos) generarán demanda de dispositivos complementarios, como equipos de impresión entry-level, accesorios y periféricos”, concluyó el analista.

Microsoft anuncia una colaboración con un famoso grupo de cantantes japonesas

Vandal

Microsoft ha anunciado hoy un acuerdo de colaboración con SKE 48 para promocionar las actividades alrededor del lanzamiento de Kinect. SKE 48 es un famoso y muy amplio grupo de jóvenes cantantes japonesas. Rena Matsui y Jurina Matsui son las elegidas dentro del grupo para aparecer en los anuncios publicitarios que empezarán a emitirse en Japón en el día de hoy.

Por otra parte, estas dos chicas han formado un grupo especial para la ocasión denominado "Kinect" y cantarán un nuevo tema denominado "Two roses" que será incluido en el próximo Single del grupo "1, 2, 3, 4, Yoroshiku". Dicho single será publicado el día 17 de noviembre y será también usado para un anuncio independiente de Kinect justo antes del lanzamiento del nuevo soporte de la compañía americana.

El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en pleno tour del grupo de chicas japonesas. "Cuando saltaba, mi yo dentro de la pantalla también saltaba. Era como estar dentro del juego y fue muy divertido" comentaba Rena sobre su experiencia.

Iwata confirma que los precios de 3DS serán más caros que los de DS

MeriStation

El CEO de Nintendo, Satoru Iwata, ha aclarado que los juegos de Nintendo 3DS serán más caros que los básicos de Nintendo DS, si bien ha querido calmar a lo usuarios explicando que la diferencia no será muy alta.
"No creemos que el mundo pase por una fase en la que el software caro venda bien, así que no creemos que el rango de precio vaya a subir mucho con respecto a los juegos actuales de DS," explicaba en una entrevista realizada durante el evento de la semana pasada.

Latinoamérica es el segundo mercado de celulares más grande del mundo

BBC Mundo

América Latina se convirtió en el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo.
Así lo asegura la firma de análisis Wireless Intelligence, con sede en Londres, que recopila las cifras oficiales de suscripciones móviles en todos los países.
La región desbancó a Europa Occidental, al sumar 530 millones de suscriptores, diez millones más que su contraparte europea.
"En los úlltimos años hemos visto como se expande la tecnología celular en América Latina. En particular en Brasil, la inversión ha sido amplia. En el último trimestre del año también hemos visto una gran inversión en mercadotecnia en dicha zona lo que está trayendo mayor demanda", aseguró a BBC Mundo Joss Gillet, analista de la empresa.
"Hay una creciente demanda por obtener nuevos servicios en la región. En comparación con los saturados mercados europeos, en América Latina hay bastante espacio para crecer", añadió Gillet.
De acuerdo con Wireless Intelligence, la penetración de telefonía celular en Latinoamérica llegó al 90% de la población, impulsada en gran medida por la fortaleza de mercados como Chile y Argentina, en donde hay más celulares que personas.
En ambos países la penetración de estos dispositivos es superior al 100%, una cifra que la empresa cree se extenderá al resto de la región en el 2012.
"Chile es uno de los mercados más maduros en la región con una tasa de penetración del 110% y con un crecimiento del 14% anual", dice el reporte.
Sin embargo, la diferencia de precios y opciones en el mercado latinoamericano aún parece estar lejos del continente europeo. Gillet, sin embargo, cree que esa situación podría cambiar.
"En el futuro los planes más baratos y la competencia que se observa en Europa podrían llegar a América Latina si el mercado comienza a madurar y la demanda crece. Hay cada vez menos interés en la telefonía de voz y más en la de datos".

Brasil el más grande, Cuba el más pequeño

Brasil, por su parte, representa la tercera parte del mercado latinoamericano con 188 millones de conexiones móviles, al primer semestre de este año.
Si sólo se toman en cuenta los países, Brasil se convierte en el quinto mercado más grande del mundo.
En el otro extremo de la cadena se encuentra Cuba que suma sólo 650.000 conexiones, lo que equivale a una penetración en la población de 6%. Sólo cinco países en el mundo tienen un mercado inferior al del país caribeño.
México cuenta con 86 millones de conexiones de telefonía móvil y los celulares cuentan con poco más de 76% de penetración entre la población.
A nivel mundial el mercado más grande del mundo se encuentra en la región Asia-Pacífico, con 2.400 millones de suscripciones que equivalen al 47% del mercado global.

Uruguay se prepara para su batalla contra Philip Morris

BBC Mundo

El gobierno de Uruguay confirmó esta semana que recibirá ayuda financiera de una organización no gubernamental anticigarrillo de Estados Unidos para hacer frente a la primera fase de su litigio contra la tabacalera Philip Morris International (PMI).
PMI, que tiene sede en Suiza, demandó al Estado uruguayo por considerar que algunas de las medidas que adoptó el país sudamericano en su lucha contra el tabaquismo violan un tratado de promoción y protección de inversiones que firmaron Uruguay y Suiza en 1998.
En marzo, la empresa presentó su acusación ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el organismo dependiente del Banco Mundial que resuelve este tipo de cuestiones.
Las políticas que critica la tabacalera fueron implementadas en marzo de 2009 por el entonces presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, un oncólogo de profesión. Las medidas aplicadas incluyen la prohibición de vender una misma marca de cigarrillos a través de diversas presentaciones.
Así, se vedaron los cigarrillos "light", entre otras versiones, lo que significó para PMI retirar del mercado siete de los 12 productos que vendía en Uruguay.
También se ampliaron los tamaños de los pictogramas y advertencias que figuran en las cajas de cigarrillos, que pasaron a ocupar el 80% de la superficie del envase.

"Un trato injusto"

Para PMI, se le está dando "un trato injusto" a su empresa: "Creemos que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiar por marcas locales o de contrabando", dijeron a BBC Mundo fuentes de Abal Hermanos, la filial local en Uruguay.
La tabacalera trató de llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno de José Mujica (que asumió en marzo), para flexibilizar las medidas antitabaco, algo que fue duramente criticado por el saliente mandatario, Vázquez.
Finalmente las nuevas autoridades uruguayas decidieron mantener sus políticas e incluso han advertido que podrían profundizar las medidas tomadas hasta ahora.
Así lo señaló el canciller, Luis Almagro, quien esta semana dio detalles de los preparativos de su gobierno para hacer frente a la demanda ante el Ciadi.

El caso de Botnia

Almagro indicó que el país contrató para su defensa al mismo bufete de abogados que representó al país exitosamente ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya durante el juicio contra Argentina por la planta de pasta de celulosa Botnia (ahora UPM)
El estudio Foley Hoag de Boston (EE.UU.) presentará los argumentos del país sudamericano durante la primera etapa del proceso, que, se estima, concluiría en marzo de 2011 con el inicio formal del juicio.
Se calcula que el litigio podría llevar en total unos tres o cuatro años.
Según el gobierno, los costos que demandará la fase inicial del proceso serán cubiertos íntegramente por la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), una organización anti cigarrillo con base en Washington.
Se prevé que los gastos de la etapa preliminar alcancen los US$200.000.

¿Por qué la ayuda?

El presidente de la ONG, Matthew Myers, dijo a BBC Mundo que su organización se acercó al gobierno de Mujica para ofrecerle ayuda, como muestra de su apoyo y solidaridad a su causa.
"Uruguay es un líder global en la lucha contra el tabaco. Las medidas que tomó son vitales para conservar la salud de sus habitantes y creemos que el gobierno tiene derecho a elegir cómo mejor proteger a sus ciudadanos, sin estar amenazados por una empresa de tabaco multinacional", afirmó.
Para Myers, el caso de Uruguay sentará un precedente.
"Si Philip Morris logra intimidar al gobierno de Uruguay querrá hacer lo mismo con otros países pequeños que se animen a aplicar medidas más estrictas contra el uso de tabaco", aseguró.
Además de la ayuda financiera, la Campaña para niños libres de tabaco también asesorará al gobierno uruguayo en cuestiones científicas.
Myers está seguro de que en la medida que avance la causa, otras ONG –y quizás también algunos gobiernos- sumarán su apoyo a Uruguay.
La semana pasada, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofreció un fuerte respaldo al gobierno de Mujica.

Líder anti tabaco

Las medidas anti cigarrillo que aplica Uruguay son consideradas una de las más estrictas del mundo.
En 2006 el país se convirtió en el primero de América Latina y el quinto del mundo en ser libre de humo de tabaco.
Se estima que desde entonces el consumo de cigarrillos se redujo del 50% al 31%.
En tanto, según el ex presidente Vázquez, las políticas que implementó ayudaron a que los infartos de miocardio disminuyeran en un 17%.

Wall Street: bonanza en el Dow Jones

Silicon News

Wall Street se ha dejado contagiar por la ola de optimismo en los mercados que se ha iniciado en Japón. Los principales índices norteamericanos experimentan subidas en torno al 2%, culminando una sesión que registra los mayores niveles desde mayo. El Dow Jones repunta un 1,8%, saltando por encima de los 10.900 puntos. El índice Nasdaq gana un 2,36%, mientras que el S&P 500 se incrementa un 2,09%.
El mercado se recupera así de las últimas sesiones de pérdidas, acentuadas al cierre de la jornada del lunes. Harley-Davidson es el valor que más gana al apuntarse un incremento del 9,08%. Le sigue Juniper Networks con una subida cercana al 6%. Iron Mountain lidera las pérdidas cayendo un 8,58%. Micron Technology se cuela en la lista de las mayores caídas al ceder un 0,86%.
Satisfacción entre las tecnológicas
La jornada positiva se deja notar también entre los pilares tecnológicos de Wall Street. Las pérdidas de ayer de Intel hoy dejan paso a un repunte del 1,48%. Sus acciones vuelven a estar cerca de los 20 dólares. También RIM se apunta un incremento similar, del 1,47%, y sus acciones se sitúan al borde de los 50 dólares. En la misma línea se sitúa Oracle, que gana un 1,49%. HP se conforma con una subida del 0,42%.
Pero son los dos grandes del sector los que protagonizan los repuntes más significativos. Las acciones de Apple pasan a costar casi 289 dólares gracias a una subida del 3,70%. Google también firma una buena jornada de beneficios ganando un 3,04% y fijando el precio de sus acciones en 538 dólares.