Buscar

2017/03/11

Samsung y la corrupción en Corea del Sur

La presidenta surcoreana acaba de ser destituida y el vicepresidente de Samsung está en la cárcel. Entre ellos, sobornos, caballos y una secta.
Quién iba a decir a Samsung que algún día añoraría el tiempo en el que su mayor problema era un smartphone que explotaba. Ahora el terremoto es mucho más profundo y sus consecuencias podrían cambiarlo todo: está en juego el modelo de negocio de la firma surcoreana, basado en parte en la permisividad con la que siempre han sido tratados por las autoridades del país, con las que siempre han mantenido una estrecha relación. Lee Kun-hee, presidente del conglomerado, recibió dos perdones presidenciales por corrupción. Ahora es su hijo, Lee Jae-yong, el que está en la cárcel. ¿Cambiarán las cosas?
Para comprenderlo todo es necesario tener claro el concepto de chaebol, la palabra con la que se denomina en Corea del Sur a los grandes conglomerados empresariales que operan en distintas industrias. Su significado literal es «negocio de familia» porque, efectivamente, estos grandes grupos suelen estar controlados por una familia. En el caso de Samsung, es la familia Lee: Lee Byung-chul fundó la firma en 1938; su hijo Lee Kun-hee es presidente desde 1987 (cuando murió el fundador); el nieto del primero e hijo del segundo, Lee Jae-yong, es vicepresidente y líder de facto desde que su padre sufrió un infarto en 2014.
Pero ¿por qué está el menor de los Lee en la cárcel y cuál es la relación con la destitución esta misma semana de la ya expresidenta surcoreana Park Geun-hye? Al pequeño del clan se le acusa de ofrecer sobornos a Park; a esta, de aceptarlos. Entre ellos aparece como mediadora y cabecilla de toda la trama Choi Soon-sil, amiga íntima de la expresidenta, de la que se dice que tenía una gran influencia sobre todas sus decisiones (y cuyo padre, en un detalle extra perfecto para cuando se haga la película, era el líder de una secta). El dinero que entregaba Lee junior (unos 38 millones de dólares en total) iba a empresas controladas por Choi; curiosamente, una gran cantidad iba destinada a la compra de caballos para Chung Yoo-ra, hija de Choi.
Por supuesto, uno no entrega millones de su chaebol para regalarle caballos a la hija de la confidente de la presidenta si no espera nada a cambio. Para esto hay que remontarse a 2015, momento en el que se produjo la fusión entre dos de las empresas subsidiarias de Samsung Group, Chiel Industries y Samsung C&T. La operación tenía en contra a muchos de los inversores, pero salió adelante, supuestamente, gracias al apoyo de la expresidenta Park. Y, gracias a la fusión, Lee junior se garantizó seguir manteniendo el poder sobre la compañía.
Las posibles consecuencias
Hace no mucho, un escándalo de este calibre no habría alcanzado esta magnitud. Con los chaebol siempre se hizo un poco la vista gorda y, cuando mirar hacia otro lado era imposible, se aceptaron las disculpas y se les dio otra oportunidad. Como ya comentamos, Lee Kun-hee, presidente de Samsung y padre de Lee Jae-yong, fue perdonado en dos ocasiones distintas por la presidencia del país. Los cargos eran evasión fiscal y cohecho.
Pero ahora las cosas podrían estar cambiando en Corea del Sur. El hecho de que Park haya sido destituida por este tema hace que muchos surcoreanos —que esta semana se manifestaron en Seúl pidiendo precisamente esa recusación— tengan cierta esperanza. No obstante, son también muchos los que manifiestan su escepticismo. En The New York Times citan un dicho coreano que dice algo como «Culpable sin dinero y no culpable con dinero». Otra cosa no tendrá Lee Jae-yong, pero dinero no es algo que le falte.
El proceso judicial se puso en marcha esta semana y promete ser largo. Su importancia es mayúscula, no solo por el perfil público y el poder de los implicados, sino también porque su resultado podría sentar precedente y cambiar cómo funcionan las cosas en el país. También podría acabar en perdón presidencial —lo que no sabemos es quién será el presidente que lo otorgue— y hacer que nada cambie.
Al fin y al cabo, meterse con Samsung Group en Corea del Sur no es ninguna tontería: si el Gobierno ha sido siempre tan permisivo es porque el poder económico de los chaebol es muy grande. El grupo Samsung supone alrededor de una quinta parte del PIB del país. Hay que pensárselo dos veces antes de ir a por ellos.

Google prueba un sistema invisible para la verificación de sus usuarios

La compañía de Mountain View está trabajando en nueva tecnología que promete revolucionar la verificación online.
Google está trabajando en un nuevo sistema de verificación de usuarios que sea menos molesto que los vigentes en la actualidad, con el fin de facilitarles la tarea a los internautas y evitar los inconvenientes que generan los métodos implantados a día de hoy.
La empresa californiana, responsable del servicio de ‘Captcha’ más popular en internet, ha puesto a prueba una nueva tecnología de verificación más avanzada que destaca por ser invisible literalmente para los usuarios, recogen en IBTimes.
En ese sentido, la nueva versión de ‘Captchas’ funcionará en segundo plano de forma invisible y en lugar de recurrir a puzles y una caja de verificación, analizará como interactúa un usuario con una web para determinar si se trata de un humano o es un robot.
El nuevo sistema desarrollado por Google para diferenciar ordenadores de humanos, emplea una “combinación de aprendizaje de máquina y análisis avanzado de riesgos que se adapta a las amenazas nuevas y emergentes”.

Google presenta su canal de televisión: Youtube TV

El mercado televisivo ha cambiado radicalmente desde la aparición de Internet y de la mudanza de los canales de televisión por cable tradicionales a plataformas online en las que puedes ver el contenido cuando quieras. También la irrupción de Youtube supuso un, sobre todo para las generaciones más jóvenes, una evolución en la manera de entender el entretenimiento.
Google no ha querido quedarse atrás y ha convertido Youtube en un canal de televisión para aprovechar que millones de personas utilizan diariamente ese servicio de consumo de vídeos. Para competir con Netflix, HBO, Amazon, el resto de canales de emisión en streaming y la esperada plataforma de Apple, el gigante californiano ha presentado una plataforma que aglutina decenas de canales.

44 canales, Youtube Red y muchas cosas más

El canal sólo está disponible en algunas ciudades de EEUU por 35 dólares al mes aunque no se descarta que si funciona se extienda por el resto del país y acabe llegando a otros países. La oferta de Google incluye hasta 44 canales de diferentes temáticas, algo parecido a lo que tienen en España Movistar +, Vodafone TV, Orange TV… además de la posibilidad de grabar los programas favoritos y verlos sin conexión a Internet.
Además incluye la opción Youtube Red con la que el usuario no tiene que ver los anuncios previos o incluidos en los vídeos de la popular plataforma de vídeos online. A cada cuenta de Youtube TV podrán estar suscritas hasta seis personas con la posibilidad de que estén conectados tres a la vez.

El Mobile Social Congress muestra la "cara oscura" de la industria del móvil

El II Mobile Social Congress, que se celebra este martes y miércoles en el Pati Manning de Barcelona impulsado por Setem Catalunya, mostrará la "cara oscura" de la industria tecnológica, en un evento alternativo al Mobile World Congress (MWC) de esta semana en Barcelona.
El congreso se ha presentado este martes en rueda de prensa con representantes del Ayuntamiento de Barcelona, Setem, Justícia i Pau, Free Knowledge Institute y Electronics Watch, entre otros.
El evento cuenta con una treintena de entidades y el apoyo del Ayuntamiento, y se desarrollará a través de conferencias de expertos, talleres, proyección de documentales y paneles.
Abordará los impactos laborales, de salud y medioambientales de la actividad ligada a las cadenas de suministro, el ciclo de la vida de la electrónica, las restricciones a los usuarios y las alternativas de programación libre, ha explicado Alba Trepat, de Setem Catalunya y Electronics Watch.
Trepat ha dicho que este lado oscuro de la tecnología móvil se vislumbra en el "oligopolio" de las comunicaciones y licencias, y en la vulneración de derechos humanos, que no es sólo la extracción de minerales.
Contra el uso irresponsable
Carme Altayó, de Solidaritat Castelldefels Kasando y Justícia i Pau, ha afirmado que no están en contra del MWC, de la tecnología y del móvil, sino en contra de "un uso irresponsable que vulnere los derechos de las personas".
Altayó ha recordado que el Ayuntamiento y el Parlament aprobaron una moción en 2013 que instaba a los organizadores del MWC a incluir un espacio de debate sobre los efectos de la producción, pese a lo cual aún debe convocarse "un congreso alternativo", por lo que ha remarcado que sería interesante debatir dentro del MWC.
El director del área de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona, David Llistar, ha asegurado que le "consta" que se ha trasladado esta petición a los organizadores del MWC, pero que lo rechazaron, lo que no quiere decir que se siga insistiendo en el futuro.
Llistar ha afirmado que Barcelona realiza una cooperación de banda ancha con la que se preocupa también sobre la responsabilidad global, y ha admitido que el MWC es "un monstruo" que genera algunos beneficios para la ciudad y para las startups locales, pero que no hace suficiente hincapié en los impactos que produce la industria del móvil.
Carme Altayó ha dicho que se han intentado contactos con los organizadores pero que se llega a "un tope, que es el GSMA", y ha añadido que este espacio de debate no pretende avergonzar a los fabricantes, sino que el consumidor sepa qué hay detrás de la fabricación de un dispositivo móvil.

El grafeno ya exhibe su fuerza en la industria del móvil

Una mano robótica controlada por un brazalete, un sistema de frenado automático y un implante que permite recuperar visión a personas que han sufrido degeneración de mácula: estas son sólo tres aplicaciones del grafeno que se han mostrado en el Congreso Mundial de Móviles (MWC).
Considerado el material del futuro, el grafeno está compuesto exclusivamente por carbono (aunque también puede producirse), es transparente, más duro que el diamante y a la vez totalmente elástico y más ligero que materiales similares, además de tener capacidad para conducir temperatura y electricidad.
Con estas propiedades, no es raro que investigadores de medio mundo busquen aplicaciones para este material, que se aisló por primera vez en 2004 y que hizo merecedores del Nobel de Física a los profesores Andre Geim y Konstantin Novoselov en 2010 por sus experimentos con el grafeno.
Pero en el Congreso de Móviles lo que interesaba sobre todo es su utilización en la gran industria móvil. Bajo la bandera de la Comisión Europea (CE), que financia la iniciativa Graphene Flagship en el que participaban más de 150 entidades, el área interactiva del grafeno reunía en el Congreso tecnologías seleccionadas por el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona en cinco campos: wearables y salud, transmisión de datos, energía, producción de material e Internet de las Cosas (IoT).
Esta última es "el área más poblada, porque el grafeno es un material muy sensible a cualquier variación en su entorno, con lo cual es muy apto para desarrollar sensores de diferentes tipos, de luz o de presión", explicaba Alba Rosado, del ICFO.
Aplicaciones móviles del grafeno vistas
Entre las tecnologías que podían verse en el expositor, de 170 metros cuadrados, había una mano robótica que se controla por un brazalete que incorpora unos sensores hechos con grafeno capaces de detectar la actividad muscular. "Cuando la persona abre la mano, la mano robótica que tiene a su lado abre la mano y cuando la cierra también la cierra", explicaba Rosado, que añade que esta tecnología podría ser usada por personas que han sufrido algún tipo de amputación, pero también en cadenas de producción, para manipular, por ejemplo, un objeto incandescente.
El ICFO también ha desarrollado un fotodetector que permite monitorizar de manera continua el ritmo cardiaco, pero que también han incorporado a un sistema de frenado automático, ya que, al ser capaz de captar infrarrojos, puede percibir un obstáculo en una situación de baja visibilidad y hacer que el vehículo se detenga antes de colisionar.
Y para mostrarlo, quizás imbuidos del espíritu nostálgico que ha marcado la edición 2017 del Congreso, han recurrido al mítico scalextric. En el stand también puede verse un coche deportivo más ligero gracias al grafeno y una suela de zapato, fabricada con una impresora 3D y dotada con sensores de presión de grafeno para monitorizar la pisada, con aplicaciones en deporte y en salud.
El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) ha presentado un implante de retina fabricado en grafeno para personas que han perdido la visión pero mantienen el nervio óptico funcional, tras sufrir, por ejemplo, degeneración de mácula o retinitis pigmentosa, por lo que pueden recuperar parcialmente visión con estimuladores.
Otro uso mostrado es un radiador integrado en un cuadro al que se ha incorporado una capa muy fina de grafeno, con capacidad para acumular energía y calentarse de manera instantánea. Este calentador, con sensor de temperatura, abre la puerta a ropa térmica inteligente o podría ser usado en aeronáutica, para naves que tienen que estar expuestas a muy bajas temperaturas.

Android le pisa los talones a Windows como líder en el acceso a internet

Windows sigue siendo es el sistema operativo desde el que más se accede a internet, con un 38,59% de cuota, pero Android le pisa los talones y "desafía" su liderazgo con un 37,42%, ha informado la compañía de monitorización StatCounter.
En febrero, los terminales con iOS coparon un 12,99% de los accesos, mientras que el 5,24% de las conexiones se realizaron desde un ordenador de Apple (con OS X) y un residual 0,77% desde Linux.
Se trata de una situación "impensable hace cinco años", ha indicado en un comunicado el consejero delegado de StatCounter, Aodhan Cullen.
En 2012, Windows ostentaba el 82% de las conexiones a internet y Android, un 2,2%, una situación que ha cambiado debido al crecimiento exponencial de la adopción de teléfonos inteligentes y a la contracción del mercado de ordenadores. "Android, de Google, está desafiando a Windows, de Microsoft, como el sistema operativo más popular de acceso a internet", ha sostenido Cullen.
El pasado mes de octubre, StatCounter detectó que el acceso a la red desde tabletas y móviles había sobrepasado por primera vez a las conexiones desde PC.
En Europa y Estados Unidos, Windows sigue siendo el sistema operativo principal de acceso a internet (con un 51,8% y un 40,7% de cuota, respectivamente), pero en Asia domina Android (con un 51,8% frente al 29,8% del sistema de Microsoft).

YouTube alcanza los 1.000 millones de horas de visualización de contenido al día

La plataforma de vídeos señala que el tiempo de visualización dedicado por sus internautas es más representativo en términos de experiencia y disfrute que el número de visualizaciones.
YouTube ha hecho oficial la consecución de un nuevo hito para su plataforma de vídeos.
Según ha comunicado este servicio comprado hace años por Google, ahora Alphabet, los internautas ya están visualizando 1.000 millones de horas de contenido de YouTube cada día. La barrera se superó en 2016, según se sabe ahora.
YouTube pone esta cifra en perspectiva explicando que para que una sola persona pudiese visualizar esos 1.000 millones de horas necesitaría 100.000 años. Y también recuerda que hace 100.000 años todavía se estaban fabricando herramientas a base de piedra y los mamuts poblaban el planeta Tierra.
Para sus responsables, estos 1.000 millones suponen un “disfrute de los vídeos fantásticamente diversos que personas creativas construyen todos los días” para YouTube, ya sea “recompensando su curiosidad, descubriendo buena música, manteniéndose al día con las noticias, conectándose con sus personalidades favoritas o actualizándose con la última tendencia”.
Y es que para YouTube contabilizar el tiempo de visualización sería más representativo que el número de visitas.