Buscar

2012/09/11

Samsung, acusada de discriminación sexual en sus factorías chinas

Samsung sigue en el punto de mira de la organización de derechos laborales China Labor Watch. Tras afirmar a principios de mes que su partner HEG Electronics cometía explotación infantil al emplear a menores de edad, el colectivo vuelve a la carga y denuncia que esta contrata incurre también en discriminación sexual en su política de contrataciones.
China Labor Watch tomó imágenes de un poster colgado en una de las plantas de HEG en el cual se indica que solo las mujeres sin enfermedades contagiosas serán consideradas para nuevos puestos en la factoría de 6.000 personas que se encarga de fabricar los teléfonos de Samsung.
Esto violaría la legislación laboral vigente en el país asiático. El artículo 12 de la ley que rige el Derecho del Trabajo en China señala que “los trabajadores no serán objeto de discriminación en el trabajo independientemente de su comunidad étnica, raza, sexo o creencia religiosa”, según informa The Register.
También se estaría ignorando la Ley de Promoción del Empleo en China. En su artículo 30 indica que “ninguna unidad de empleo, cuando esta realiza contrataciones, podrá negarse a emplear a una persona sobre la basa de que esta es portadora de agentes patógenos infecciosos”.
Samsung se vio obligada a auditar a su proveedor y aseguró que vela por el respeto de los trabajadores y los derechos humanos en todo el mundo tanto en su propia organización como a través de los socios en los que delega. Aunque quizás, tras esta acusación, tenga que volver a investigar sobre HEG. El fabricante se ha comprometido a revisar las condiciones de otros 250 proveedores de componentes.
 

Presentan el disco duro híbrido de 2,5 pulgadas “más delgado del mundo”

Western Digital acaba de presentar el que ha bautizado como disco duro híbrido de 2,5 pulgadas “más delgado del mundo”. Y es que, diseñado para ofrecer una alta capacidad de almacenamiento y el mismo rendimiento y opción de encendido instantáneo que las modernas unidades de estado sólido, empaqueta toda su tecnología en tan sólo 5 milímetros.
Esto significa casi la mitad de grosor que los discos duros de 2,5 pulgadas tradicionales, que suelen presentar dimensiones de 9,5 milímetros. E implica una mejora del 30% en tamaño respecto a los últimos modelos Scorpio Blue de 7 milímetros que comercializa la compañía californiana.
La nueva solución proporciona almacenamiento NAND FLash MLC, de modo que aquellos datos a los que se accede con mayor frecuencia (“hot data”) son gestionados a mayor velocidad con este tipo de memoria, mientras que los que son consultados en menor medida (“cold data”) residen en la parte magnética de alta capacidad. También cuenta con redundancia de datos, requiere menor consumo de energía y es más resistente a los golpes. ¿Su capacidad? 500 GB.
“Los dispositivos móviles son cada vez más pequeños, más delgados, más ligeros y más sensibles”, comenta Matt Rutledge, vicepresidente de soluciones de almacenamiento en Western Digital. “Trabajando con nuestros socios tecnológicos, hemos desarrollado nuevos discos duros de 5 milímetros que permiten una gran capacidad de almacenamiento junto con un excelente rendimiento y economía superior para que nuestros clientes pueden expandir sus ofertas”.
Entre los fabricantes que se han asociado con Western Digital para soportar esta nueva unidad en el segmento de los ordenadores se encuentran grandes nombres como Acer y Asus.
Así, por ejemplo, Acer explica haberse aliado con WD “para ofrecer un rendimiento portátil avanzado en un factor de forma más pequeño”. O, dicho de otro modo, “es parte de nuestro continuo compromiso de presentar tecnología líder que en última instancia mejora la experiencia de usuario total de nuestros clientes”, defiende David Lee, vicepresidente de la unidad de computación móvil de la firma.

El CEO de Intel no da por muertos a los PCs

Paul Otellini, CEO de Intel, ha señalado que no comparte la idea de que estamos ante una revolución móvil que acabará por hacer desaparecer a los PCs.
Para el dirigente, todavía vivimos en un mundo que gira alrededor de los PCs, a pesar de que han aparecido nuevos dispositivos avanzados como las tabletas.
Otellini reconoce que posee un iPad y lo considera muy útil, pero asegura que eso no implica que haya dejado de lado su ordenador portátil, ya que es consciente le sería imposible realizar el trabajo del día a día sin él.
En su opinion, el PC se ha ido adaptando a las necesidades de los consumidores y ha sabido poner en el mercado productos para gente que tiene trabajos e ingresos de diversos rangos.
En ese campo se pueden situar los Ultrabooks, que según Otellini están logrando que una parte de los consumidores los adopten, aunque el directivo afirma que los ordenadores tradicionales seguirán siendo muy relevantes en el mercado y muchos usuarios no los cambiarán.
También explicó que las cifras de venta de Ultrabooks están cumpliendo sus pronósticos, pero reconoció que en sus inicios su precio era excesivo.

Su biblioteca digital morirá con usted

Toda una vida escudriñando en cubetas de tiendas de vinilos de segunda mano y clasificándolos obsesivamente en la estantería de casa acaban creando un patrimonio considerable. Hoy es un poco distinto. El obseso coleccionista, también el melómano corriente, compra rarezas, novedades y recopilaciones en tiendas digitales percutiendo el dedo índice sobre el ratón. El almacenamiento de música solo termina cuando al enfermo (reconozcámoslo, el coleccionista es carne de psicoanálisis) le sobreviene la muerte. Pero en ese interminable proceso de acopio siempre subyació un secreto anhelo de trascendencia: legar aquel tesoro a un heredero o, por qué no, a una fundación con el nombre de uno. El interesado debe saber que si la compra se ha hecho a través de la tienda de Apple, su obra magna se irá al otro barrio con él. Y lo mismo le sucederá a su biblioteca adquirida en Amazon. Usted ya no es propietario de un bien, simplemente el mero usuario de un servicio.
Toda esta regulación, reseñada en la letra pequeña de las condiciones legales que uno acepta al comprar en el opaco mundo de las tiendas digitales, ha vuelto a generar un debate cuando el Sunday Times publicó la noticia de que el actor Bruce Willis pensaba demandar a la empresa de la manzana por el asunto. Supuestamente, el protagonista de la Jungla de cristal llevaba gastada una fortuna en música comprada en iTunes y quería que sus tres hijas pudieran heredarla cuando él faltase. La noticia fue parcialmente desmentida por la mujer del actor en Twitter, pero para entonces el debate sobre las condiciones de las transmisiones de herencias culturales ya estaba servido.
Uno ya no compra cosas, solo el derecho a usarlas. Algo muy estadounidense, pero de difícil asimilación en países como España. la filosofía empresarial, más allá de una protección contra la piratería al borde de la ley, no está clara. Porque Apple no da explicaciones. Ni de esto, ni de la mayoría de asuntos sobre los que se le inquiera que no tengan que ver con sus lanzamientos comerciales. "No tenemos una persona especialista que pueda hacer estos comentarios. No hacemos comentarios sobre este tipo de cosas. Yo preferiría que no. No tengo un comentario”. Paco Lara, responsable de comunicación de Apple, responde así a la pregunta sobre por qué la empresa de la que es portavoz actúa de este modo.
Amazon solo remite, a través su agencia de comunicación, un párrafo con las condiciones legales para usuarios: “Salvo que se indique específicamente lo contrario, no podrá vender, alquilar, distribuir, emitir, otorgar sublicencias, ni de algún otro modo, asignar ningún derecho sobre el Contenido Digital o parte del mismo a terceros [...]”. Sobre por qué se aplican esas condiciones, ni palabra. Qué sucedería con nuestra biblioteca si los servidores o las propias empresas que prestan este servicio se fueran al traste, tampoco lo sabemos.
La música o libros que compramos pertenecen a la cuenta del usuario mientras esté dada de alta. A veces pueden descargarse en otros dispositivos, pero siempre deben ir asociados a esa identidad. Amazon permite prestar los títulos adquiridos para Kindle, pero durante el periodo de tiempo que los tiene otra persona, desaparecen del dispositivo de su dueño (arrendatario). A cuya biblioteca, por cierto, dicha empresa tiene un inquietante acceso.
En junio de 2009, la compañía vendió por error dos ediciones de 1984 y Rebelión en la Granja de George Orwell publicados por una editorial que no tenía sus derechos en EE UU. Amazon entró en los dispositivos de sus clientes, borró los libros que no debía haber vendido y les devolvió el dinero. Rápido y aséptico como un asalto nocturno. Como si la editorial entrase en casa mientras dormimos, revolviese en nuestra biblioteca y dejase un cheque sobre la mesa, como dijo The New York Times. A fin de cuentas, todo un atentado contra la propiedad privada como se entendía en aquel mundo de los objetos al que pertenecimos. Amazon se disculpó.
“Es un desastre que otros no puedan disfrutar la biblioteca que has creado durante años. No quedará más remedio que dejar tu clave a los herederos. Pero es una barbaridad que creo que se mejorará en algún tiempo. A veces no damos la importancia que realmente tienen a estas cosas”, opina Fernando García, periodista especialista en ebooks y autor del blog Sin tinta. “El modo de distribución digital es distinto”, explica Paloma Llaneza, abogada experta en propiedad intelectual. “Son empresas con una jurisdicción diferente a la nuestra y las condiciones que firmamos están sujetas a un derecho extranjero. Internet es hoy un entorno de relaciones contractuales. El problema es que la posición negociadora de las partes no es la misma. Son conglomerados que imponen unas condiciones de prestación de servicio que decides si aceptas o no. Esto es un negocio basado en el concepto de modelo cerrado, es decir, solo podemos usarlos en sus dispositivos. Tu biblioteca está en sus servidores. Eso te hace dependiente del dispositivo y de la empresa y evitan problemas de derecho de autor. Algunos derechos de uso tienen contenido patrimonial y se pueden heredar. Pero la ley de propiedad intelectual no deja hacerlo en otros como las licencias de software”, añade Llaneza.
Al final, el tema desemboca en el recurrente debate sobre qué sucede con nuestras cuentas (correos, redes sociales, e-tiendas…) y toda la información que albergan cuando morimos. En la mayoría de casos (Facebook, correos…), y basado en el secreto de las telecomunicaciones, los familiares pueden darlas de baja sin tener acceso al contenido. Sucedió durante la Guerra de Irak, cuando muchos quisieron entrar en el correo de algún pariente fallecido en el conflicto y las empresas se lo denegaron. A lo sumo, empresas como Facebook permiten construir una suerte de macabro memorial del fallecido, pero lógicamente cancela todas las notificaciones (como el recordatorio del cumpleaños o invitaciones a fiestas) que le llegarían si viviera.
Las cuentas, al fin y al cabo, son de uso estrictamente privado e intransferible. Y todo lo que llevan asociado, también. La restricción ahorra problemas de piratería y multiplica los ingresos. Esa es la cuestión. Por eso si Apple descubre que el usuario de una cuenta (quien escucha las canciones, por ejemplo) no es la real o está compartiendo las canciones, puede liquidar el servicio.
Los bienes inmateriales, ya lo sabíamos, no se poseen, solo se disfrutan hasta el último aliento. Pero ni un día más allá.

Polémicas en torno a las tiendas digitales

-Amazon se cuela en la biblioteca de sus clientes. En junio de 2009, la empresa retiró de la biblioteca de sus clientes dos títulos de George Orwell que había vendido por error. Recibió una oleada de críticas y tuvo que disculparse.
-Los Beatles entran en iTunes. La obra de los cuatro de Liverpool llegó después de años de discusiones y negativas a la tienda digital de Apple. En noviembre de 2010, los dos iconos de la modernidad de los últimos años terminaron unidos, pese a que los herederos de los derechos y los supervivientes se negaban hasta la fecha al cambio de formato.
-Pink Floyd no se deja trocear. En 2011, el grupo ganó la batalla legal que mantenía con EMI por permitir que iTunes vendiera sus álbumes por canciones sueltas. Protegían su integridad artística, pero terminaron llegando a un acuerdo a cambio de perderla.
-Apple, a juicio por inflar los precios de los libros electrónicos. La compañía de la manzana y otras editoriales irán a juicio en 2013 acusadas de conspirar para inflar los precios de los libros electrónicos Según la magistrada, el acuerdo es “ilegal en sí mismo porque estaba constituido, en el fondo, para lograr un control horizontal del precio”.

Confirman el juicio oral para los creadores de Taringa!

El proceso legal con trael sitio web Taringa!, acusado de facilitar la descarga de archivos sin autorización, se encuentran cerca de su etapa final. con la confirmación del juicio oral y público a los responsables de la plataforma, los hermanos Matías y Hernán Botbol y Alberto Nakayama. De esta forma, el juez de instrucción Eduardo Niklisson elevó a juicio en el Tribunal Oral 26, sin fecha definida por el momento, de acuerdo a fuentes judiciales citadas por la agencia DYN.
Por su parte,los responsables del sitio agregaron que no existen novedades en lo que respecta al proceso judicial. "Estos datos corresponden a los datos publicados el pasado mayo, cuando el juez que entiende la causa finalizó la etapa de instrucción, estableciendo que existían elementos que justificarían un juicio oral", de acuerdo a un comunicado enviado por Taringa!.
"Esto es parte del mismo proceso que comenzó hace seis meses, y era algo esperable porque es parte del proceso judicial normal", había declarado hace cinco meses Hernán Botbol , uno de los responsables del sitio, en referencia a la solicitud realizada por la fiscal Felisa Krasucki.
Los motivos de la causa se basan en una acusación por la descarga no autorizada de 29 obras jurídicas y 12 libros de computación, mientras que la tercera causa corresponde a una serie de archivos de música. Por su parte, los responsables de la plataforma aseguran que no fueron responsables de la presencia de dichos documentos, ya que son los usuarios del sitio quienes cargan y publican los enlaces de descarga, ubicados en servidores externos a Taringa!, además de que ya definieron un acuerdo extrajudicial con la organización que vincula a los libreros.
La pena máxima contemplada para el delito que se les imputa a los tres responsables del sitio web es de seis años de cárcel.
La llegada a juicio oral del caso Taringa! representa la posibilidad de generar un inédito debate público en la Argentina en torno al acceso de los contenidos on line, una práctica que no siempre queda del todo clara en determinados escenarios.
Con 70 millones de usuarios, en los últimos años, Taringa! ha decidido emprender diversas iniciativas que buscan distanciar a la plataforma del perfil que se le achaca en las causas judiciales, al incorporar juegos on line, una plataforma de transmisión y publicación de contenidos musicales y la regulación de contenidos, entre otras medidas.

Amazon no lanzará ningún 'smartphone' en 2012

Durante los meses que quedande 2012, Amazon solo competirá en el mercado de dispositivos móviles con sus nuevos Kindle, pero no se introducirá en el mundo de los teléfonos inteligentes. La compañía estadounidense no tiene previsto el lanzamiento de ningún 'smartphone' para este año.
Durante una entrevista, realizada por el blog de tecnología del diario estadounidense The Wall Street Journal, All Things Digital, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha confirmado que la compañía no tiene planes de lanzar ningún 'smartphone' para este año. Así pues, no se espera ningún movimiento de Amazon en el campo de la telefonía móvil, más allá del desarrollo de su estrategia de expansión en este sector a través de sus nuevos Kindles. El pasado jueves la compañía anunciaba en EEUU la llegada de sus nuevos 'tablets' Kindle Fire y el nuevo Kindle Paperwhite.
A España únicamente llegará, además de la primera generación del Kindle Fire, el Kindle Fire HD, "el mejor 'tablet' del mundo", según el presidente de Amazon. Este último destaca por su pantalla de alta definición y ofrecer una mayor capacidad de almacenamiento. Hace menos de un año, Amazon lanzaba Kindle Fire en Estados Unidos. El lanzamiento del 'tablet', que utiliza Android y está disponible por un precio muy competitivo, se ha convertido en el más exitoso en la historia de Amazon.com: más de 10.000 clientes lo han valorado con 5 estrellas, ha sido el más vendido entre los millones de productos disponibles en Amazon y ha conseguido en tan sólo nueve meses el 22% de las ventas de 'tablets' en Estados Unidos, según datos de la compañía.
Kindle Fire ya está disponible para su reserva en España con un procesador más rápido, el doble de memoria y una batería de mayor duración que el original Kindle Fire por el precio de sólo 159 euros (8 GB). Por su parte, el Kindle Fire HD cuenta con una pantalla HD, conexión WiFi, audio Dolby, una batería que dura 11 horas y 16 GB de almacenamiento mínimo (199 euros) y 32 GB de máximo (249 euros).
A pesar de no competir, por el momento, en el mercado de 'smartphones', con estos lanzamientos Amazon planta cara a algunos de los fabricantes más importantes del sector, que cuentan con dispositivos más caros. Incluso se lo pone complicado a Google y Asus, que ya han lanzado en España el Nexus 7, un imponente 'tablet' de 7 pulgadas, más potente que estos Kindle, pero con menos memoria interna al mismo precio: 199 euros para el modelo de 8 GB y 249 para el de 16 GB.

Recibe 20.000 dólares por indicar una dirección a un millonario

Las buenas acciones siempre obtienen su recompensa, aunque esta solo sea la satisfacción de haber obrado correctamente. Sin embargo, la recompensa a la buena acción de Jennifer Vasilakos ha llegado en forma de cheque bancario por un importe de más de 15.600 euros.
Tal y como cuenta el autor del blog “Abracadabra”, todo comenzó cuando la joven californiana, que padece una insuficiencia renal, decidió poner un puesto en plena calle para recaudar dinero con el que poder costear el caro tratamiento de su enfermedad.
Mientras trataba de obtener los 20.000 dólares que necesitaba, un lujoso coche se detuvo junto a ella y su ocupante le pidió indicaciones para llegar a una dirección de Santa Barbara. Vasilakos le indicó el camino y, en agradecimiento, recibió un billete de 50 dólares.
Lo que Jennifer no sabía era que el conductor del vehículo erael millonario Ty Warner, propietario de la de la compañía fabricante de los “Beanie Baby” o las muñecas “Bratz”. Por eso, la sorpresa de la chica fue mayúscula, cuando apenas una hora después el millonario regresó a la esquina en la que se encontraba y le aseguró que iba a pagar su tratamiento.
Unos días después, Vasilakos recibió en su casa un cheque de 20.000 dólares, junto con una nota manuscrita en la que Warner le aseguraba que el destino le había hecho perderse para poder encontrarla y ayudarla a superar su enfermedad.
¿Agradecimiento real o filantropía con algún interés comercial? Sea lo que sea, una acción tan simple como indicar una dirección ha permitido que Jennifer ya se encuentre recibiendo su tratamiento.