Buscar

2013/11/02

Un supercondensador de silicio y grafeno permitiría a un móvil durar semanas sin cargar

Investigadores de materiales de la Universidad de Vanderbilt (Tennesse, EEUU) han logrado crear un supercondensador hecho de silicio, según informa Mashable. Estos dispositivos permitirían a los móviles durar semanas con una sola carga, que además duraría unos pocos minutos en realizarse, o células fotovoltaicas que produzcan energía con o sin sol. Hasta podría convertir a los coches eléctricos en un sustituto viable de los automóviles actuales.

"Si preguntas a los expertos sobre la posibilidad de hacer un supercondensador de silicio, te dirían que es una idea absurda", dice el profesor asistente Cary Pint, responsable del proyecto. La razón es que el silicio reacciona rápidamente en presencia de electrolitos, impidiendo su almacenamiento. "Pero hemos encontrado una forma sencilla de hacerlo", afirma Pint. La idea es cubrir el silicio con una doble capa de grafeno de dos nanómetros de espesor.

Al estar fundamentalmente hechos de silicio, los supercondensadores teóricamente podrían incluirse dentro de los chips. "Todas las cosas que nos definen en un entorno moderno requieren electricidad", dice Pint. "Cuanto más podamos integrar el almacenamiento de energia en materiales y dispositivos ya existentes, más compactos y eficientes serán."

La investigación, publicada en Scientific Reports, no está exenta de peros. El proceso para recubrir de grafeno el silicio requiere del uso de una cámara con temperaturas de hasta 700 grados centígrados, un proceso que está lejos de poder adaptarse a las necesidades industriales. Como tantos usos prometedores del grafeno, a este nuevo descubrimiento aún le quedan muchos años para llegar a productos comerciales.

Más del 80% de los móviles nuevos son Android

Android sigue liderando el mercado de las plataformas móviles como lleva haciendo desde hace mucho tiempo, pero esta vez el sistema operativo de Google ha logrado sobrepasar una cuota del mercado del 80 por ciento. Según las estimaciones de Strategy Analytics, Android sigue creciendo en el mercado móvil, alcanzando un porcentaje del 81,3 por ciento en nuevos móviles enviados por los fabricantes para su venta hasta finales de septiembre.

El otro sistema operativo móvil que ha crecido este año es ni más ni menos que Windows Phone, que ha duplicado su cuota, creciendo desde un 2,1 por ciento hasta alcanzar el 4,1 por ciento de la cuota de mercado actual. Se coloca así como tercero en discordia, toda vez que Blackberry se ha hundido del 4,3 al 1 por cierto. Apple, por su parte ha bajado hasta el 13,4 por ciento desde el 15,6 por ciento del año pasado.

Aunque los datos sean más favorables para unos que para otros, no hay que olvidar que el actual mercado móvil se está moviendo con mucha fuerza, pues el lanzamiento de nuevos dispositivos de Apple junto con el lanzamiento del nuevo Nexus 5 y de dispositivos Lumias, hace que las cifras puedan cambiar de un momento a otro.

En el último trimestre, Android logró vender 204,4 millones de teléfonos, Apple 33,8 millones y Microsoft 10,2 millones. Hay que indicar que estos datos se refieren exclusivamente a móviles y no incluyen tabletas, el otro gran campo de batalla de iOS y Android.

Las tabletas y móviles podrán usarse durante el despegue y aterrizaje en EEUU

La Administración Federal de la Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ha acordado suavizar la regulación del uso de dispositivos electrónicos en vuelos, permitiendo el uso de tabletas, móviles y libros electrónicos durante las fases de despegue y aterrizaje de los aviones.

La agencia, encargada de la regulación del tráfico aéreo en el territorio norteamericano, considera que estos dispositivos no crean riesgo de interferencia con los instrumentos de vuelo o la comunicación entre pilotos y torre de control.

Apoyada por las recomendaciones de un panel de 28 expertos, la FAA permitirá a partir de ahora que tabletas, móviles y lectores de tinta electrónica permanezcan encendidos siempre y cuando tengan activado el 'modo avión'. Los móviles, por tanto, no podrán ser utilizados para realizar llamadas o enviar mensajes. Hasta ahora era necesario esperar a que el avión alcanzase los 3.000 metros de altitud para encenderlos.

Objetos de mayor tamaño, como ordenadores portátiles, seguirán sin poder utilizarse durante el despegue y el aterrizaje. Aquellos aviones que que tengan disponible conexión a Internet durante el vuelo no podrán tampoco ofrecer el servicio hasta haber alcanzado los 3.000 metros de altura.

La decisión de la FAA, sin embargo, no es vinculante. Cada aerolínea tendrá que decidir su política sobre el uso de estos dispositivos. La mayoría de las aerolíneas americanas ha mostrado su interés en aplicarla durante los próximos meses. El número de pasajeros que viaja con tabletas y libros electrónicos ha crecido de forma significativa en los últimos tres años.

La Agencia Europea de Seguridad Aerea (EASA) mantiene por ahora la obligación de apagar estos dispositivos durante las fases de despegue y aterrizaje pero ha comenzado a explorar también la posibilidad de relajar estas normas. Ambas agencias permiten ya a los pilotos usar tabletas como sustitutos de los manuales de vuelo.

Sony se desploma un 12 % en Bolsa tras recortar sus previsiones

La multinacional Sony cayó más de un 12% en la Bolsa de Tokio durante la mañana después de anunciar en la víspera una rebaja en su previsión de beneficio del 40 por ciento para el actual ejercicio fiscal.

Las acciones del gigante de la electrónica se cotizaban a 1,650 yenes, coincidiendo con el receso de mediodía del parqué tokiota, lo que supone una caía de 227 puntos, o el 12,09 por ciento.

Sony anunció ayer una pérdida neta de unos 117 millones de euros entre abril y septiembre, primera mitad del año fiscal en Japón, debido nuevamente al rendimiento negativo de sus divisiones de electrónica.

Además, aunque recortó sus pérdidas en un 60% respecto al mismo periodo de 2012 y espera registrar beneficios al final del ejercicio, la multinacional ha tenido que rebajar las ganancias pronosticadas en un 40% hasta los 222 millones de euros.

Por el contrario, competidores como Panasonic convencieron a los inversores y sus acciones subieron casi un 6 por ciento hasta alcanzar su máximo en dos años y medio.

En la víspera, Panasonic, que se encuentra en pleno proceso de reestructuración, anunció un beneficio neto récord en este periodo de abril a septiembre de 169.330 millones de yenes (1.268 millones de euros), impulsado por la caída del yen.

Los inversores también celebraron los resultados de la nipona Sharp, que llegó a ganar durante la mañana más de un 5 por ciento, tras conseguir superar las previsiones del mercado tras presentar ayer sus primeros beneficios trimestrales en dos años.

Lenovo presentó la tableta Yoga, con una autonomía de hasta 18 horas de uso

El gigante chino Lenovo, el fabricante de PC más grande del mundo, también busca posicionarse en el mundo de los dispositivos móviles y presentó la Yoga Tablet, el primer modelo que contó con el aporte del actor e inversor de tecnología Ashton Kutcher (que hizo de Steve Jobs en la película sobre su vida y que, según Lenovo, integra el equipo de diseño de la compañía asiática).

Entre sus características más destacadas, la flamante tableta sigue los conceptos iniciados por Lenovo en su línea Yoga , que cuenta con el antecedente en una ultrabook de la compañía: los equipos deben ser capaces de adoptar múltiples posturas. Es así que la Yoga Tablet, disponible tanto en pantallas de 8 y 10 pulgadas, y con un chasis de aluminio, permite múltiples formas de uso, al aprovechar una base y ofrecer una leve inclinación en posición horizontal y en modo atril.

Respecto a sus características técnicas de ambas versiones, la Yoga Tablet tiene un procesador Mediatek de cuatro núcleos a 1,2 GHz, una pantalla táctil con una resolución de 1280 por 800 pixeles, 1 GB de RAM y la versión 4.2 de Android Jelly Bean. Asimismo, dispone de una capacidad de almacenamiento de 16 y 32 GB, que se pueden ampliar mediante una ranura de tarjeta microSD de 64 GB. Posee conectividad inalámbrica Wi-Fi, 3G y Bluetooth 4.0. Asimismo, dispone de sendas cámaras, una frontal de 1,6 MP y otra posterior de 5 MP.

La tableta de Lenovo tiene una autonomía de 16 a 18 horas según el modelo: la Yoga de 8 pulgadas tiene un peso de poco más de 400 gramos dispone de una batería de 6000 mAh, mientras que el modelo de 10 pulgadas, de 610 gramos, posee una versión de 9000 mAh. El precio será de 349 dólares en Estados Unidos para la versión de 8 pulgadas, y 399 dólares para la de 10 pulgadas.
La disposición de la batería, con un diseño externo cilíndrico, responde a una mayor autonomía para la Yoga, además de ofrecer de forma integrada un recurso que permite disponer la tableta en diversas posiciones. Un concepto similar fue adoptado, en parte, por Sony en su modelo S1 .

Según los ingenieros y diseñadores de la compañía, la batería sirve de manija al momento de sostener el equipo con la mano, tener un ángulo de visión adecuado en posición horizontal y ser un mecanismo de apoyo cuando el usuario requiere disponer de la pantalla en modo atril para videollamadas.

De forma adicional, la Yoga Tablet tendrá un teclado Bluetooth que a su vez funciona como funda protectora de la pantalla, además de disponer de un accesorio que permitirá transmitir contenidos del dispositivo móvil a una pantalla de TV.

Balas con GPS para perseguir delincuentes como en las películas

Puede que parezca sacado de una producción cinematográfica de James Bond: una bala que se dispara desde un auto, y que tiene en su interior un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para localizar con exactitud el auto de un sospechoso.

Pero no se trata de un arma de ciencia ficción, sino de un dispositivo diseñado para que las persecuciones que la policía realiza a alta velocidad sean más seguras y no pongan en riesgo la vida de quienes están conduciendo en la zona.

Se llama StarChase y funciona -como se ha visto tantas veces en las películas- apretando un botón dentro del vehículo policial. Al hacerlo, se abre una especie de tapa que libera un proyectil que se adhiere al automóvil que se encuentra en frente.

El sistema se utiliza en cuatro estados de EE.UU.: Iowa, Florida, Arizona y Colorado.

La instalación cuesta US$5.000 y cada bala tiene un valor de US$500.
Usos prácticos

Una vez que el proyectil alcanza el auto, la policía puede suspender la persecución porque el dispositivo permite rastrear la ubicación del vehículo con precisión y determinar su velocidad, casi en tiempo real.

"Esta táctica es muy útil para la policía y ya ha dado resultados. Ha sido posible rescatar a niñas víctimas de tráfico de personas y detener a conductores bajo la influencia del alcohol", afirma Trevor Fischbach, presidente de StarChase.

Dave Allen, profesor de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, realizó recientemente un estudio acerca del uso de la tecnología por parte de los cuerpos policiales del Reino Unido y coincide con Fischbach.

"Se trata de una aplicación de la tecnología muy interesante, que tiene un uso práctico concreto. Creo que los costos disminuirán significativamente y que pronto será utilizada de forma rutinaria", dice Allen.

El docente añade, sin embargo, que también es importante garantizar que la tecnología no se use sólo por usarse. Explica que existen otras maneras de perseguir a un vehículo y que este mecanismo podría atentar contra ciertos derechos ciudadanos.

Los datos de usuarios, el oro en polvo del marketing

Un usuario cuenta en sus redes sociales que cursa el último año del secundario, realiza búsquedas en Google sobre automóviles y comenta en blogs sobre mecánica. Estas acciones podrían determinar que en un futuro muy próximo, cuando navegue en Facebook o acceda a su cuenta de mail pueda ver publicidades contextuales no sólo de universidades ofreciendo carreras de ingeniería mecánica, sino que en poco tiempo más, la Red le brindará información de empresas que buscan un empleado con su futuro perfil profesional.

El marketing predictivo propone utilizar toda la información que hacemos circular en Internet para determinar exactamente qué productos o servicios vamos a querer en el futuro. Teniendo en cuenta que un estudio de la compañía de telecomunicaciones Cisco estimó que para 2020 Internet alojará un tercio de toda la información del mundo, es de esperar que el análisis predictivo se afiance y se convierta en una de las herramientas más poderosas para generar estrategias publicitarias.

Hace poco se conoció el caso de un padre que le reclamó a la tienda estadounidense Target el envío de información sobre bebes y ropa de maternidad a su hija de 17 años. El comercio supo del embarazo de la chica mucho antes que el propio padre a partir de la información brindada a la Red por la usuaria.

Si bien no es ningún secreto que los gigantes de Internet -Google, Facebook, Amazon, etcétera- gestionan los datos de los usuarios y son, junto con las grandes marcas, los mayores beneficiados para vender publicidad contextual, el gran talón de Aquiles de uso de Big Data será el reclamo de los usuarios por la preservación de su información. La frase guía del marketing predictivo podría ser: La gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas, expresada por Steve Jobs, el gran innovador digital de esta era, que creó necesidades como el iPhone y otros dispositivos de alto consumo. Pero lo que será importante comprender es que la interacción entre la tecnología y el comportamiento social avanza a tal ritmo que resulta complejo establecer buenas prácticas y límites que conformen a todos..