Buscar

2012/04/13

Intel quiere estandarizar el diseño de baterías de Ultrabooks


El gigante Intel quiere estandarizar el diseño de las baterías que se insertan en sus Ultrabooks con la intención de alcanzar un precio más competitivo.

Cuando la compañía empezó a impulsar los Ultrabooks, se encontró con un muro que dificultaba su despegue: el precio de los dispositivos. Así, Intel ha ido vertiendo esfuerzos para reducir el precio de los dispositivos y plantar cara al mercado tablet.
Uno de los frentes abiertos para reducir costes tiene que ver con las baterías de Ultrabooks. Intel quiere adoptar un diseño estándar en lugar de tener que construirlas de forma personalizada.
La compañía baraja como tamaño estándar una batería de 60mm x 80mm, con un espesor de 16 mm. Pero lo cierto es que la decisión está ahora en manos de los fabricantes. De ellos depende adoptar o no lo sugerido por Intel.

Canadá busca una aplicación que permita instaurar el pago móvil


La fábrica de Moneda de Canadá, conocida con el nombre de Royal Canadian Mint, ha iniciado un concurso para que los desarrolladores creen una aplicación que permita realizar sin problemas transacciones móviles.
La idea es que la herramienta facilite la utilización de MintChip, un microchip que servirá para realizar pequeñas transacciones de dinero y que se encuentra todavía en fase de desarrollo.
Basicamente, la aplicación debe permitir el empleo de MintChips en smartphones, pendrives, ordenadores, tabletas y en el entorno cloud.
El plan busca que esta nueva forma de pago sin contacto se utilice en transacciones pequeñas y de forma anónima.
El ganador del concurso recibirá como premio varios lingotes de oro y monedas valorados en los 50.000 dólares.
Marc Brule, director financiero de la fábrica de moneda de Canadá, ha señalado que los smartphones van a desempeñar un papel destacado en la economía digital, por lo que considera muy importante su apuesta por esta nueva forma de pago móvil.

El programador que robó el código del sistema de Goldman Sachs no cometió espionaje comercial


La justicia americana ha decidido que Sergey Aleynikov, programador de Goldman Sachs que se descargó el código de la plataforma de su firma orientada al análisis del mercado de valores, recibió cargos incorrectos, ya que el código informático no es un objeto físico.
El programador fue condenado en el año 2010 en base a la conocida como Economic Espionage Act (EEA), en una sentencia que buscaba reducir los robos de propiedad intelectual y secretos comerciales.
La justicia decidió condenarle a 8 años de cárcel, una decisión que fue recurrida por Aleynikov, que ha tenido éxito en sus reclamaciones y sólo ha tenido que pasar un año entre rejas.
El acusado reconoció que al descargarse el código fuente del sistema de Goldman Sachs estaba violando los acuerdos de confidenciaidad de su contrato, pero argumentó que su conducta no se podía considerar como un acto criminal ya que no lo empleó para operaciones comerciales interestatales.
Los jueces que revisaron su caso han señalado en defensa de Aleynikov que no asumió el control físico al sustraer el código fuente de ese sistema, y en ningún momento privó a Goldman Sachs del uso de esa herramienta.
Asimismo, explican que los cargos de espionaje que le fueron impuestos al programador también son incorrectos, ya que el código de esa plataforma no era un producto diseñado para el comercio internacional o interestatal, lo que implicaba que no se le podía aplicar la EEA.

YouTube apuesta por fórmulas para atraer las emisiones en directo


Los usuarios registrados en el servicio de streaming YouTube Live podrán generar ingresos con sus emisiones gracias a los cambios que acaba de introducir Google en el mismo.
La plataforma YouTube Live es empleada para la emisión de conciertos, debates, premieres de películas o espectáculos deportivos, y el objetivo de la empresa de Mountain View es ofrecer una rentabilidad a los creadores y productores de esos eventos.
Para hacerlo posible se ofrecen dos opciones que pasan por el tradicional método de pay per view o la implantación de anuncios.
Para la opción de pago por visión, que todavía no está perfilada al cien por cien en todos los mercados, todo apunta a que cada país tendrá sus propias tarifas.
Lo cierto es que YouTube Live lleva ya un año en el mercado y a pesar de que ha suscitado el interés de algunas empresas, se espera que la introducción de estas nuevas fuentes de ingresos contribuyan a aumentar aún más su relevancia.
Asimismo, este movimiento del servicio de Google permitirá a la plataforma de vídeos hacer frente a populares webs de streaming como Ustream.tv o Justin.tv, que ya cuenta con publicidad en sus emisiones.

Adidas presenta el primer partido de fútbol “inteligente”


El servicio miCoach de Adidas se empleará en el partido de las Estrellas de la liga de fútbol estadounidense (MLS) para recoger datos sobre el rendimiento de los jugadores.
Será una información muy valiosa para los entrenadores, que podrán acceder a través de una tableta a estadísticas en tiempo real sobre apartados como la velocidad, aceleración o fuerza de los jugadores de su equipo.
Además, el sistema ofrecerá a los entrenadores avisos durante el partido con consejos sobre aspectos que deberían tener en cuenta.
Por el momento Adidas no ha aportado demasiada información sobre esa prueba, que se realizará en el partido de las Estrellas del próximo 25 de julio, aunque han asegurado que antes de su celebración compartirán más detalles del tema.

Llega por fin la segunda generación de Intel Thunderbolt


Intel se ha decidido a distribuir por fin la segunda generación de Thunderbolt, conocida como “Cactus Ridge”, lo que significa que los controladores llegarán justo a tiempo para su incorporación en los nuevos MacBook Prode Apple. De hecho, se espera que el primer modelo de estos portátiles con chip “Ivy Bridge” debute a finales de mayo.
Otro producto en el que está prevista su integración son los futuros iMac.
Según informa VR-Zone, Intel ofrecerá dos soluciones diferentes para los sistemas con “Ivy Bridge”: DSL3310 y DSL3510. En el primer caso se trata de un chip de 12 milímetros cuadrados diseñado para integrar dos canales de PCI Express y alcanzar los 2,1 vatios. Por su parte, la segunda opción permitirá doblar el ancho de banda y rozar los 2,8 vatios, conviertiéndose en una alternativa más pequeña, barata y eficiente que el chipset original CV82524 “Light Ridge”.
Un aspecto adicional que vuelve a DSL3510 en una alternativa interesante es su capacidad para soportar múltiples entradas DisplayPort. Esto significa que en teoría podrá compatibilizarse tanto con una tarjeta gráfica discreta como con los gráficos integrados de las CPUs Intel. Y también significa que será, con toda probabilidad, el procesador elegido por la compañía de Cupertino para sus sistemas de escritorio, dejando a un más eficiente DSL3310 encargarse de los productos portátiles.
Más allá de “Cactus Ridge”, Intel también ha lanzado su DSL2210 o “Port Ridge”, que se convertirá en el chip de menor coste de toda su carteraal no permitir conexión en cadena de productos y funcionar como una especie de puerto USB. Sus dimensiones son 6 x 5 milímetros y sólo consume 0,7 vatios.

500 GBytes en 7mm de grosor, de la mano de WD


WD ha lanzado al mercado nuevos discos duros de 2,5 pulgadas y 7mm de grosor con capacidades de 320 GBytes y 500 GBytes, algo que consigue utilizando tan sólo un plato.
Dicho grosor facilitará a ensambladores y usuarios finales la posibilidad de aumentar notablemente la capacidad de sus portátiles y Ultrabooks pero manteniendo reducidos índices de consumo energético, tal y como señala el fabricante.
De hecho, estas nuevas unidades incorporan algoritmos capaces de optimizar la forma en que el disco busca los datos, lo que reduce significativamente la energía necesaria, alargando la autonomía de las baterías.
Por otra parte añaden la tecnología ShockGuard, desarrollada íntegramente por Western Digital y que permite resistir impactos de hasta 400 G. Sin dejar de lado la fiabilidad también se ha incorporado la tecnología SecurePark, que aparca los cabezales de grabación fuera de la superficie del disco hasta que no se producen las operaciones de lectura/escritura.
Sin embargo, uno de los detalles que pueden ser más atractivos para los usuarios es su precio de venta, el más bajo del mercado dentro de su gama. El modelo de 500 GBytes tiene un PVP recomendado de 79,99 euros, mientras que el de 320 GBytes cuesta 69,99 euros.

Intel “Centerton”, chips Atom para microservidores de bajo consumo


A punto de desvelar sus nuevos chips para ordenadores portátiles con arquitectura “Ivy Bridge” y tan sólo unas semanas después de haber lanzado sus nuevos Xeon E5 para centros de datos, Intel ha anunciado que fabricará una plataforma “low-cost” para microservidores de bajo consumo con el nombre de “Centerton“. Esto es, los chicos de Santa Clara están decididos a contrarrestar con un ataque frontal la compra de SeaMicro por Advanced Micro Devices.

Y es que SeaMicro se ha hecho famosa precisamente por usar Intel Atom en la construcción de densos servidores con cuantiosos chips de gran eficiencia energética en su interior, tan eficientes que se estima que requieren tan sólo la tercera parte de la potencia y del espacio gastados por Xeon. Ahora este camino será el seguido por Intel, mientras que lo lógico es que su rival cambie a la arquitectura de procesador de AMD.
También se trara de una respuesta contundente a la estrategia de Hewlett-Packard, que trabaja junto con la startup Calxeda en el diseño de servidores basados en ARM.
En concreto, el plan de Intel es lanzar sus procesadores Xeon E3 con proceso de 22 nanómetros y basados en la tecnología Tri-gate 3D junto con sus nuevos “Sandy Bridge” a lo largo del segundo trimestre y, ya a finales de año, apostar por los primeros Centerton, que deberían operar en el rango de los 6 vatios. Éste es un recorte notable en la potencia de diseño térmico (TDP), dado que la mayoría de los chips mainstream de la empresa superan a día de hoy los 15 vatios.

Para ello, los SoC (system-on-a-chip) Centerton contarán con dos núcleos de procesador de 32 nanómetros, presentarán memoria de corrección de errores y soportarán arquitecturas de 64 bits. Otra de sus ventajas, a diferencia de los productos rivales, será su compatibilidad con software de virtualización desde un principio, tal y como informa VentureBeat.


J. K. Rowling rediseña su web

Después de meses en obras, la escritora J. K. Rowling tiene nueva página web. Su rediseño, aparte de mejorar la navegación y de incluir más material sobre la historia de los libros y películas de Harry Potter, incorpora una breve explicación de la trama de su primer libro para adultos Casual vacancy, que se lanzará el 27 de septiembre en el Reino Unido y estados Unidos. La acción se desarrolla en un apacible pueblecito inglés llamado Pagford, que se queda consternado cuando muere inesperadamente Barry Fairweather. Pero bajo la aparente cordialidad de los vecinos subyace una guerra de relaciones entre las clases altas y las bajas del pueblo, los hijos con sus padres, las  esposas con sus maridos, y los maestros con sus pupilos. Nada es lo que parece, pero las formas se mantienen hasta que la muerte de Fairweather deja una vacante en el ayuntamiento del pueblo. ¿Quién ocupará su puesto? ¿Y a costa de qué y de quién?

Apple niega el pacto con los libreros


Dos días ha tardado Apple en reaccionar a la acusación del Departamento de Justicia de la connivencia con varias editoriales para pactar el precio de los libros. El comunicado de Apple se resume en tres palanras: "No es verdad".Y añade: "El lanzamiento de la iBookstore en 2010 fomentó la innovación y la competencia, rompiendo el monopolio de Amazon en la industria editorial. Desde entonces, los clientes se han beneficiado de libros electrónicos que son más interactivos y atractivos. Al igual que hemos permitido a los desarrolladores fijar los precios en la App Store, los editores fijar los precios en la iBookstore". Eso es todo.
Mientras, seguirá el proceso judicial contra Penguin Group y MacMillan, editoriales que no firmaron el acuerdo extrajudicial con el departamento de Justicia.

Smartwatch, el reloj para leer correos


Se presentó en la feria CES de Las Vegas y ya está a la venta en Estados Unidos. Es el reloj de Sony Smartwatch. Cuesta 149 dólares y entre sus habilidades se encuentra la conexión por Bluetooth con cualquier aparato Android que se tenga cerca. La pantalla es multitáctil y con ella se puede controlar las llamadas de teléfonos o la música o consultar los correos que llegan, siempre que se tenga buena vista y pulso para contestar. En la tienda para Android Google Play se encuentran 60 aplis para este reloj que, por cierto, también da la hora.
Pero no es el único. Gracias a la moda de los grandes relojes de pulsera es posible que la tecnología puede aprovechar su pantalla de dos pulgadas para algo más que para dar la hora. Sony no es la única empresas en ver esas posibilidades. Inpulse, empresa de Palo Alto, también fabrica este tipo de relojes con Bluetooh, tanto para los iPhone como para los Android. Cuestan 149 dólares y permiten el propio diseño de la pantalla, además de ver correos, enviar SMS o actualizar las cuentas de Twitter y de Facebook, es decir, las cosas más básicas. La batería dura siete días y la pantalla se mantienen siempre encendida.  Si los impulsores de este reloj recaudan un millón de dólares en Kickstarter, fabricarán modelos resistentes al agua.

Un método para descubrir las trampas en ajedrez


En lo que a trampas se refiere, el ajedrez puede parecer prácticamente invulnerable. Al fin y al cabo, el tablero y sus piezas están a la vista de todos. Pero los últimos escándalos han dejado claro que las trampas —fomentadas por potentes programas informáticos que juegan mejor que los humanos, así como por tecnologías de comunicación complejas— empiezan a ser un problema en los campeonatos de ajedrez mundiales.
El año pasado, la Federación de Ajedrez francesa acusó a tres jugadores de confabularse entre ellos durante la Olimpiada de Ajedrez celebrada en Rusia en 2010 utilizando mensajes de texto codificados y un sistema de señales. La federación les ha prohibido jugar durante cinco años, aunque ellos han apelado la decisión.
Kenneth W. Regan, profesor adjunto de ciencias informáticas en la Universidad estatal de Nueva York en Buffalo, que también es un maestro internacional del ajedrez, ha investigado estas trampas durante cinco años.
Regan, de 52 años, se interesó por el problema a raíz del campeonato mundial de 2006 entre Vladimir Kramnik, de Rusia, y Veselin Topalov, de Bulgaria. La partida se interrumpió cuando el entrenador de Topalov acusó a Kramnik de haber consultado un ordenador en el baño. Los organizadores cerraron con llave los aseos, a raíz de lo cual Kramnik abandonó la partida y se negó a continuar a menos que los abrieran. Acabaron haciéndolo y al final ganó la partida.
Regan, científico y maestro internacional del ajedrez, ha investigado las trampas durante cinco años
El problema a la hora de construir una prueba matemática para descubrir a alguien haciendo trampas es que hay que tener en cuenta muchas variables y valores extremos.
Parte de la dificultad reside en que el tamaño de las muestras tiende a ser pequeño, tal vez 150 o 200 jugadas por participante para todo un torneo. Otra pega es la forma en que los programas informáticos de ajedrez evalúan las posiciones. Se dan en incrementos de una centésima del valor de un peón, la pieza menos valiosa.
La posible compensación de descubrir una trampa va más allá del ajedrez. Jonathan Schaeffer, catedrático de ciencias informáticas en la Universidad de Alberta y el inventor de Chinook, el ordenador que resolvía juegos de damas, señala que la investigación de Regan y la de otros que también estudian este campo, tiene un enorme valor en potencia. “Lo que están haciendo es intentar establecer un modelo de cómo toma la gente las decisiones”, explica.
Esto también podría tener un valor inmenso para los grandes minoristas de Internet que quieren adaptar sus ofertas al gusto del comprador, o para usos más importantes, como personalizar los tratamientos médicos.

Regan estaba bastante seguro de que cualquiera que utilice un programa para hacer trampas en el ajedrez lo programaría en modo simple, donde el programa selecciona rápidamente una posible jugada, y luego examina una secuencia de jugadas para evaluar si es acertada. Es eficaz, pero no riguroso.
Regan decidió que también necesitaba que sus programas funcionaran en modo multilínea, de modo que pudiera ver dónde y por qué los programas cambiaban sus evaluaciones. Eso lleva mucho más tiempo.
Quería crear un modelo de la frecuencia con que las jugadas de jugadores de diferentes niveles coinciden con las de los programas de ajedrez, y por eso empezó a crear una base de datos analizando partidas que se remontaban a principios del siglo XIX. En cada partida hacía que el ordenador evaluara cada posición en modo de línea sencilla hasta una profundidad de 13 capas (seis o siete movimientos por cada jugador). Hasta la fecha, ha analizado cerca de 200.000 partidas, incluidas todas las de los 50 torneos más importantes de la historia. También ha analizado entre 6.000 y 7.000 en modo multilínea para crear modelos de jugadores de diferentes niveles.

Regan ha descubierto que la forma de jugar ha evolucionado. Según su análisis, el 40° ajedrecista del mundo juega igual de bien que jugaba Anatoly Karpov en los setenta, cuando era campeón mundial.
Para comprobar si alguien hace trampas, coteja el nivel relativo del jugador con el modelo de comparación. Regan señala que sus modelos están en una fase en la que solo se pueden usar como apoyo en casos en los que se alega que se han hecho trampas.
En el caso francés, llegó a la conclusión de que dos partidas de uno de los acusados, Sébastien Feller, eran valores extremos, lo cual quiere decir que tenían una correlación inusualmente elevada con un programa de ajedrez.


Spotify quiere colarse en la Red


Spotify se ha propuesto ser más que un servicio, una plataforma. Como ya hizo en sus inicios YouTube, de hecho fue la clave para popularizarse, permite incrustar las canciones, listas a la carta o álbumes en cualquier web, medio de comunicación o blog.
El denominado botón de Play funciona como un widget, un trozo de código que se introduce dentro del HTML (el lenguaje con que se construyen las páginas web) de una página. Suena sofisticado, pero cualquiera que haya tenido un blog sabe que es muy sencillo, que basta casi con cortar y pegar para que funcione. De esta manera aparece un botón para empezar a escuchar la selección musical sin necesidad de abrir la página web de Spotify.
Lutz Emmerich, responsable del servicio en España, considera este lanzamiento como un paso más para ser considerados una plataforma, como Facebook, transversal y presente en toda la Red: "Ahora un medio, por ejemplo, podrá incluir la canción o el álbum sobre el que esté hablando sin que los lectores tengan que salir de la noticia, por ejemplo".
Spotify, que el pasado 13 de marzo llegó a Alemania, el país número 13 en contar con sus servicios cuenta con 10 millones de usuarios activos, aunque solo tres milones son de pago. El catálogo de este servicio supera los 16 millones de canciones. Emmerich aprovecha esta cifra para distanciarse de YouTube, aunque la ejecución de este complemento es muy parecida a la del catálofo de vídeos de Google, hay un matiz importante. "En nuestro caso garantizamos la calidad de sonido y toda la música que albergamos es legal", insiste.
El lunes Spotify anunció que quitaba una de sus restricciones más polémicas para los clientes que no pagan. Las canciones se podrán escuchar más de cinco veces. Sin embargo, mantienen el límite de 10 horas de música mensuales. El lado malo es que, sí, la música que se escuche incrustada dentro de un blog o noticia también computa entre estas diez de cortesía.