Buscar

2013/06/26

¿Es la vida más antigua que la Tierra?

Toda la vida es extraterrestre. Hace 9.000 millones de años, mucho antes de que la Tierra fuese siquiera un proyecto de planeta, las piezas con las que después se construirían los organismos vivos ya existían en el universo. Alexei Sharov, del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (EEUU), y Richard Gordon, del Laboratorio de Especímenes del Golfo en Florida, han planteado esta hipótesis apoyándose en una ley planteada en los años 60 para calcular el ritmo al que crecería la capacidad de los ordenadores. En 1965, el cofundador de Intel Gordon E. Moore afirmó que el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se había duplicado cada año desde la invención de los circuitos en 1958 y que la tendencia continuaría durante la siguiente década.

El tiempo ha dado la razón a Moore y su ley ha mostrado su utilidad para hacer predicciones en otros campos. Según se explica en la revista MIT Technology Review, el número de publicaciones científicas, por ejemplo, se duplicó una vez cada 15 años entre 1960 y 1990. Reconstruyendo ese proceso a la inversa, se podría calcular el inicio de las publicaciones científicas hacia 1710, durante la época en que vivió Isaac Newton.

En un artículo publicado en Arxiv, Sharov y Gordon cuentan cómo tomaron como referencia los niveles de complejidad de la vida en distintos niveles de la evolución: desde los procariotas, un tipo de organismos formados por una sola célula sin núcleo al que pertenecería el ancestro común a todos los seres vivos del planeta, a los eucariotas, formados por la asociación entre procariotas, a los seres más complejos, formados por varias células eucariotas, como los gusanos, los peces o los mismos humanos. Con estas referencias calcularon que el ritmo al que se incrementaba la complejidad de la vida era exponencial como el predicho por la ley de Moore y que se doblaba cada 376 millones de años.

Con esa estimación, hicieron el cálculo hacia atrás, desde los seres más complejos hasta llegar al primero de los nucleótidos, una especie de ladrillos de ADN con los que se empezaron a construir todos los seres vivos. El resultado colocaba el origen de la vida hace unos 9.500 millones de años, con un margen de error de 2.500 millones de años arriba o abajo. Si su cálculo fuese correcto, la vida habría aparecido mucho antes de la formación de la Tierra, hace 4.500 millones de años, y su nacimiento podría incluso estar muy cercano al Big Bang, el gran estallido que dio origen a nuestro universo hace 13.600 millones de años.

El planteamiento, que según reconocen los propios autores es muy especulativo, tiene varias consecuencias interesantes. Por un lado, la vida habría llegado a la Tierra desde el espacio viajando a bordo de cometas o asteroides, pero la hipótesis descartaría que una especie extraterrestre superior hubiese sembrado de vida nuestro planeta. La vida necesitó unos 5.000 millones de años para alcanzar la complejidad de las bacterias y, por lo tanto, no sería posible que cuando apareció la Tierra ya hubiese seres inteligentes en otros lugares del cosmos.

"Nuestra hipótesis implica que la vida sería muy similar en otros planetas, al menos en la parte vecina de nuestra galaxia, pero eso no significa que los ritmos de evolución sean los mismos en todos los planetas", explica Sharov. "La vida evolucionará más despacio en planetas con ambientes hostiles", pero las civilizaciones como la humana estarían empezando a surgir justo ahora porque "todos los planetas con condiciones favorables mostrarán similares ritmos de evolución, porque esos ritmos estarán determinados principalmente por factores intrínsecos", añade.
Críticas al estudio

Las implicaciones de que Sharov y Gordon tuviesen razón serían enormes, pero muchos científicos ya han mostrado su escepticismo. En otro artículo publicado en Arxiv, un equipo dirigido por Caren Marzban de la Universidad de Washington, recuerda la escasez de datos que existen sobre los organismos que vivieron en la Tierra durante sus primeros 2.000 millones de años de historia. Por ejemplo, señalan, "el tamaño del genoma funcional de los procariotas se estima a partir del genoma más pequeño de este tipo de organismos" y hay incertidumbres de millones de años sobre el momento en el que sus genomas se transformaron.

Además, según explica el líder del grupo de Genómica Comparativa del CRG, Toni Gabaldón, "sabemos que el tamaño del genoma no tiene por qué incrementarse linealmente". "En el caso de la endosimbiosis, por ejemplo, cuando las células procariotas se asociaron para formar células eucariotas, el pool de genes se duplicó en un evento", añade. "Por otro lado, sabemos que en otras ocasiones los genomas han disminuido. Por ejemplo en algunas bacterias, se ha perdido parte del genoma por adaptación a un nicho muy reducido", concluye.

Otro de los defectos que detecta Marzban en su artículo es que sólo se utilicen regiones codificantes como medida de la complejidad del genoma, sin tener en cuenta que el papel de regulación de las zonas del genoma que no codifican pueden agregar una complejidad que se ignora. "Basar la complejidad del genoma de organismos extintos basándose en una estimación incierta del tamaño del genoma funcional de organismos actuales, puede ser doblemente defectuoso", afirma. En resumen, si se incluyen factores de incertidumbre como los mencionados, Marzban y su equipo consideran que el origen de la vida podría situarse sin problemas por debajo de los 4.500 millones de años de edad de la Tierra.

Pese a todo, los autores del estudio siguen defendiendo la validez de sus planteamientos como ejercicio para superar el pensamiento convencional. "Muchos libros de texto y artículos científicos presumen que la vida comenzó en la Tierra sin cuestionar esa asunción", enfatiza Gordon. "Nuestro artículo abre la puerta para que esa asunción se evalúe más a fondo", afirma.

Pese a las discrepancias, todos los investigadores están de acuerdo en una cosa: "Lo que nos daría pistas sobre si la vida se originó en la Tierra o en otros planetas, sería encontrar restos de vida en esos planetas", asevera Gabaldón. Sharov también cree que un hallazgo de ese tipo es la única manera de zanjar este debate. "Si la Tierra fue contaminada con la vida, entonces otros objetos del Sistema Solar también fueron contaminados, pero como los entornos de otros planetas y satélites suelen ser muy hostiles, es probable que la evolución de la vida haya sido más lenta que en la Tierra", explica el investigador de Baltimore.

"Por lo tanto, es posible que encontremos bacterias que sean mucho más cercanas a las que viajaron por el espacio", añade. "No obstante, es posible que algunas bacterias hayan viajado desde la Tierra a otros objetos del Sistema Solar, así que necesitaremos modelos matemáticos para distinguir los colonos originales de otras adiciones posteriores que pudiesen llegar por medio de viajes interplanetarios", remacha.

¿Por qué soñamos lo que soñamos?

Lo mejor de los sueños es que nos los creemos mientras dormimos. Nada nos choca, ninguna incongruencia nos parece ilógica y todos los personajes son bienvenidos como un vecino de pueblo, excepto los monstruos y los políticos. ¿A que sí? Un buen sueño es un sindiós de ideas, palabras, imágenes y personas revolcándose en un cajón de sastre que no nos parece nada desastroso. Y con nosotros dentro, indemnes, siempre a punto de ser golpeados por el siguiente elemento que el cerebro tira dentro, pero finalmente siempre a salvo de todo, de los arañazos y mordiscos de las bestias que nos persiguen.

"Por ejemplo, es muy común encontrar gente del pasado en nuestros sueños, sin que eso nos alarme lo más mínimo, aunque sea totalmente incongruente porque hayan muerto o haga décadas que no coincidimos", comenta a Quo el neurólogo Patrick McNamara desde el campus de Prescott Valley de la Northcentral University (Arizona, EEUU). Por eso, nos damos el gustazo de hablar con nuestros antepasados sin la pena y el bloqueo que podría suponer la impresión de topárnoslos de nuevo.

El porqué de que casi nunca sintamos la incisión del colmillo en nuestras carnes, el abrazo de un viejo amigo o el esperado beso de la pin up que pasaba por allí responde al nivel de activación de las diferentes áreas cerebrales. "Durante el sueño están más activos los lóbulos temporal y parietal, que son sobre todo los encargados de procesar las imágenes, lo visual", y menos las sensaciones, explica la neuróloga y neurofisióloga Elena Urrestadazu, de la Unidad del Sueño de la Clínica Universitaria de Navarra.

Aun así, que el cerebro comprenda lo que ve no quiere decir que tenga un sentido crítico; es decir, no significa que haya una explicación lógica para que esas imágenes aparezcan: "La parte del cerebro que sabe qué es la realidad no está activa durante el sueño, y por eso no nos extraña nada de lo que vemos y nos lo creemos todo", añade Urrestadazu. Eso es lo más bonito de los sueños, que tiene uno permiso de la mente para entregarse a la locura tumbado y tan a gusto.

La investigación sobre el sueño quiso adelantarse un paso desde que Sigmund Freud (1865-1936) tratase de interpretar su significado, pero se saltó el primer estadio: saber de dónde salen el atrezo de objetos, el reparto de personajes y el catálogo de localizaciones que aparecen en nuestra maravillosa película nocturna. Y el asalvajado argumento que lo guía todo. Gracias a técnicas de diagnóstico por imagen que los neurólogos habrían soñado tener hace solo 20 años, la neurociencia tiene ahora indicios firmes de que dormir y, en concreto, soñar son mecanismos necesarios para el proceso de memorización. Lo que McNamara parece tener ya claro es el orden en el que solemos memorizar las situaciones: primero las coordenadas espaciales, como habitaciones, espacios...; después es el turno de las personas; y finalmente se nos graban los objetos que intervinieron en la acción.

Los experimentos de Mark Blagrove, de la Universidad británica de Swansea, son de mucha ayuda para comprender la composición de las escenas y su relación con los recuerdos. El ritual se parece a un vodevil, por aquello de los actores entrando y saliendo del escenario –la mente–, cada uno con su procedencia y sus razones. Parece ser que los sueños están compuestos sobre todo de recuerdos inmediatos, del propio día, y de otros que provienen de hace unos 5, 6 o hasta 7 días.

Si Blagrove –y otros colegas de profesión a los que ha estudiado– está en lo cierto, las experiencias del día quedan titilando en la memoria más inmediata (situada en el hipocampo), y por eso están más presentes. Entonces, comienzan a asentarse como recuerdos duraderos, un proceso que les toma esa semana corta, y después pasan a la memoria de largo plazo. Así que, según parece, cuando esas experiencias han solidificado transitan de nuevo por un nivel más consciente hacia su morada definitiva y aparecen en nuestros sueños junto con los recuerdos del día. Blagrove llegó a estas conclusiones después de estudiar los registros de sueños de los participantes en un estudio y compararlos con los diarios escritos de sus vidas reales.

Hay un tercer grupo de imágenes que bucea entre nuestras sábanas y que procede de otros rincones de nuestra autobiografía mental más antigua. Al tratar de ordenar y hacer útil la información que el cerebro está almacenando, despierta otros recuerdos o datos similares mucho más escondidos en sus archivos, que podrían concatenarse con los que está procesando por si fuera útil relacionarlos. Eso quizá explique por qué se presentan en nuestras noches los eventos y personas más insospechadas. Y como decía el investigador de Arizona, no nos sorprende en absoluto, aunque sean personajes enviados por el pasado. Lo que sí conserva una cierta relación con la realidad es el minutado de los episodios nocturnos: "La sensación de tiempo que tenemos es bastante ajustada a los minutos que dura la narración. Por eso, durante las fases REM más prolongadas se dan los sueños más largos", afirma Patrick McNamara.
De charla con Napoleón

Pero como queda dicho, la parte más lógica del cerebro está echando la siesta a esas horas, y no monta las películas de un modo comprensible. Esa es la razón por la que a veces no podemos ni explicar qué hemos soñado, "aunque el cerebro trata de confeccionar un relato", como nos explican desde Navarra. Esa mezcolanza sin orden ni concierto es la que hace que incluso los lugares, las personas y objetos muten sobre la marcha, y lo que comenzó siendo una conversación con tu hermano culmine siendo una charla con Napoleón.

También el orden en que toda esa fauna pasa por el escenario suele ser caótico, algo que el investigador estadounidense achaca a que el cerebro está rompiendo y volviendo a recomponer los recuerdos para empaquetarlos del mejor modo posible. ¿Y a qué llamamos "el mejor modo"? Pues a memorizar de forma evolutivamente útil. La explicación la encontramos en la neuróloga de la Clínica de Navarra: "Nosotros no memorizamos exactamente las cosas tal como ocurrieron. Las ordenamos de un modo más abstracto para poder aplicarlas a otros casos en el futuro". Es decir, el recuerdo de que un león suelto nos mordió nos ayudará a correr la próxima vez que lo veamos.

Elena Urrestadazu cuenta otro mecanismo que, en cierto modo, funciona a la inversa: que las aventuras que nos suceden durante los sueños sirven para aprender, sin necesidad de que procedan de experiencias vividas: "Puede ser que los niños sueñen con situaciones que nunca han protagonizado para que ello les sea útil como entrenamiento, y saber qué hacer después en ellas si se presentan en la vida real".

Lo malo es cuando el cerebro es disfuncional. Entonces sí que todo puede ser una gran pesadilla que da continuidad a la enfermedad diurna del individuo. Gracias también a experimentos que hacen seguimiento de los diarios de ensoñaciones, McNamara ha comprobado que "las experiencias de los enfermos mentales son diferentes de los de las personas sanas". Según él, "los depresivos sueñan con menos personajes, sufren más escenas de agresiones y recuerdan menos detalles del ambiente, el paisaje, los objetos...".

Y por su lado, y siguiendo una lógica con su disfunción cerebral, "quienes padecen de esquizofrenia tienen más pesadillas y tienden a toparse de forma más habitual con seres sobrenaturales; en cambio, sienten menos emociones que cualquier otra persona", añade el estadounidense. Es algo muy coherente, teniendo en cuenta que el principal problema de un cerebro esquizofrénico es el de la incapacidad de distinguir entre realidad e imaginación, y el del déficit de empatía. Y claro, si a ello le añadimos que el cerebro lógico está roncando cuando dormimos, el efecto se multiplica.

La noche para muchos de ellos es un castigo quizá porque la naturaleza está ocupada en consolar a los seres de la creación que aún siguen del lado de la cama de los (supuestamente) cuerdos. Sí, porque a las personas sanas que han pasado un mal trago dormir no solo les repara el cuerpo, sino que recompone su ánimo. Eso opina el psiquiatra Ernest Hartmann, de la Universidad de Metford (Massachusetts, EEUU). Él es otro de esos cuyos desvelos consisten en preguntar a decenas de pacientes qué han soñado y hacer un seguimiento concienzudo de los detalles.

Y especialmente se ha ocupado de observar cómo los disgustos, las penas, las grandes alegrías y, en general, las grandes emociones manchan el día, se lavan en la oscuridad y salen limpias por la mañana como sábanas lavadas. Ha descubierto que, por ejemplo, la noticia de una muerte nos genera sueños más vívidos y con más concreción –aunque no necesariamente se trate de pesadillas–, en vez de originar cuentecitos inconexos de los que se nos pueden presentar cualquier otro día en el que no nos ha pasado nada especialmente reseñable.
Cama de matrimonio

Sus hipótesis, aún en estado preliminar, también tienen que ver con ese matrimonio que siempre se acuesta junto: la memoria y los sueños. Hartmann ha publicado estudios en los que expone que eso que él llama "imágenes intensas", que revivimos después de una experiencia dolorosa, reflejan la trabajosa digestión que el cerebro está realizando para procesar correctamente ese recuerdo y, de nuevo, colocarlo en un lugar y con una etiqueta que, por más que sea lacerante, nos sirva para próximos malos momentos.

Digamos que, según este investigador, si la pesadilla está bien fabricada por la mente, "los traumas se hacen menos traumáticos", en sus propias palabras. ¿Y cómo saber si el mal trago ha sido lo suficientemente atinado? ¿Leyendo los sueños? En muchos casos, no recordamos qué ni quién se ha paseado por nuestra mente en esas horas, o no somos capaces de ordenarlo, tal como hemos visto.

Cumplir ese viejo sueño de grabar la sesión golfa de nuestra mente no es solo un anhelo de los investigadores, sino de media humanidad; y de la CIA más que de ninguno. Y lograrlo puede estar más cerca que nunca si los japoneses abundan en un experimento cercano al suplicio. El equipo del neurocientífico Yukiyasu Kamitani en el Instituto Internacional de Investigación de Telecomunicaciones Avanzadas (Kioto) se ha dedicado en los últimos años a la pequeña tortura de despertar a sus pacientes en lo mejor y preguntarles con qué estaban soñando. Es como cuando estás cayendo y te preguntan: "¿Estás dormido?" Horror. Pero hay que reconocer que han despertado un gran revuelo científico y mediático al lograr monitorizar mínimamente qué estaba pasando por la cabeza de sus particulares bellos y bellas durmientes.

La tecnología, un escáner de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), es compleja, pero el sistema de interpretación se entiende fácilmente. Imaginemos que la línea que describe un voluntario es plana y, de pronto, sufre un bucle con forma cuadrada. Entonces, se espabila al infeliz y se le pregunta con qué objeto o concepto soñaba; por ejemplo, una oveja. Así, la próxima vez ya sabrán que esa forma del gráfico corresponde a ese concepto. En realidad, el sistema es más rudimentario, porque no logra definir objetos tan concretos. Si acaso, reconoce generalidades como "vehículo", "miedo", "persona"... Tampoco es del todo fiable, porque estos experimentos se han realizado justo al quedarse roque, en ese momento borroso en el que tu madre dice que está despierta cuando le cambias el canal. Y el estado latente del cerebro no es el mismo que cuando estamos en otras fases del sueño más profundas y más soñadoras, como es la REM.
De la consola a la almohada

Pero a quienes no se dedican a la ciencia lo que les emociona no es "grabar" sus sueños, sino controlarlos. ¿Te imaginas la libertad y la credulidad de la noche empleadas en lo que a uno se le antoje? "Los sueños lúcidos son más frecuentes de lo que se pensaba," comenta Elena Urrestadazu; "creemos que cerca de un 50% de la población los tiene". Son momentos de cierta consciencia de estar inmersos en una irrealidad, y por eso se disfrutan o se sufren más. Pero mejor suerte aún tiene ese 10% de personas capaz de dirigir medianamente su aventura de almohada. Y quizá el número aumente si se confirma la tendencia que la psicóloga Jayne Gackenbach (Universidad de Edmonton, Canadá) observó en su propio hijo: que los usuarios de videojuegos sienten mayor control sobre sus ensoñaciones. Eso sí, también sufren más pesadillas por persecución de bestias pardas y guerreros.

Puede que el antídoto esté en otro anhelo futurista de este maravilloso campo de investigación: el de elegir lo que vamos a soñar esa noche. Ese futuro arrancó en el siglo XIX, cuando el pionero Hervey Saint-Denys pidió a su mayordomo que pusiera gotas de diferentes perfumes en su almohada, en distintos días de la semana cuando ya estuviera dormido, para no condicionarse. Y descubrió algo que la ciencia moderna ha confirmado: que hay una vía –aún poco explorada– de condicionar al menos el tenor positivo o negativo de los sueños. Y, como lo consigan, la Bella Durmiente va a poner en su habitación el cartel de "No molesten".

Facebook desvela un proyecto ‘Reader’ como posible nueva apuesta móvil

Con la implantación de un Internet cada vez más móvil, Facebook se encuentra bajo presión para aumentar sus servicios y la publicidad en dispositivos móviles.

El pasado mes de abril la compañía de Mark Zuckerberg presentó Facebook Home, una nueva interfaz de usuarios desarrollada para móviles Android, con el  fin de ayudar a la empresa a aumentar los ingresos de sus espacios publicitarios en este ecosistema.

Ahora The Wall Street Journal ha desvelado que la red social lleva trabajando más de un año en una solución, denominada internamente ‘Reader’, para mostrar el contenido de los usuarios de Facebook y otros editores en un nuevo formato visual -una especie de servicio de noticias de cosecha propia- a través de los dispositivos móviles.

Como apunta el diario estadounidense, el nuevo desarrollo se asemeja a Flipboard, la popular aplicación de smartphones y tabletas que permite a los usuarios leer noticias agregadas de múltiples fuentes.

Al igual que Twitter, los usuarios de Facebook suelen compartir noticias de última hora con sus contactos y este  nuevo servicio podría atraer a un gran número de adeptos a la red social.

No está claro si el denominado ‘proyecto Reader’ se pondrá en marcha o quedará como una mera investigación, pero lo que sí refuerza es la nueva identidad que quiere adoptar Facebook, tratando de conseguir acaparar el mercado de usuarios móviles y de que estos pasen cada vez más tiempo en ella.

Este esfuerzos es crítico para Facebook, ya que necesita activar el precio de sus acciones que se mantienen un 35% por debajo desde que afrontó su Oferta Pública Inicial (OPI).

Samsung desmiente que vaya a cerrar su negocio de equipos de escritorio

¿Ha decidido Samsung, el abanderado en movilidad, abandonar el decadente negocio de PC de una vez por todas? Un informe del diario The Korea Times así lo indicaba.

Supuestamente la información procedía de una fuente interna de la compañía, quien señalaba que Samsung estaba preparándose para desviar los recursos de la unidad de PC de escritorio a sus divisiones de dispositivos móviles conectados y portátiles.

La disminución de la demanda sería la causa principal de esta decisión, según el confidente. Samsung intentaría invertir más en sus equipos de investigación y en las unidades de desarrollo de tecnología para tablet y All-In-One portátiles.

Sin embargo, la coreana ha querido acallar bocas. El fabricante ha emitido el siguiente comunicado: “El rumor de que Samsung se retira del negocio de los PC de escritorio es infundado. Samsung continuará ofreciendo diversos productos de PC de acuerdo a las necesidades del consumidor y del mercado”, explican.

Pero ¿cuáles son las necesidades del mercado? EL pasado trimestre se comercializaron 76.3 millones de unidades de PC, lo que supone una caída del 13,9% respecto al Q1 de 2012. Por su parte, la venta de tabletas se elevó un 142,5% en el mismo intervalo.

La Fundación Bitcoin, obligada a cesar sus operaciones en California

La Fundación Bitcoin, una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover mejores prácticas en materia de moneda virtual, ha sido obligada por el Departamento de Instituciones Financieras de California a cesar sus operaciones en este estado. El organismo acusa a la
fundación de “participar en el negocio de transmisión de dinero sin la licencia o autorización correspondiente“.

La institución, que supervisa los bancos, cooperativas de crédito y otras entidades financieras que operan en California, envió una “carta de cese y desistimiento” a la Fundación Bitcoin el pasado 30 de mayo. En ella, indicaba que la fundación tiene 20 días de plazo para cumplir con la orden, según informa CNET.

En el caso de que la fundación, con sede en Seatle, haya violado el Código Financiero de California, podría recibir una multa de hasta 2.500 dólares por día y enfrentarse a cargos criminales, según la revista Forbes, que destapó primero la historia. La ley federal prohíbe la participación en la transmisión de dinero sin la licencia apropiada del estado o la inscripción en el Departamento del Tesoro.

Jon Matonis, miembro de la junta directiva de la Fundación Bitcoin, defendió a la misma y sugirió que el organismo californiano estaba equivocado: “Una de las actividades que la fundación no realiza es la posesión o control del negocio de transmisión de dinero. Además, esta actividad también iría en contra del estatuto original de la fundación. Como consejero general de la Fundación Bitcoin, Patrick Murck tiene la responsabilidad principal de correspondencia con el Departamento de Instituciones Financieras de California”.

Bitcoin no es el primero de los nuevos servicios de pago que tienen problemas con las agencias gubernamentales estadounidenses. En marzo, el servicio de pagos móviles Square recibió una orden de cese y desistimiento del estado de Illinois por las acusaciones de que sus transmisores violaban la Money Act.

Descubierto un fallo de seguridad en Samsung Galaxy S4

Lanzado el pasado mes de abril, Samsung Galaxy S4 ya ha vendido más de diez millones de unidades en todo el mundo. A finales de la semana pasada una empresa de seguridad china descubrió que el último Galaxy de la compañía coreana tiene una vulnerabilidad que permite a los hackers enviar mensajes de texto sin conocimiento del usuario.

La noticia, publicada en CRN, aseguraba que Qihoo 360 Technology había descubierto el fallo en Samsung Galaxy S4 el 17 de junio y que podían enviarse SMS a números Premium sin conocimiento del usuario.

Qihoo 360 Technology ya ha informado sobre la vulnerabilidad a Samsung y dice que la compañía ya está trabajando en un parche oficial que solucione la vulnerabilidad.

La empresa de seguridad dice que el fallo está relacionado con una opción de backup que tiene el Galaxy S4 y que explotando el fallo, “el malware podría hacerse pasar por cualquier contacto, amigo u organización (incluido tu banco) cuando envía mensajes SMS”; de esta forma, cuando estos mensajes son recibidos, el usuario puede pinchar en un enlace malicioso, o desvelar información personal, sin darse cuenta.

La empresa china recomienda que los usuarios de un Smasung Galaxy S4 desactiven temporalmente la opción de backup en la nube cuando no esté en uso. También aprovecha para informar de que su aplicación de seguridad móvil para Android, 360 Mobile Security, protege a los usuarios de esta vulnerabilidad.

Los problemas de seguridad para Android siguen creciendo y actualmente más de la mitad de las amenazas están relacionadas con Troyanos SMS. Desde CRN dicen que el mercado se está centrando en ayudar a los usuarios cuando pierden un móvil o se les roba y que a veces se ejan de lado otros problemas, como el detectado por Qihoo 360 Technology.

2013/06/22

Una brecha de seguridad en Facebook expuso información de 6 millones de usuarios

Una brecha de seguridad en la red social Facebook activa durante un año ha provocado la exposición de los números de teléfono de contacto y las direcciones de correo electrónico de seis millones de usuarios de todo el mundo.

La compañía fundada por Mark Zuckerberg ha asegurado en su blog de seguridad que ya ha solucionado este fallo, pero que esta brecha le hace estar "enojada y avergonzada".

El acceso a la información personal se producía cuando un usuario utilizaba la herramienta de descarga de información: al hacerlo, podía acceder a direcciones de correo electrónico y números de teléfono de algunos contactos.

Esa herramienta utiliza las listas de contactos y agenda de direcciones de los usuarios para sugerir amistad entre distintas personas y evitar replicaciones y redundancias.
Según Facebook, solo los contactos de los usuarios afectados han tenido acceso a esa información confidencial, ni desconocidos ni anunciantes.

"En la actualidad no tenemos pruebas de que este error haya sido aprovechado con fines maliciosos y no hemos recibido quejas de los usuarios ni hemos detectado un comportamiento anómalo de la herramienta o del sitio que apunten a maldades", ha indicado la compañía en el blog.

La red social, que ha insistido en que el fallo técnico ha sido limitado, ha afirmado que los números y direcciones comprometidas solo se han incluido en una o dos descargas de información.

Los responsables de Facebook han comunicado esta brecha de seguridad a los reguladores de Estados Unidos, Canadá y Europa y están informando a los usuarios afectados por correo electrónico.

A EE UU se le acumulan los datos

Los servicios de inteligencia estadounidenses —siempre en busca de terroristas— y Silicon Valley se asociaron cuando se lanzaron a descubrir los secretos del big data: la valiosa información que representan los registros telefónicos, los correos electrónicos y otros datos que se acumulan debido a la explosión de las comunicaciones digitales a lo largo de la última década.

La revolución resultante en la tecnología del software ha otorgado por primera vez a los espías estadounidenses la capacidad de seguir las actividades y los movimientos de mucha gente en casi cualquier parte del mundo sin verla o sin escuchar realmente sus conversaciones.

Los nuevos indicios de que la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU (NSA por sus siglas en inglés) ha obtenido en secreto los registros telefónicos de millones de estadounidenses y ha accedido a correos electrónicos, vídeos y otros datos de extranjeros de nueve empresas de Internet estadounidenses han permitido vislumbrar, algo poco frecuente, el creciente poder de la agencia de espionaje más grande del país. También han alarmado al Gobierno: Shawn Turner, portavoz del director de inteligencia nacional, dijo el 8 de junio que “la NSA ha presentado una denuncia” por las filtraciones.

Un documento del organismo que supuestamente fue filtrado por un excontratista del Gobierno llamado Edward- J. Snowden al periódico británico The Guardian, mostraba un mapa del mundo con zonas resaltadas en diferentes colores que parecía representar la cantidad de datos que recaba la NSA. Mostraba que en marzo de 2013 se recopilaron 97.000 millones de datos de las redes de todo el mundo; cerca del 14% se obtuvo en Irán, una gran parte era de Pakistán y el 3% procedía del interior de EE UU.
El Gobierno de EE UU ha invertido miles de millones de dólares en el organismo a lo largo de la última década; ha construido una fortaleza de 93.000 metros cuadrados en Utah, aparentemente para almacenar enormes cantidades de datos personales de forma indefinida; ha creado estaciones de interceptación en todo el país, según exfuncionarios del sector y de los servicios de espionaje, y ha contribuido a crear uno de los ordenadores más rápidos del mundo para descifrar los códigos que protegen la información.

La capacidad del organismo para buscar y procesar los datos sobre quién llama o envía correos electrónicos ha hecho que las escuchas telefónicas sean menos importantes, aseguran los expertos. Pero el acceso a los datos suscita inquietantes preguntas sobre la privacidad y las libertades. La Unión Americana por las Libertades Civiles presentó el 11 de junio una demanda contra el Gobierno de Barack Obama en la que pedía a un juez de Nueva York que pusiese fin a la recopilación de datos nacional y que eliminase los registros.

“Las leyes y la política de EE UU garantizan que el contenido de las comunicaciones es lo más privado y lo más valioso, pero eso se considera retrógrado hoy en día”, afirma Marc Rotenberg, director ejecutivo del Centro de Información Privada Electrónica.

Las leyes estadounidenses limitan las intervenciones y las escuchas telefónicas, pero ofrecen poca protección en cuanto a los datos digitales emitidos por el teléfono cuando se realiza una llamada.

A través de móviles, tabletas, redes sociales, correos electrónicos y otras comunicaciones digitales, el mundo crea 2,5 trillones de bytes de nuevos datos cada día, según IBM. La empresa calcula que el 90% de los datos que existen ahora en el mundo se han generado solo en los dos últimos años.

Según un estudio publicado en Nature, solo cuatro puntos de información sobre la localización y la hora de una llamada de un teléfono móvil hacen que sea posible identificar a la persona que llama el 95% de las veces.

Cuando George W. Bush empezó en secreto en octubre de 2001 el programa de la NSA para escuchar llamadas telefónicas internacionales y rastrear correos electrónicos de ciudadanos estadounidenses sin la aprobación de un tribunal, la iniciativa estuvo acompañada de unas operaciones de búsqueda y procesamiento de datos a gran escala. Esos programas secretos provocaron un enfrentamiento en marzo de 2004 entre altos cargos de la Casa Blanca de Bush y los del Departamento de Justicia y del FBI. Los abogados del Departamento de Justicia que estaban dispuestos a seguir con las escuchas sin órdenes judiciales sostenían que la búsqueda y el procesamiento de datos planteaban problemas constitucionales. Y en 2003, después de que se hiciera público un plan del Pentágono para crear una operación de búsqueda y procesamiento de datos, las protestas obligaron al Gobierno de Bush a dar marcha atrás.

Pero desde entonces, este tipo de operaciones han aumentado considerablemente. “Servicios como Google y Facebook se han convertido en enormes depósitos centrales de información”, indica Dan Auerbach, analista de Electronic Frontier Foundation. “Eso ha creado una enorme cantidad de datos, un blanco increíblemente atractivo para los organismos policiales y de espionaje”.

Según los analistas, los servicios secretos son desde hace tiempo los clientes más exigentes interesados en los adelantos en informática y en la búsqueda y en el procesamiento de datos, y todavía más en los últimos años. “Te dicen que en algún lugar hay un estadounidense que va a volar por los aires”, asegura un exejecutivo de tecnología, y que “el único que puede impedirlo y que puede salvarle la vida eres tú”. Además, usan una nueva tecnología conocida como trilateración, que permite determinar la localización de una persona. “Es el Gran Hermano extremo”, dice Alex Fielding, experto en centros de datos.

A tenor de las informaciones hechas públicas recientemente, no parece que quienes realizan seguimientos telefónicos para la NSA hayan incumplido las leyes. El 7 de junio, Barack Obama defendió la recopilación de datos que lleva a cabo el organismo. “A pesar de todo el revuelo de los últimos días, nadie ha escuchado los contenidos de las llamadas de teléfono”, aseguraba.

Pero Rotenberg señala, en referencia a los límites constitucionales relacionados con la búsqueda y la apropiación de datos: “Es un poco ingenuo pensar que el Gobierno pueda apropiarse de tanta información sin vulnerar los intereses de los ciudadanos protegidos por la Cuarta Enmienda”.

Los ordenadores siembran la discordia en las escuelas de Kenia

"En los primeros 100 días [de mandato] tomaremos las medidas necesarias para asegurar que todos los estudiantes que empiecen la primaria el próximo año en las escuelas públicas reciban un ordenador portátil". Así anunciaba el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, una de las medidas estrella de su programa electoral durante el discurso de investidura que pronunció a principios del pasado mes de abril.

Sin embargo, lo que debía ser un programa revolucionario para la educación primaria del país se ha convertido en un arma de doble filo para el presidente y su Gabinete. En el próximo año escolar está previsto que 1,35 millones de niños empiecen Standard 1, el equivalente a primero de Primaria, lo que ha obligado al Gobierno a reservar una partida de 53.200 millones de chelines (464 millones de euros) para comprar los ordenadores, formar a los profesores y crear el contenido educativo necesario para desarrollar los cursos.

La medida ha desatado la ira de los sindicatos de profesores, que llevan casi 15 años reclamando el cumplimiento de unos acuerdos firmados en 1997 por el entonces presidente Daniel Arap Moi, pero que nunca se llegaron a materializar a pesar de que han convocado hasta seis huelgas generales.

La Unión Sindical de Profesores de Kenia (KNUT), el principal sindicato del país, ya ha anunciado que no apoyará la medida hasta que no se atiendan sus demandas y ha amenazado con ir a la huelga de nuevo si el Gobierno no empieza a tomar medidas de inmediato.
Déficit de profesores

El presidente del KNUT, Wilson Sossion, ha denunciado que ninguna de las propuestas realizadas por el sindicato se ha tenido en cuenta para elaborar los presupuestos. "Nadie nos toma en serio", declaró la semana pasada tras la presentación del borrador. "No hablamos solo de sueldos, sino también de áreas importantes para el sector como reducir el déficit de profesores en las escuelas".

Según Sossion, el KNUT había reclamado 15.000 millones de chelines (130 millones de euros) para contratar a 40.000 nuevos profesores, aproximadamente la mitad del déficit actual; otros 5.000 millones (43 millones) para incorporar a 24.000 maestros de guardería; y otros 4.000 millones (35 millones) para promociones internas. En total, la cifra no llega a la mitad de la cantidad presupuestada para el proyecto de los portátiles y de ahí el descomunal enfado de los sindicatos.

La Asociación Nacional de Padres (NAP) también ha mostrado su malestar por la medida. Su secretario general, Musau Ndunda, ha criticado que en el pasado ya se han puesto en marcha programas similares que fueron un fracaso. "Antes de iniciar proyectos de esta magnitud el Gobierno debería evaluar cuántos han funcionado" y ha recordado que "libros por valor de 7.000 millones de chelines (60 millones de euros) se fueron por el sumidero" por la mala planificación de anteriores gobiernos.
Escuelas sin infraestructuras

Asimismo, Ndunda ha asegurado que el 70% de las escuelas no están listas para ofrecer una enseñanza basada en ordenadores portátiles y reclama que se priorice la contratación de profesores y la mejora de las infraestructuras escolares ante de dar un paso tan arriesgado.

El Parlamento ha recogido el guante lanzado por los profesores y no ha tardado en responder. "[El Comité de Presupuestos] tiene la responsabilidad de asegurar que las finanzas del país están bien gestionadas", ha declarado Suleiman Musuma. "Las adquisiciones lujosas deben parar y haremos lo necesario hasta conseguir fondos suficientes para que los profesores no vayan a la huelga".

El comité ha empezado a recortar otras partidas de las cuentas nacionales para intentar reunir los fondos que reclaman los sindicatos y una de ellas podría ser la destinada a la compra de los ordenadores portátiles, aunque podrían encontrarse con la oposición del propio presidente, muy consciente de que fue una promesa electoral que de no cumplirse le dejaría en mal lugar.

El corralito llega a bitcoin: su mayor plataforma de intercambio congela la retirada en dólares

Los corralitos también existen para las divisas virtuales. La principal plataforma de intercambio de bitcoins, Mt. Gox, anunció el jueves la suspensión de todas las retiradas en efectivo en dólares durante las próximas dos semanas.

El anuncio llega después de que Mt. Gox sufriera la pasada semana un incremento de los volúmenes de depósitos y retirada de efectivo, lo que ha provocado que la mayor plataforma de intercambio de bitcoins, según declara ella misma, tuviera dificultades en procesar las transacciones y se han producido retrasos, por lo que está trabajando en la implantación de un nuevo sistema informático.

La suspensión temporal de la retirada de los depósitos solo se ha producido en dólares, si bien es esta la moneda más utilizada para su cotización en las plataformas de intercambio. Mt. Gox ha pedido a los usuarios confianza en que tanto sus depósitos en bitcoins como las transferencias que realicen en este periodo están seguros.

Mt. Gox y la expansión del bitcoin están bajo la lupa de las autoridades de Estados Unidos, al igual que el resto de divisas virtuales, ante el temor de que estén siendo utilizadas para el blanqueo de capitales, algo que ya destacó un informe del FBI hace unos meses. El pasado mayo, el fundador de la plataforma de pagos electrónicos Liberty Reserve, Arthur Budovky, fue detenido en el aeropuerto de Madrid-Barajas acusado de lavado de dinero. En una operación coordinada entre cinco países, se acusó a Budovky  de blanquear más de 6.000 millones de dólares mediante más de 55 millones de transacciones ilegales en todo el mundo.

La no regulación del bitcoin, es una divisa descentralizada, supone una inquietud para los grandes bancos centrales. No está regulada y nadie, ni Fed ni BCE actuar sobre ella pero sí que las autoridades nacionales pueden supervisar el papel de las plataformas de intercambio y las cuentas bancarias con las que operan.

La volatilidad es una constante en la cotización del bitcoin. La divisa arrancó 2013 con un valor de 13,5 dólares, llegó en abril hasta los 230, para después descender hasta los 110 dólares en los que cotiza en la actualidad, según la plataforma bitcoincharts.com. La decisión de Mt. Gox no ha provocado grandes cambios en su cotización, que hoy ha fluctuado entre los 115 y los 17 dólares.