Buscar

2010/03/27

Motorola asegura que WiMAX no ha muerto

Fuente: Yahoo!

Existe cierto debate sobre el futuro de WiMAX en el sector de las telecomunicaciones, pero Motorola sigue enarbolando la bandera de esta tecnología. La firma norteamericana ha informado esta semana de la entrega de su dispositivo WiMAX número dos millones, tan sólo cinco meses después de haber vendido el número un millón.
Además, tras superar en febrero el hito de los dos millones de dispositivos vendidos, Motorola indica que ha recibido un pedido sustancial del proveedor mexicano de servicios Axtel para el suministro de más equipos WiMAX. Axtel, que ya presta un servicio de WiMAX fija en Mexico, tiene intención de ofrecer servicios de WiMAX móvil a sus clientes más adelante.

España repite posición en el ranking mundial de tecnologías de la información

Fuente: Expansión.

España ocupa el trigésimo cuarto lugar en el ranking mundial de países con mayor implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), según un estudio presentado hoy por el Foro Económico Mundial.
Se trata del mismo puesto que España consiguió en el informe del año anterior. Dos años antes, ocupó el trigésimo primer lugar. Nuestro país se sitúa por debajo de la mayoría de los países europeos, justo un puesto tras Portugal (33º), pero por encima de otras naciones mediterráneas, como Italia (48º) y Grecia (56º).
La lista, copada por los países nórdicos, está liderada por Suecia, seguida de Singapur (que asciende dos puestos) y Dinamarca, que ocupó el primer puesto en la edición anterior.
Completan el top ten Suiza, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, Hong Kong, Holanda y Noruega. En la parte baja de la lista, que incluye un total de 133 países que suman el 98% del PIB mundial, destacan Chad, Zimbabue y Bolivia.
Conclusiones
El informe destaca que la mayoría de segmentos de las tecnologías de la información ha seguido su tendencia al alza a pesar de las dificultades económicas de 2009.
En concreto, destaca a las redes sociales y a compañías como Facebook, que "crecieron a un enérgico ritmo en el último año y ha brotado como una pieza importante en el espacio tecnológico".
También subraya la popularidad creciente de los teléfonos "inteligentes", como los de Apple y Google, que "han permitido la creación de miles de innovadoras aplicaciones".

«La gente se ve en la calle, confusa y sin saber qué hacer»

Fuente: ABC.

Alfonso Alcántara es la persona que está detrás de Yoriento, uno de los blogs de referencia en lo que se conoce como «coaching», un concepto relacionado con la psicología y enfocado al mundo profesional que en los últimos tiempos ha cobrado gran popularidad, especialmente en el mundo de internet y de los emprendedores.
¿Cuándo creaste el blog?
Lo puse en marcha en diciembre de 2006.
¿En qué consiste exactamente el «coaching»?
Es una metodología que tiene que ver con la psicología y que pretende ayudar a las personas a decidir y determinar sus objetivos de manera socrática, esto esto, a través de preguntas que les permitan descubrir sus recursos y carencias de cara al desarrollo profesional, aunque también se puede utilizar en la faceta más personal.
¿Por qué se ha puesto tan de moda?
No es que se haya puesto de moda. Lo que ha ocurrido es que antes se hablaba de orientación profesional o psicología de recursos humanos y ahora este concepto ha entrado de lleno en el mundo empresarial y profesional, sabiéndose posicionar muy bien entre un círculo de personas que se proponen cambiar su vida profesional o buscar alternativas.
¿Qué reglas de oro ofrece Yoriento a la gente que busca este tipo de servivios?
Lo primero que me gustaría dejar claro es que el «coaching» no busca dar consejos o recomendaciones, sino que busca orientar a la persona mediante el uso de preguntas indagatorias que le permite llegar a la reflexión. Así, priemro permite saber cómo es la situación actual de cualquier usuario de este servicio o, expresado de otra manera, el autoconocimiento de la trayectoria profesional y, a partir de aquí, se definen los objetivos y las alternativas profesionales que tiene cada uno. Con estos dos puntos se llega a un tercero, que consiste en que la persona descubre muchas cosas sobre su situación profesional que de otra manera no las hubiera descubierto. Es más, mucha gente con el hecho de «ponerse en viaje» es ya suficiente para darse cuenta de cuál debe ser su rumbo o qué cambio necesita dar a su vida profesional.
¿Qué tipo de empresas o personas recurren al «coaching»?
En general recurren a ello profesionales cualificados y con un determinado estatus y que, por tanto, pueden pagar por ese asesoramiento. Algunas empresas incluso ya están contratando este tipo de servicios para sus empleados.
¿Cuáles son tus pretensiones con Yoriento?
Empece como una forma de mejora profesional, para obtener feedback de la gente de todo lo que hacía, pero poco a poco se ha convertido en una herramienta de divulgación de las técnicas y consejos relacionados con la psicología y el desarrollo profesional.
¿Cómo se encuentra trabajo en épocas de crisis?
Ocurre que cuando estamos en época de vacas flacas no pensamos a largo plazo, pero tampoco lo hacemos cuando nos encontramos en época de vacas gordas, porque estamos a gusto y no necesitamos planificar nuestro futuro. Lo que ha provocado esta crisis es que mucha gente se dé cuenta de que no tiene futuro, se han percatado de que no tienen las herramientas o habilidades para encarar su vida profesional. No es una crisis de los precarios, de aquellos que ya estaban en paro, es una crisis para la gente que nunca había estado desempleada, que no sabía cómo estaba el mercado de trabajo y de repente se ha visto en la calle, confusa y sin saber qué hacer. Mucha gente se ha percatado de que necesitaban reinventarse y de que habían vivido cómodamente durante años en un puesto de trabajo.
¿Cuál ha sido el post más comentado?
Y ¿de cuál te sientes más orgulloso?
Yo diría que el más interesante para la vida profesional sobre una guía de networking para el empleo y los emprendedores.

Un gigante brasileño de las "telcos" se prepara para desembarcar en la Argentina

Fuente: iProfesional.

¿Qué haría usted con 7 mil millones de dólares en la billetera? En el caso del principal operador de telefonía de Brasil, la respuesta es clara y concreta: expandirse fuera de su mercado natural y original, el más grande de América latina, hacia los países vecinos, en especial la Argentina.
La empresa se llama Oi, y su presidente, Luiz Eduardo Falco, confirmó en público los rumores que hace tiempo circulaban en el sector de las telecomunicaciones: el holding analiza la compra de activos en la Argentina, aunque por el momento no precisó cuál es la compañía a adquirir.
“Estamos buscando una oportunidad y en gran parte depende del EBITDA de la empresa a comprar”, señaló el ejecutivo.
¿Por qué Falco hizo esta aclaración? Oi culminó un proceso de fusión con Brasil Telecom, por lo cual su deuda representa 2,2 veces el EBITDA.
Sin embargo, la firma cuenta con un crédito abierto del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), por algo más de u$s7.000 millones, destinados a financiar su expansión regional.
Oi se fusionó con Brasil Telecom con el respaldo del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
La meta es crear la gran empresa nacional brasileña de telecomunicaciones y así establecer un equilibrio en un mercado dominado por los españoles de Telefónica y los mexicanos de Telmex-América Móvil.
Según analizó el Grupo Convergencia en un informe, para sustentar la expansión de la empresa, en su momento se habló de la compra de activos y asociaciones con diversos operadores de la región, de manera de llevar ese equilibrio al resto del mercado con una compañía regional con fuerte impronta estatal o de operadores privados nacionales. Pero el proyecto se retrasó el año pasado por la crisis financiera internacional.
El caso argentino
En el caso específico de la Argentina, se señaló que el activo buscado era una participación en Telecom Argentina, en especial a partir de la polémica entre el Gobierno nacional y Telecom Italia. Ahora, está posibilidad se reflota con los dichos de Falco. Según Convergencia, en ese contexto Oi se convertiría en socio ideal ya que brindaría el know-how en la operación de la empresa. Falco identificó como blancos posibles de sus compras a “todos aquellos que representen oportunidades”, es decir, los operadores que escapan a los imperios de Telefónica y América Móvil (Slim).
Los principales operadores con estas condiciones son Telecom Argentina y su filial de telefonía móvil Personal. En Venezuela, Digitel, del Grupo Cisneros, también posee telefonía fija como móvil.

Un plan de expansión
En 2009 Oi registró una facturación de u$s16.500 millones y un EBITDA de u$s5.437 millones. Al 31 de diciembre pasado la compañía tenía:
  • Un total de 21,29 millones de líneas fijas.
  • Un ingreso promedio por usuario (ARPU) de 31,4 dólares. 
  • Los abonados de banda ancha sumaron 4,21 millones (ARPU de u$s23,8).
  • Los de telefonía móvil alcanzaron a 36,11 millones (ARPU de u$s12,4).
  • Ocupaba el cuarto lugar en el market share brasileño, con algo más del 20 por ciento.
Falco aludió a diversas posibilidades para la expansión de Oi: compras desde cero o adquisición de operadores, pasando también por esquemas asociativos, para “todos los países de lengua portuguesa así como todos los latinoamericanos”.
Los países de lengua portuguesa son otro mercado lógico para la expansión de este jugador: hay 250 millones de personas que hablan portugués en el mundo, de los cuales unos 70 millones habitan fuera de Brasil. Por lo tanto, Portugal, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental, y Guinea Ecuatorial son algunos de los territorios a los que apuntará Oi.
¿Por qué el idioma es importante para este operador? Es un factor que puede facilitar sus negocios, además de generar y comercializar contenidos.
La Argentina surge naturalmente como un espacio de expansión para Oi. El Gobierno de Brasilia facilita el desarrollo de empresas hacia el mercado externo. Y la Argentina es uno de los países donde el capital brasileño abrió uno de sus principales espacios.
Un gigante regionalBrasil es el primer mercado de América Latina con 176 millones de usuarios de telefonía móvil y una población total de 196 millones de habitantes y una renta per cápita anual de 7.300 dólares.
El mercado de telefonía móvil en Brasil se encuentra en una etapa de auge al contrario que los mercados europeos y norteamericano. El año pasado creció un 16% a pesar de la crisis.
Existen cuatro empresas de telefonía móvil:
  • Vivo, de Telefónica y Portugal Telecom, posee el 29% del mercado (51 millones de líneas). 
  • Claro, de América Móvil - Grupo Slim - concentra el 25% (44 millones de líneas).
  • Tim, de Telecom Italia, 26% de participación.
  • Y la mencionada Oi, 20% del share.
 Operadores virtualesBrasil además es el mercado con mayor potencial para el lanzamiento exitoso de operadores móviles virtuales (MVNO, sigla en inglés) en América latina, un modelo de negocio de telecomunicaciones que, una vez que se consolide, allí podría expandirse al resto de la región.
“Se trata de un mercado que posee grandes escalas, situación que lo torna atractivo para el ingreso de jugadores a nivel global. Además, cuando se comparan las tarifas móviles de Brasil con las del resto de la región vemos que el precio promedio por minuto es más alto, lo que brinda más espacio de maniobra para cualquier jugador que trate de implementar una estrategia de adquisición de clientes que incluya tarifas agresivas para servicios de telefonía”, declaró Elías Vicente, analista Senior de la consultora Signals Telecom Consulting.
Una vez afianzados en Brasil, los operadores de alcance internacional buscaran extenderse al resto de la región.

"No cabe duda que el exitoso lanzamiento de MVNO en Brasil por actores internacionales, como Lebara Mobile o Virgin Mobile, abriría la posibilidad a que estas empresas comiencen a considerar expandirse al resto de América Latina: mercados como la Argentina, Colombia y México resultan ser los objetivos más atractivos. Creemos que la expansión internacional en otros mercados de América Latina de operadores como GVT y Oi podría darse por medio de una estrategia híbrida de adquisiciones y lanzamiento de operaciones virtuales que le permitan acceder a un mercado potencial mayor de manera rápida y a menor costo”, añadió José F. Otero, presidente de Signals Telecom Consulting.
Además del gran número de habitantes del mercado, Brasil posee otras características que lo hacen extremadamente atractivo para el lanzamiento de un MVNO.
“La obligación que rige sobre los operadores para comercializar terminales liberados reduce el costo de adquisición de clientes, dándole la oportunidad a los nuevos entrantes de replicar estrategias exitosas en el mercado como la distribución gratuita de tarjetas SIM, como ya lo hizo Oi al entrar a Sao Paulo. Aunque estos jugadores no deberían basar su estrategia de crecimiento en el precio, sino en incorporar servicios de valor agregado que lo diferencien de la oferta del mercado. Es sumamente importante resaltar que un operador virtual móvil que tenga como modelo principal de negocios competir en precio en servicios de telefonía no tendrá mucho futuro”, concluyó Vicente.

Sube la temperatura en Bollywood con un nuevo film sobre costumbres sexuales

Fuente: 20minutos.

Una nueva película de Bollywood ha puesto la atención en los cambios de costumbres sexuales de una pequeña ciudad de la India, desconcertando a la audiencia conservadora con imágenes grabadas por una cámara escondida y empujando los límites de la junta de censura del país.
Love Sex aur Dhokha ('Amor, Sexo y Traición') es la última película en la serie de ofertas vanguardistas que han despojado a la industria cinematográfica india de décadas de inhibición, cambiando drásticamente la fórmula tradicional de romances musicales y venganzas violentas.
La película, que se estrenó en los cines de India la semana pasada con clasificación sólo para adultos, ha causado controversia por sus imágenes borrosas de una mujer desnuda y secuencias voyerísticas en su sinopsis.
A pesar de las críticas, los medios están de acuerdo en que Love Sex aur Dhokha marca un gran paso para la India conservadora, aunque para generar un cambio de mentalidad se necesita mucho más.
El director del filme Dibakar Banerjee sostiene que Love Sex aur Dhokha es más sobre un cambio de actitud que una película de sexo. Banerjee afirma que el filme explora la falta de privacidad en el mundo moderno, un mundo donde incluso los teléfonos celulares pueden capturar, y hasta transmitir, momentos íntimos.
"Lo que mi cámara está haciendo es grabar una historia que va cambiando frente a la cámara", dice Banerjee, "Antes, el sexo solía ser tras puertas cerradas pero ahora eso está cambiando" agregó.
Hace una década, cuando una tímida pareja estaba a punto de besarse en pantalla, la cámara se deslizaba hacia dos flores que se rozaban entre sí o a pájaros picoteando entre ellos. Era entonces, con estos subterfugios, cuando el público asumía que había sexo entre los actores.
En ese sentido, la película de Banerjee, con un grupo de actores desconocidos, abrió nuevos horizontes con una extensa escena de sexo que no se escapó demasiado de las tijeras de la censura.
Pero es el uso de las cámaras poco convencionales del director -cámaras espías, pequeñas, de seguridad de supermercados e incluso unas bajo el agua- lo que parece haber ganado a los críticos, quienes han llegado a compararlo con las famosas películas de Hollywood Paranormal Activity y El Proyecto de la Bruja de Blair.
La película es relatada desde el punto de vista de la cámara, haciéndola parte de la historia como un personaje más.

Google busca formas de salir completamente de China

Fuente: El Pais.

Dejar de censurar en China no está siendo una tarea fácil para Google. La empresa todavía se ve obligada a filtrar los resultados de sus búsquedas cuando opera como buscador para otras empresas. Ayer, la compañía matizó, además, que la censura con la que ha acabado , trasladando su buscador en chino simplificado a unos servidores de Hong Kong, es de índole político. Sigue filtrando, por lo tanto, páginas pornográficas, algo a lo que está obligada por la legislación de la región autónoma de Hong Kong.
Hay páginas chinas que hasta ahora han funcionado con el motor de búsqueda de Google, quien se ve obligado a seguir censurando durante la duración de su contrato con esas compañías. "Si hay casos en los que ofrecíamos búsquedas censuradas y estamos obligados por contrato a ofrecer búsquedas censuradas, entonces cumpliremos con esas obligaciones", explicó ayer Jessica Powell, portavoz de la empresa en Japón. "A medida que pase el tiempo, dejaremos de ofrecer búsquedas censuradas como servicio a otras empresas".
Las empresas con las que Google se ha asociado hasta ahora, sin embargo, han comenzado a distanciarse tras la afrenta de la compañía norteamericana a Pekín. El foro Tianya, con 32 millones de usuarios, que había usado Google para sus motores de búsqueda, lo ha eliminado ya de sus páginas. Lo mismo hizo ayer el portal Tom.com, que sustituyó el buscador de Google por el de Baidu, que antes de la salida de Google del país ya era el líder nacional, con una cuota del mercado cercana al 60%, según diversas consultoras locales. Esta compañía superó ayer el precio de los 600 dólares por acción.
En el aire quedan, de momento, los acuerdos de Google con las grandes compañías de telefonía móvil de China, un mercado con más de 800 millones de usuarios. Desde 2007, Google ofrece su servicio de búsquedas en teléfonos móviles de la operadora China Mobile, una de las grandes operadoras participadas por el Estado.
La decisión de Google de desmantelar su buscador en China y alojarlo en sus servidores en Hong Kong, donde no hay censura política, han enfurecido al Gobierno chino, que ha acusado a Google de irresponsabilidad corporativa. Tras su salida a Hong Kong, es el Gobierno chino quien filtra a Google directamente, con la sofisticada tecnología de su Gran Muralla tecnológica, prohibiendo los resultados de búsquedas de términos controvertidos como el Dalai Lama, la independencia de Tíbet o el movimiento religioso Falun Gong.

Las subvenciones del gobierno inglés devolverían GTA V a Londres

Fuente: El Mundo.

Alistair Darling, el Ministro del Tesoro del partido laborista inglés, apuntó en su intervención de ayer una posible línea de subvenciones a los videojuegos creados en su país que tendrían que cumplir algunas condiciones como ocurre con el cine inglés... ¿GTA Londres? ¿Por qué no? Ya hemos estado allí antes.
Esta forma de proteger e impulsar la industria del videojuego en Inglaterra podría tener la repercusión positiva evidente de generar más puestos de trabajo y la aparición de mayor número de empresas, pero al mismo tiempo las restricciones impuestas podrían aislar demasiado a los juegos ingleses con respecto a los del resto del mundo. Aunque el Departamento de Cultura, Medios de comunicación y Deporte aún no se han sentado a decidir qué criterios seguir con respecto a qué juegos conceder las subvenciones, sí que se apunta a que seguirá un modelo muy similar al del cine, es decir, que tenga un contenido altamente británico.
Tal y como se plantean los juegos un estudio como Rockstar, a día de hoy sería muy poco probable que obtuviesen una gran financiación para un juego como GTA IV (costó unos 100 millones de dólares), pero sí que es cierto que el hecho de situarlo en Londres podría ser suficiente para que las instituciones aportasen unos 11 millones de libras, un ahorro que Rockstar no vería con malos ojos ya que se sumaría a lo que se ahorran al no tener que hacer un nuevo motor (usarían el de IV) para el juego.

Esa cosa del 3D

Fuente: El Mundo.

Llevo una semana en Los Ángeles aprendiendo como se filma, produce, edita y  disfruta de las tres dimensiones en todos sus sabores y colores. Para algo que es en principio tan natural –por si no lo sabe usted ve el mundo en 3D, ¡y sin necesidad de gafas!- resulta sorprendente lo complicado que es domesticarlo y ponerlo en una pantalla, sobre todo en el caso del cine.
Empecemos por la propia grabación de una película. Se puede usar una cámara tridimensional, pero no todas son iguales. Grabar en 3D es muy sencillo, basta con usar dos cámaras, en teoría, y se ha hecho desde principios de siglo XX, aunque con poco éxito comercial. Pero grabar buen 3D es muy complejo. Por ejemplo, es interesante que la separación entre las cámaras pueda variar para generar diferentes efectos de profundidad, es decir, para que los objetos destaquen más o menos en la pantalla, y que puedan converger en diferentes puntos de la escena. No resulta fácil y hay que usar soportes especiales que permiten acercar las cámaras lo suficiente sin que las lentes choquen –normalmente mediante espejos-.
Los directores tienen también la posibilidad de grabar en 2D y añadir la sensación de profundidad en un proceso de postproducción, lo que tiene sentido en algunos tipos de película y ahorra algo de tiempo y dinero. En general, hacer una película 3D cuesta entre un 5 y un 20% más que hacer la misma película en 2D.
Pero no todos los problemas son tecnológicos o económicos. El cine, durante los últimos 100 años, ha consistido en el arte de llevar una historia tridimensional a una pantalla bidimensional. Los directores han desarrollado técnicas específicas para ello, por ejemplo el control de la profundidad de campo o el desenfoque selectivo de ciertas zonas de la imagen. Todas esas técnicas valen en 3D lo mismo que la habilidad de herrar un caballo en un taller de coches. Hay que aprender un nuevo lenguaje visual, hay posiciones de cámara que no funcionan y escenas que grabadas como se ha hecho toda la vida quedan de espanto y sólo generan dolor de cabeza.
Para educar a los directores varios estudios han empezado a crear centros de enseñanza de tecnología 3D. Yo he estado visitando y atendiendo a algunas clases en el Sony 3D Technology Center en los estudios de Sony Pictures en Culver City, inaugurado hace unas semanas. El curso, por cierto, es gratis aunque sospecho que debes ser alguien en Hollywood para acceder, sobre todo teniendo en cuenta el nivel del profesorado. La velocidad con la que se está intentando educar a la nueva generación de cineastas, y el hecho de que los grandes estudios estén haciéndolo gratis deja claro que a estas alturas la apuesta ya esta hecha y el 3D va a quedarse, incluso aunque las primeras aplicaciones no tengan la recepción esperada.
Avatar ha dado cierta esperanza a la industria, sin duda, pero sigue habiendo gente que considera las 3D como una floritura prescindible, fuegos artificiales para atraer la atención de una generación que prefiere quedarse en casa antes que ir al cine.
Lo que, en cierto modo, es lo que se decía del color en los años 50 y de cualquier otro cambio en la industria cinematográfica (¿Quién quiere escuchar a los actores? ¡Qué locura! La música del piano que tenemos es fantástica y estos cartelones con los diálogos escritos entre escena y escena quedan majísimos).
De esta semana, que aún estoy digiriendo, me quedo con algunos detalles:
 - Hay demasiadas técnicas de grabación, demasiados nuevas posibilidades, mucha confusión y cierto aire de estar navegando por terreno desconocido. Esto quiere decir que las primeras experiencias van a ser muy variables y que se harán muchos experimentos que merecerá la pena olvidar.
 - No todo tiene que acabar convertido en 3D. La idea es que será utilizado como una herramienta más en cierto tipo de películas o eventos. En Hollywood nadie está pensando en un futuro sin cine tradicional en 2D. Si hay un cambio será muy gradual. Aún hay muchos directores, por ejemplo, que se niegan a grabar en digital y siguen usando película. Cuando uno aprende una técnica es difícil cambiar, sobre todo si los resultados son buenos.
 - Para el consumidor la experiencia va a ser diferente en casa y en el cine. Vamos a convivir con sistemas pasivos y activos, es decir, gafas polarizadas, que pueden servir en la gran pantalla y gafas activas de cristal líquido que son las que llegarán a los hogares. No es un capricho. Las gafas activas son la única forma, hoy por hoy, de conseguir que cada ojo reciba la señal Full HD con la velocidad de refresco adecuada.
 - Se ha cometido un crimen y el asesinado, como de costumbre, es el sentido común. La primera generación de televisores 3D para el hogar usará gafas activas con formato propietario. Es decir, no servirán unas gafas Samsung en un televisor 3D Sony o viceversa. No creo que sea únicamente un truco para ganar dinero vendiendo estas gafas –se van a tratar de vender a casi a coste para atraer al público-. Las diferentes marcas están trabajando, de hecho, para conseguir un estándar en la transmisión de señales a las gafas activas que podría llegar al mercado en 2011.

"La informática en red no sustituye al ordenador"

Fuente: Publico.

El futuro está en una nube. Las grandes compañías informáticas con Google, Microsoft e IBM a la cabeza han girado toda su estrategia desde el ordenador personal a Internet, porque la mayor parte de los usuarios ya trabajan en línea y almacenan sus documentos en la red. Ahora, lo que reside en Internet es el propio negocio, que las empresas llaman cloud computing o informática en la nube. Doug Hauger, director general de la infraestructura Cloud Computing de Microsoft, cree que el rumbo y el ritmo de los negocios han cambiado con estos servicios.
¿Qué entendemos por cloud computing?
No se trata de que una empresa suba sus productos a la red sin más. Se basa en dos nuevos modelos, el de negocio y el tecnológico. El primero tiene tres claves: ahorro de costes, rápida salida al mercado y capacidad de emprender acciones que no se podían hacer en una infraestructura tradicional. El segundo, el tecnológico, construye servicios para el cliente, de manera que este no tenga que construirlos sí mismo.
¿Qué servicios ofrecen?
Tenemos servicios que van directos al usuario final, como, por ejemplo, de correo electrónico, documentos de Office [como Word o Excel] o comunicación. También tenemos servicios de plataforma, que permiten construir a los clientes, para que sean fáciles de personalizar.
¿Qué ventajas concretas ofrece a las empresas?
Le pondré un ejemplo real: una empresa realiza los análisis financieros de las distintas bolsas (Londres, Nueva York...). Cada día toma todos los datos, los procesa y los entrega a sus compañías de clientes, lo que supone miles de operaciones. Con un servicio de cloud computing se ahorra gestionar, mantener y sostener un centro de datos, porque lo que necesitan para realizar ese procesamiento de datos lo tiene en la nube.
¿La red sustuitirá al ordenador?
No, pero en el futuro se encontrarán cada vez más servicios en la nube. Hay una ventaja para las pequeñas empresas respecto de las grandes, porque las primeras no tienen la capacidad para asumir el montaje, el mantenimiento o la seguridad de grandes servidores. No son empresas expertas en estos temas, por lo que delegan toda esta gestión.
¿No pierde control el cliente?
Le ofrecemos también la posibilidad de que gestione los servicios adquiridos sin tener que pasar por Microsoft. Es decir, damos las ventajas de la plataforma pero si, por ejemplo, el sector público quiere tener los datos más controlados, los pueden gestionar ellos mismos.
¿Cuáles son los riesgos?
La seguridad, sobre todo por los hackers. Fue uno de los primeros problemas que tuvimos que solventar. Por lo que se refiere al almacenamiento seguro de datos, contamos con diferentes centros en el mundo. Además, la plataforma tiene alta disponibilidad, con otros dos servidores en los que están duplicados los datos.
¿Cómo valora su competencia?
Existen muy buenos competidores. Google lo es en el mercado de consumo, pero sus clientes no suelen ser empresas. Amazon requiere que todo esté instalado en su infraestructura, no en la del cliente. IBM no sabemos aún qué hace. Microsoft cuenta con más de 30 años de experiencia en el negocio, y eso creo que será clave en la competencia.

Enrique Dans: "Tienes que saber controlar lo que la red dice de ti"

Fuente: La Vanguardia.

Su blog tiene una media de 37.597 suscriptores; su perfil en Twitter, más de 93.700 seguidores; y en Facebook, Dans tiene más de 4.900 amigos y una página de fans. Pero, ¿cómo se puede llegar a aglutinar tan alto nivel de notoriedad en la red? Sin duda, Enrique Dans, autor de uno de los blogs de referencia en tecnología y empresa, sabe cuál es la respuesta. Ahora acaba de publicar Todo va a cambiar.
-¿Qué es lo que va a cambiar?
- Cambia todo, la manera de relacionarnos, vivir, trabajar, recibir información… En nuestra sociedad conviven personas para las que nada a cambiado y personas para las que todo ya ha cambiado; hacen cosas que antes eran inimaginables como enterarse al instante de lo que hace un amigo a través de Twitter o comunicarse con gente con la que normalmente no hablan. También se ha invertido el sentido de la educación: ahora son los hijos los que enseñan a los padres cómo utilizar determinadas herramientas.

- ¿Existe el peligro de vivir una vida virtual?
- No, salvo casos muy especiales, lo normal es que Internet complemente nuestra vida, no la sustituya. Por ejemplo, yo puedo trabajar dos días a la semana desde casa, lo que me permite hacer mejor la parte creativa de mi trabajo; mi hija está una serie de horas chateando con sus amigos, pero eso no es malo, al contrario, quiere decir que extiende su vida social en la red.

- Pero, es posible que Internet fomente el aislamiento social.
- No, es todo lo contrario. Si tú ves a un niño utilizando una red social muchas horas al día, lo normal es que esté más conectado, no menos. No está solo porque al otro lado hay un montón de gente. Los niños no usan Internet para encontrar nuevas relaciones, sino para prolongar sus contactos de fuera de la red. Hoy en día si tu hijo no está en una red social, tiene un problema de relación, claramente.

- El peligro sería, pues, quedarse al margen de Internet.
- Estamos viviendo una netocracia, es decir, si antes las capas sociales dependían del dinero y la familia en la que habías nacido, hoy se establecen en función del acceso a la información a través de Internet y de quién es capaz de utilizar esta herramienta con mayor destreza. El netócrata es aquél que es capaz de relacionarse con la tecnología de una manera armónica, sencilla y de ser más visible en la red.

- Internet mejora la eficacia personal.
- Bien utilizado sí, aunque hay gente que comete errores, que no tiene un buen control de su imagen a través de Internet. El egosearch – buscarse a uno mismo en la red- es fundamental y no quiere decir ser ególatra. Tienes que saber lo que la red dice de ti. Por ejemplo, un empleador lo primero que va hacer al recibir un currículum es buscar el nombre del candidato en Google, un proyecto de novio que alguien te presentó va a hacer lo mismo cuando llegue a casa…

- Iré corriendo a Facebook a descolgar mis fotos…
- También hay fotos que han subido amigos tuyos. Entonces, te recomiendo que elimines la etiqueta con tu nombre, pero si te parece humillante o perjudicial para tu imagen, lo mejor será que la reportes y que la quiten.

- Hay que controlar nuestra imagen en la red.
- Es parecido a cuando vivíamos en pueblos pequeños y nuestros vecinos lo sabían todo de nosotros. Empezamos a tener privacidad cuando emigramos a las ciudades. Nos volvimos anónimos. Ahora las nuevas generaciones viven en un entorno donde las redes sociales e Internet tienen tanto peso que la privacidad no existe para ellos ni les interesa.

- ¿Cómo?
- Si tú quieres saber algo de tu vecinos, mira en el buzón su nombre y, luego, tecléalo en Google o en alguna red social… puedes llegar a saberlo todo de él.

- Me recuerda un poco a la película The Net.
- La encuentro un poco tremendista. Existe la suplantación de identidad, sí, pero se puede evitar usando correctamente la red, donde hay la misma probabilidad de ser víctima de un delito o fraude que en la calle.

- Internet también tiene cosas buenas, por ejemplo, el consumidor se convierte en productor de contenidos.
- Cierto. Antes un particular no podía elaborar contenido a través de un medio de comunicación convencional, pero con Internet esto ha cambiado. Sobre todo a partir del 2003 con el surgimiento de los blogs, que permiten a los usuarios tener presencia en la red sin tener conocimientos de html, dreamweaver o servidores. Cualquiera puede ser un productor de información y, además, con un cierto nivel de visibilidad.

- Es más fácil comunicarse.
- Y además las empresas tienen que tener cuidado. Antes, un cliente insatisfecho podía hacer mala publicidad a través de sus amigos y conocidos; ahora, el alcance es mayor, lo puede colgar en su blog.

- ¿Internet es el quinto poder?
- Sí. Cada vez hay más empresas que buscan profesionales que dominen Internet porque se están dando cuenta del valor que tiene. Muestra de ellos es que van al alza ofertas de empleo como el de analista de contenidos. Otro ejemplo es la reacción a través de Internet que originó el anteproyecto de ley sostenible que promulgó el Gobierno. A las pocas horas circulaban por la red 30.000 copias de un manifiesto crítico con la norma.

- Los políticos que tiemblen.
- Los ciudadanos empiezan a exigir a los políticos algo más de lo que se les exigía en una democracia convencional donde se delegaba votando una vez cada cuatro años. Internet choca con la estructura de los partidos políticos, que nunca ha sido especialmente democrática en este sentido. Hay muy pocos políticos que lo estén entendiendo bien porque ven Internet más como una herramienta de marketing de producto. Un ejemplo es la campaña ZP, que formaría parte del marketing del siglo pasado. Hoy en día se busca que el político dé explicaciones sobre sus decisiones y se comunique de una manera constante con los ciudadanos

- Pero, a lo mejor no tiene tiempo.
- No, lo que el político no tiene son prioridades.

- Otro de los problemas que plantea la red es el tema de la propiedad intelectual, ¿se debería de legislar más al respecto?
- No, el Gobierno se debería de limitar a aplicar las leyes que ya existen. La propiedad intelectual se define como la manera de proteger al creador de cualquier uso lucrativo que un tercero haga de su obra. Lo que se tiene que redefinir es el papel de los intermediarios, que hasta hace poco se llevaban márgenes de beneficio del 90% de la obra. Ahora el artista tiene la oportunidad de comunicarse directamente con su público. No hay que poner las leyes al servicio de un negocio que no es viable.

- Usted se posiciona a favor de una reforma que evite la criminalización de determinados actos de los usuarios de Internet como bajarse música gratis.
- Es imposible detener el uso de las redes P2P porque forma parte del entorno. ¿Se puede competir con lo gratis? Sí, una muestra es que, a pesar de que hay agua en el grifo, mucha gente la prefiere comprar embotellada. Con el tema de la música ocurre lo mismo, hay que aprender a competir con lo que el entorno ofrece.

- ¿Qué papel juega la SGAE?
- Esta sociedad se ha convertido en la más odiada de España, sin duda, ya que tiene a mucha gente al borde de la alarma social. Se debería desmontar este monopolio porque los artistas sólo tienen la opción de aceptar sus condiciones. Tendrían que haber unas cuantas sociedades de gestión de los derechos de la propiedad intelectual cada una de ellas con una especialidad diferente. Por ejemplo, al cantante que empieza no le interesa que haya restricciones de distribución de su música porque necesita darse a conocer.

- ¿Adaptarse a Internet o morir?
- El problema es el periodo transitorio. No es fácil adaptarse desde dentro de un sector determinado porque, cuando lo intentas, puedes caer en el error de olvidar lo antiguo, que continúa siendo tu mayor fuente de ingresos. Normalmente, es alguien de fuera quien se atreve a dinamizar un determinado mercado a través de la red. Es el caso de Apple con la tienda de música iTunes. Apostó fuertemente, mientras que las discográficas no se atrevieron a dar el paso por miedo a perder el mercado de los puntos de venta tradicionales.