Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas

2021/03/15

Progreso de la vacunación contra COVID-19 en el mundo (14 de marzo de 2021)

Número de personas completamente vacunadas contra COVID-19 (recibieron las 2 dosis)

EEUU encabeza la tabla de personas vacunadas con más de 37 millones, el equivalente al 11.2% de su población, Israel ha vacunado a más de 4 millones de sus habitantes lo cual significa que casi el 50% de su población total ha recibido las dos dosis de vacunas contra el novel coronavirus.

Se piensa que con el 60% de la población se lograría la inmunidad de rebaño lo cual permitiría normalizar varias de las actividades económicas. Israel es el país que está más cerca de lograr la meta.

Tabla 1: Cantidad de habitantes que han recibido las 2 dosis de vacunas.

Tabla 2: Porcentaje de la población que ha recibido las 2 dosis de vacunas.


Número de personas parcialmente vacunadas contra COVID-19 (recibieron 1 dosis)

EEUU alcanzó a vacunar a casi 70 millones de personas, Reino Unido a más de 24 millones, Brasil a más de 8 millones, Turquía va cerca de los 8 millones, etc.

En porcentajes, Israel ha suministrado al menos una dosis de las vacunas a prácticamente el 60% de su población, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos superaron el 35%, Chile ha llegado a la cuarta parte de su población.

Tabla 3: Cantidad de habitantes que ha recibido al menos una dosis de las vacunas.

Tabla 3: Porcentaje de la población que ha recibido al menos una dosis de las vacunas.



 


Los datos completos los pueden leer en la web del Banco Mundial: Coronavirus (COVID-19) Vaccinations - Statistics and Research.

2011/11/07

Una vacuna para cada enfermedad

Un prototipo de vacuna contra el sida y una vacuna contra la malaria han superado recientemente, y con éxito, diversas pruebas previas a su comercialización. Pero una vacuna no necesariamente debe dirigirse contra un agente infeccioso. La ciencia moderna también está desarrollando inmunizaciones que buscan aprovechar nuestras propias defensas para luchar contra todo un abanico de diferentes enfermedades no infecciosas. La ciencia trabaja ahora en las vacunas del futuro, que lucharán contra el cáncer, el alzhéimer, el tabaquismo, la obesidad o los infartos.
01 Cáncer: Una nueva terapia
Hay virus que se asocian con el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como el del papiloma humano o el de la hepatitis B, para los que ya existen vacunas. Se trata de inmunizaciones preventivas, porque se administran para evitar la infección. Pero hay muchos tumores que no tienen que ver con ningún virus y de los que el sistema inmunitario puede defender al organismo.
Una prueba de ello es que en los pacientes inmunosuprimidos como, por ejemplo, tras el trasplante de un órgano, la probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer es bastante mayor. Para ello, nuestras defensas son capaces de reconocer como extrañas ciertas partes de los tumores y reaccionar atacándolos. El cáncer, por su parte, puede hacerse el sigiloso y usar mecanismos para pasar desapercibido, y por eso conviene estimular las defensas, entrenarlas. Si se logra crear una vacuna que luche contra las células cancerígenas sería, en general, terapéutica. Es decir, se administraría una vez que la enfermedad hubiera comenzado; se diseñaría adaptándose a cada tumor.
Las ventajas serían muy diversas, entre ellas su especificidad y duración, su bajo coste y la posibilidad de combinarlo con los tratamientos actuales. De hecho, otra opción que se investiga es administrar directamente anticuerpos, pero tiene los inconvenientes de su alto precio y de actuar durante cortos espacios de tiempo.
No es un camino sencillo. Hasta el momento sólo hay aprobada una vacuna contra el cáncer de próstata extendido, y sus beneficios son todavía modestos. Pero su existencia demuestra que es plausible, y de hecho probable, que en los próximos años algunas más vean la luz. Así lo afirma Martín Villalba, director de un grupo de investigación en bioterapias en el Instituto de Genética Molecular de Montpellier, y que ya ha patentado una técnica de vacunación tumoral. "Uno de los campos donde se han conseguido avances más importantes es en el del tratamiento de cánceres sanguíneos, donde células de donantes escogidos pueden generar una respuesta defensiva en el paciente", explica el experto.
Existen ensayos clínicos en marcha con vacunas de hasta 15 tipos diferentes de cáncer. Villalba afirma que en los tumores sanguíneos se puede llegar a triplicar la esperanza de vida del paciente "si se seleccionan convenientemente los donantes. Ya se están desa-rrollando varios ensayos clínicos, y diversos equipos estamos intentando avanzar con un tratamiento del que se pueda beneficiar la mayoría de los pacientes", explica.
El experto cree que "no es ingenuo" pensar que en dos años estas vacunas habrán alcanzado la fase de experimentación clínica. Su desarrollo como tratamiento de primera línea "dependerá de su precio y efectividad, que son los parámetros principales para su comercialización por las grandes empresas famacéuticas", añade.
Otro tipo de tumor, el cáncer de páncreas, también está de actualidad. Este tipo de cáncer, de muy difícil detección, ha sido el responsable de la muerte del fundador de Apple, Steve Jobs, y también de la del propio premio Nobel de Medicina 2011 Ralph Steinman, descubridor de las células dendríticas, claves en la defensa del organismo. De hecho, Steinman probó consigo mismo hasta ocho tratamientos experimentales, la mayoría fruto de sus investigaciones. No se sabe ni se sabrá si fue gracias a ello, pero sobrevivió cuatro años y medio a un tumor cuya supervivencia media es de semanas o meses.
 02  Alzhéimer: La vacuna contra el alcohol es más difícil que contra otras adicciones
Esperanza en ratones
Aunque existen varios fármacos para tratar el alzhéimer, su eficacia es modesta, en el mejor de los casos. Por eso hay grandes esperanzas depositadas en el desarrollo de una vacuna que permita prevenirlo o tratarlo de forma más eficaz. En el alzhéimer tiene lugar una acumulación en el cerebro de la llamada proteína beta-amiloide, la cual parece ser la responsable de la enfermedad. Por eso, la mayor parte de las vacunas ensayadas buscan que el organismo reaccione frente a ella y la elimine.
El camino tampoco es sencillo. Cuando la vacuna más estudiada hasta la fecha se usó en ratones se pudo observar que lograba producir una respuesta se producían anticuer-pos, que el amiloide se reducía y que los animales mejoraban.
Sin embargo, cuando se usó en humanos, el ensayo debió interrumpirse antes de tiempo, porque algunos de los voluntarios sufrieron problemas como encefalitis o pequeñas hemorragias cerebrales.
La investigación, en todo caso, no cesa. Se siguen probando nuevas alternativas y en este momento hay más de 15 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo. "Aunque los resultados de estos ensayos no se sabrán hasta dentro de un par de años, las nuevas vacunas han demostrado ser seguras sin los problemas de las iniciales", explica el doctor Alberto Lleó, neurólogo y jefe clínico de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau, en Barcelona. "De hecho", prosigue, "este enfoque ha supuesto una nueva aproximación para tratar el alzhéimer y, de confirmarse su eficacia, es posible que se extienda su uso a otras enfermedades neurodegenerativas."
03 Infartos u obesidad: Contra el colesterol
La lista de nuevas vacunas en estudio es muy amplia. Hay esperanzas puestas en conseguir una que resulte eficaz para la arteriosclerosis, principal responsable de la obstrucción de las arterias y, por tanto, de los infartos de corazón y de cerebro. En este caso suelen dirigirse contra el colesterol malo, el LDL y, de momento, parecen funcionar en animales. Otro tipo de vacunas serían las que permitirían frenar la diabetes de tipo 1, la que suele darse en los niños. En este caso el fin es diferente, porque se trata de una enfermedad autoinmune, donde las defensas atacan ciertas células del páncreas, por lo que la vacuna trata de evitar esa reacción.
Incluso se están ensayando vacunas contra la obesidad, como la dirigida contra una hormona llamada grelina. La grelina actúa sobre el cerebro aumentando la sensación de hambre y ahorrando energía. Científicos portugueses han conseguido que las defensas de los ratones secuestren esta hormona e impidan su llegada al sistema nervioso; los animales no sólo comían menos, sino que gastaban más calorías.
04 Adicciones: Tabaco y alcohol
Desde hace años se están probando vacunas contra las adicciones a un sinfín de drogas. Lo que se pretende es generar anticuerpos que se unan a ellas y, como en el caso de la grelina, eviten su llegada al cerebro. Así se conseguirían evitar los efectos buscados por el consumidor y minimizar su toxicidad.
Se han realizado estudios contra la heroína, el cannabis o el alcohol, entre otras muchas. Las vacunas contra este último parecen más difíciles de conseguir, porque la molécula del alcohol es muy pequeña y, a pesar de unirse a un anticuerpo, sigue siendo capaz de atravesar la barrera que separa la sangre y el cerebro. De hecho, las más avanzadas parecen ser contra la cocaína y la nicotina. Para esta última existen varios prototipos en ensayo actualmente. Los resultados son dispares, pero algunos de ellos muestran datos alentadores.

2011/10/19

El primer ensayo masivo prueba que la vacuna 'española' antimalaria es eficaz

Han tenido que pasar cuatro años para que se confirmaran las buenas noticias que se anunciaban en 2007: por primera vez, el mundo está a un paso de disponer de una vacuna eficaz contra la malaria, una inmunización que reduce en un 56% el riesgo de padecerla en los bebés de entre 5 y 17 meses, los más vulnerables a la patología, que se cobra cada año alrededor de 800.000 vidas, la mayoría de niños de África subsahariana.
La confirmación definitiva llegó ayer con la publicación de los resultados del primer ensayo en fase III (la última previa a su comercialización) con la vacuna en una de las revistas médicas más prestigiosas, The New England Journal of Medicine. España tiene motivos para sentirse parte de este éxito, ya que ha sido un científico de nuestro país, Pedro Alonso, el principal impulsor del desarrollo clínico del producto.
El trabajo ha estudiado la eficacia de la vacuna –llamada RTS,S/AS01– en dos grupos de edad distintos: los niños de entre 5 y 17 meses y los bebés de entre 6 y 12 semanas; en total, 15.460 participantes. El estudio publicado hoy ofrece los datos de los primeros 6.000 niños del primer grupo y habrá que esperar a finales de 2012 para confirmar si la vacuna es útil para los más pequeños.
Lo que se ha demostrado en esta ocasión es la eficacia de la vacuna a un año, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere saber si la protección tiene una duración mayor, “algo muy complicado de evaluar en malaria”, como comentó el propio Alonso a este periódico en una reciente entrevista. Estos datos estarán listos en 2014, de forma que la OMS podrá realizar una evaluación final y, con eso, emitir lo que técnicamente se denomina una recomendación. Previamente, habría recibido una opinión técnica de la Agencia Europea del Medicamento, como para cualquier otro producto que va a ser registrado en Europa. La vacuna podría empezar a administrarse en 2015.

El trabajo confirma los datos de otro ensayo, en fase II, publicado en The Lancet en 2007. “Llevamos mucho tiempo viéndolo venir, y todavía no estamos ahí del todo, pero está cada vez más claro que realmente estamos frente a la primera vacuna eficaz contra una enfermedad parasitaria en humanos”, escribe en el editorial que acompaña al artículo un entusiasmado Nicholas White, investigador de la Universidad de Mahidol y uno de los mayores expertos en la enfermedad del mundo.
La alegría de White era compartida por los muchos actores involucrados en este gran ensayo clínico, que se presentó en rueda de prensa en el Foro de la Malaria que organiza anualmente la Fundación Bill & Melinda Gates en su sede de Seattle (EEUU).

Protección adicional

Uno de los investigadores principales, Tsiri Agbenyega, del Hospital Komfo-Anokye de Ghana, señaló dos datos positivos adicionales. En primer lugar, que el uso de mosquiteras con insecticidas en la población vacunada alcanzó el 75%. “Esto implica que la vacuna supone una protección adicional a la ofrecida por los medios de los que ya disponemos”, subrayó. Además, los datos habían demostrado que la vacuna se puede administrar dentro del Programa Extendido de Inmunización (EPI), una iniciativa puesta en marcha por la OMS en los países en vías de desarrollo para que los niños reciban las vacunas más frecuentes. La inclusión de la vacuna en ese programa facilitaría su recepción en una población que, en muchas ocasiones, no tienen facilidad para desplazarse a los centros de salud.

La historia de la vacuna se remonta a los años sesenta del siglo pasado, cuando la descubrieron dos científicos de la Universidad de Nueva York. La inmunización fue adquirida por los laboratorios GSK, que la produjo en los años ochenta en la sede de su división especializada en vacunas, en Bélgica.
Tras probarla en voluntarios estadounidenses en el Instituto de Investigación militar Walter Reed, el fármaco no consiguió demostrar su eficacia y quedó en el olvido hasta que, en 2001, la Iniciativa para la Vacuna frente a la Malaria PATH (una asociación público-privada, que recibe importantes fondos de la Fundación Bill & Melinda Gates) decidió dar un impulso a la búsqueda de un candidato para prevenir la enfermedad. Fue entonces cuando el laboratorio mejoró el producto añadiéndole un adyuvante (una sustancia que mejora el sistema inmunológico), AS01. Y fue entonces también cuando Pedro Alonso, que dirigía el Centro de Investigação em Saúde de Manhiça de Mozambique, vinculado al Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, inició la exitosa investigación que ha llevado a los resultados de ayer.

Sin embargo, a pesar del optimismo reinante, hay algunas cuestiones en torno a la vacuna que generan inquietud. La primera es, por supuesto, su eficacia, del 50,4% frente a la forma más común de la enfermedad y del 45,1% contra la más grave. “Estamos muy acostumbrados a ver vacunas con una eficacia del 99%, pero hay que valorar el impacto en términos absolutos”, subrayó el consejero delegado de GSK, Andrew Witty.


Por su parte, la directora del programa de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Bill & Melinda Gates, Regina Rabinovich, apuntó a que era pronto para conformarse con dicha eficacia, porque aún faltan datos sobre el impacto de la vacuna en los niños más pequeños y sus resultados con más tiempo de seguimiento. A la pregunta de un periodista sobre si la fundación apoyaría la vacuna si “sólo se confirmara” ese porcentaje, Rabinovich fue contundente: “Absolutamente, sí”.
El otro asunto que preocupa es el coste que tendrá el medicamento. GSK no se cansa de repetir que no busca sacar beneficios de la vacuna, pero su consejero delegado no fue capaz de aventurar un precio concreto ante las preguntas de los medios de comunicación. Lo que dejó claro el presidente de PATH, Chris Elias, es que, si la vacuna acaba comercializándose, como todo parece indicar, se tendrán que involucrar a aún más actores en su financiación, como, por ejemplo, Unicef. 

2011/10/03

Diez años hasta la vacuna

El MVA-B, el primer candidato español de vacuna para prevenir la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ha costado mucho tiempo y dinero. Se han necesitado diez años para que el prototipo llegara a ensayarse en humanos pero, sin duda, el esfuerzo ha merecido la pena.
La vacuna acaba de superar el primer ensayo clínico de fase I la primera de las tres etapas de investigación clínica en humanos con nota. Se ha demostrado que es altamente eficiente, generando respuestas inmunológicas que podrían llegar a contener al temido virus del sida. Comparada con la única vacuna que ha conseguido cierta protección en humanos que logró en un ensayo clínico fase III en Tailandia un 30% de reducción del riesgo de infección, es seis veces más potente produciendo respuestas inmunológicas. Y es segura.
El camino de la vacuna española contra el sida empieza aproximadamente hace diez años, en el madrileño Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Por entonces, el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Mariano Esteban era miembro del proyecto Eurovac, dirigido al desarrollo de vacunas contra el sida. En él "convivían diferentes estrategias de inmunización: vacunar con una proteína de la superficie del virus o utilizar distintos vectores que pudieran contener genes de VIH, como las vacunas basadas en ADN o los virus sem-liki o vaccinia", explica Esteban.

Un proceso complejo

Estos vectores tendrían la función de producir en el interior del organismo ciertas proteínas del VIH que serían detectadas por el sistema inmunológico de una forma segura y previa a una infección natural. Las estrategias se repartieron por diferentes laboratorios del mundo expertos en la materia. Así, grupos de investigación en Londres trabajarían en la proteína, en Suecia se avanzaría con el virus semliki, mientras que el grupo alemán lo haría en vacunas de ADN y el grupo español sería el encargado de modificar el virus vaccinia.
El reto asumido por España consistía en introducir mediante ingeniería genética una construcción de cuatro genes del VIH que había sintetizado la empresa alemana GeneArt. Se utilizaría para tal objetivo la cepa MVA Virus Modificado de Ankara , un virus vaccinia seguro, que no puede producir enfermedad en humanos. El prototipo pasaría a denominarse MVA-B, porque los genes eran del subtipo B del VIH, el más común en Europa y Estados Unidos.
Aunque introducir genes en el virus vaccinia era una práctica habitual en el laboratorio de Esteban, desarrollar el MVA-B llegó a parecer imposible. Normalmente en estudios de laboratorio se añaden genes marcadores, que permiten seguir paso a paso la introducción de genes en los virus.
En este caso, la dificultad residía en que había que generar el MVA-B "a ciegas" porque la legislación actual no permite añadir marcadores a los virus que puedan formar parte de un ensayo clínico en humanos, por seguridad. "Estuvimos casi cinco meses siguiendo ese tipo de aproximación sin éxito y, tras cientos y cientos de intentos, sólo obtuvimos un virus que poseía los genes, pero de forma truncada", destaca Carmen E. Gómez, investigadora posdoctoral encargada de la tarea.

Cambio de aproximación

Por aquel entonces, fracasaron los ensayos con el virus semliki por problemas de manufactura, así que rendirse no era una opción. "Decidimos entonces adoptar otra aproximación puntera que nos permitiera seguir el virus con marcadores transitorios que se eliminaban. Al final conseguimos generar el virus y caracterizarlo a finales de 2003", afirma Gómez.
El siguiente paso era probarlo en ratones, lo que se logró con éxito. Los resultados se publicaron en 2007 en Vaccine. Tras esta fase, había que saltar del ratón al macaco. Se decidió hacer una construcción similar pero con genes del Virus de Inmunodeficiencia Simio (VIS), en vez de VIH. Los resultados fueron muy alentadores.
El ensayo en macacos fue decisivo pero todavía quedaba realizar más pruebas. "Se llevó a cabo un experimento para ver si un tipo de células del sistema inmunitario, las dendríticas humanas, una vez infectadas con el MVA-B, eran capaces de ser reconocidas por linfocitos de individuos infectados", comenta Esteban. Los resultados fueron satisfactorios y se propuso el ensayo en humanos al Ministerio de Sanidad.
Obtener un sí fue "difícil, muy difícil", señala Esteban. Finalmente se logró, pero el ensayo en sí también fue un desafío. "Más que un esfuerzo en intensidad, ha sido un esfuerzo prolongado en el tiempo. Y se ha incorporado a la rutina diaria del laboratorio siendo un extra de trabajo importante", explica Beatriz Perdiguero, investigadora posdoctoral del estudio.
Pero ha merecido la pena. MVA-B ha cumplido con las expectativas. El siguiente paso, según Esteban, "es un ensayo fase I en 30 voluntarios seropositivos para estudiar si la vacuna MVA-B es capaz de controlar el VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral". Pero no se puede quedar aquí, "hay que seguir con la investigación, para lo que hace falta el compromiso y la ayuda de todos".

2011/09/21

Un estudio contra el sida avanza en la creación de la vacuna preventiva

Investigadores del HIVACAT (el proyecto de Investigación de la Vacuna del VIH de Cataluña) han elaborado una proteína a partir de 46 fragmentos de proteínas virales que en dos años podría comenzar a ensayarse con personas sanas para medir su eficacia como vacuna preventiva del VIH.
En el estudio, que lleva cinco años en funcionamiento y ha sido dirigido por el jefe de virología e inmunología celular de IrsiCaixa, Julià Blanco, se analizó a mil pacientes con sida y se encontraron 46 fragmentos de proteínas virales en las personas que mejor controlaban la infección de forma natural.
Esos 46 fragmentos son los que han sido incorporados en una sola secuencia lineal que formará parte de la vacuna de HIVACAT para estimular la respuesta de los glóbulos blancos denominados linfocitos T.
El problema de la vacuna, según Julià Blanco, es que no hay curaciones de la infección y no hay un modelo natural. Por eso han tenido que imitar lo que hacen las personas que mejor controlan la enfermedad.

El director del estudio ha recordado que, aunque en las vacunas en general se necesitan anticuerpos neutralizantes, en las del VIH se necesita, además, una respuesta cititóxica para destruir las células infectadas y evitar que se repliquen.
Este trabajo se ha presentado coincidiendo con el III Simposio organizado por el HIVACAT sobre las nuevas estrategias para desarrollar vacunas contra el VIH. A ella ha asistido la premio Nobel de Medicina a la que en 2008 se galardonó por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barre-Sinousi, que ha asegurado que, aunque hay muchas dificultades para desarrollar una vacuna, los avances ya permiten establecer como definitivos dos de sus componentes: anticuerpos neutralizantes y anticuerpos celulares.
La premio Nobel de Medicina se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de que se logre pronto y de que no se aplique únicamente en los países ricos. "Muchas compañías podrán desarrollarla y hacer que sea accesible a zonas como África, donde la tasa de enfermos es muy alta y el acceso al tratamiento es difícil".
En 2013 Barcelona será la sede del congreso internacional de vacunas contra el VIH.

El 95% de los enfermos de sida, en los países pobres

De los 36 millones de personas que padecen sida, el 95% vive en condiciones de pobreza. Aunque apenas un 10% de la población mundial reside en el continente africano, el 83% de las muertes por VIH se produce allí (consultar datos de las FAO).
El pasado día 12 de septiembre el comisario de desarrollo de la UE comunicó que la Unión Europea (UE) contribuirá con 126 millones de euros para intentar paliar el sida y la tuberculosis en Sudáfrica. Un país en el que alrededor de 5,4 millones de personas sufren el virus del sida.

2011/08/01

Un anticuerpo lucha contra todos los tipos de gripe A

Un equipo de investigadores ha descubierto un anticuerpo que combate todos los subtipos de gripe A. El estudio, publicado en la revista Science, es un primer paso para conseguir una vacuna global contra el virus de la gripe, según afirman sus autores.
El principal problema a la hora de tratar esta enfermedad es la constante mutación del virus que la provoca, lo que obliga a los científicos a crear vacunas nuevas cada año. Para el director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Bellinzona (Suiza) y principal autor del estudio, Antonio Lanzavecchia, "el alto impacto de la gripe estacional y la falta de previsión ante las nuevas pandemias ponen de manifiesto la necesidad de encontrar tratamientos que sirvan para todas las variantes de la enfermedad".
El equipo de investigadores ha tomado muestras de un tipo de glóbulos blancos, llamado linfocitos B, de ocho individuos enfermos de distintas variantes del virus de la gripe. Este tipo de células es el responsable de generar los anticuerpos que deben luchar contra la enfermedad. Después de observar muestras de más de 100.000 linfocitos B, los investigadores encontraron un anticuerpo, al que llamaron FI6, que, según Lanzavecchia, "es el único que ataca a todos los subtipos conocidos de gripe A".
Este virus posee 16 subtipos diferentes, divididos en dos grupos. En el artículo los investigadores destacan el hecho de que, aunque estudios anteriores habían descubierto anticuerpos que atacaban a todos los subtipos de un grupo, es la primera vez que se descubre uno que ataca a las variantes de ambos conjuntos.
Aunque el anticuerpo en sí mismo no es una vacuna, su descubrimiento supone un "avance importante", asegura Lanzavecchia, dado que puede servir de guía para hacer una de carácter universal. El investigador espera poder llevar el estudio a una "nueva etapa del desarrollo" que le permita dar los primeros pasos hacia la vacuna. 

2011/07/13

Tecnología de investigador brasileño prevé eficacia de vacuna contra gripe

Una tecnología desarrollada por un equipo comandado por el brasileño Helder Nakaya, investigador del Centro de Vacunas de la Universidad de Emory (Estados Unidos), permite prever mediante análisis genéticos la eficacia de la vacuna contra la gripe en diferentes pacientes.

"Nadie sabe si una vacuna va a inmunizar completamente al paciente al que se la aplica, pero la tecnología permite establecer si esa persona tiene predisposición o no a producir alto número de anticuerpos y obtener la inmunidad", explicó el investigador en declaraciones citadas el día 12 por el portal brasileño de noticias G1.

Los resultados del proyecto coordinado por Nakaya fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la revista científica "Nature Immunology".

La tecnología puede ayudar a personas con baja inmunidad, como ancianos y portadores del virus transmisor del sida, a saber si la vacuna les garantizara inmunidad o si necesitan prevenirse de otra forma del contagio de la gripe o aumentar la dosis del inmunizante.

En sus declaraciones a G1, Nakaya explicó que una persona necesita esperar más de un mes para saber si su cuerpo desarrolló o no los anticuerpos a la gripe con la ayuda de la vacuna.

Agregó que el método desarrollado por el equipo de la Universidad Emory, ubicada en Atlanta, permite conocer apenas tres días después de la vacunación y con hasta un 90 por ciento de precisión si la misma será eficaz o no.

La metodología consiste en una prueba genética que permite determinar, mediante el análisis de mecanismos moleculares, cómo va a reaccionar un organismo a la aplicación de la vacuna.

Los responsables por el proyecto desarrollaron inicialmente un método para prever la eficacia de la vacuna contra la gripe pero se proponen ampliarlo para analizar otras vacunas.

Pueblo en Linea

2011/06/22

Vacunas: manual de instrucciones para acabar con los mitos

La semana pasada varios gobiernos e instituciones se comprometieron a contribuir con casi 3.000 millones de euros a la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), lo que evitará, según este organismo, la muerte de cuatro millones de niños en países en vías de desarrollo hasta 2015.
En paralelo, Europa asiste a un importante aumento de casos de enfermedades transmisibles que se pueden evitar con la vacunación. Según datos del Instituto de Salud Carlos III, en 2010 se registraron en España 283 casos de sarampión. Hasta junio de 2011, había confirmados más de 1.100.
Es, según los expertos, el reflejo de un renacimiento de los movimientos antivacunas, un fenómeno existente desde que, en 1796, Edward Jenner desarrollara la primera inmunización frente a la viruela y que vivió su máximo esplendor a finales de la década de 1990, cuando un estudio fraudulento asoció las vacunas al riesgo de autismo.
La revista Nature analizaba recientemente las estrategias desarrolladas para evitar la infiltración de estos rumores en la población, una tendencia que no es exclusiva de los países ricos. En este sentido, en el artículo Lecciones de la erradicación de la polio, los epidemiólogos Hedi Larso e Isaac Ghinai, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, analizan los casos de Nigeria e India que, a su juicio, se han convertido en "dignos de estudio" sobre la importancia de "ganarse a las poblaciones locales" antes de establecer una estrategia de vacunación global, como se hará sin duda con las ayudas otorgadas a GAVI.
En estos países se boicoteó el programa de inmunización masiva contra la polio a raíz de un mito que asociaba la vacuna a la transmisión del VIH. La Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI), que anteriormente había logrado implantar la vacunación de forma masiva (hasta reducir los casos en un 99% de 1988 a 2001), tuvo que cambiar sus estrategias y dejar de lado anuncios de radio y carteles para ponerse a hablar con los agentes decisorios.
En el caso de India, se mantuvieron conversaciones con la Universidad Musulmana de Aligarh y con la Islámica de Nueva Delhi. Así se consiguió que la vacunación fuera propuesta por líderes locales y no impuesta por los extranjeros. Al cabo de un año, no se registró ni un nuevo caso de la enfermedad en la zona.
En Nigeria, los encargados de vacunar optaron por visitar no sólo las casas, sino también las escuelas, los mercados y, sobre todo, las mezquitas. La visita en 2009 del filántropo Bill Gates, que pidió audiencia con el sultán de Sokoto además de reunirse con el Gobierno de la comunidad de Kano, donde había sido boicoteada la vacuna, fue crucial para renovar el compromiso con la vacunación.

Más información

Según explica en un segundo artículo de Nature Julie Leask, de la Universidad de Sidney (Australia), las circunstancias son muy distintas en los países ricos donde, al contrario que en los más pobres, no son los líderes los que cuestionan la vacunación, sino padres con buen nivel socioeducativo.
A ellos debe hacer frente "de vez en cuando" el pediatra del Centro de Salud Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) Pedro Gorrotxategi. Este experto tiene claro que "lo que más ha beneficiado" a los movimientos antivacunación es el mito de que las vacunas causan autismo, "que se ha demostrado que no es cierto". Explica, además, que el componente al que acusan de dañino, el timerosal, "no está presente" en ninguna vacuna española, que se dispensan en envases individuales. Sí lo está en vacunas con envases múltiples usadas en los países pobres, pero "la cantidad es mínima".
Escribe Leask en la revista británica que, para evitar la implantación de estos mitos, "debe haber entrevistas antes de prescribir la vacunación, en las que se ayude a los padres a considerar los pros y los contras de la medida". Gorrotxategi se emplea a fondo con los que se niegan a vacunar, aunque hace hincapié en las inmunizaciones incluidas en el calendario vacunal común hay algunas, como las que protegen contra múltiples cepas del neumococo o la del rotavirus, que son opcionales . "Insisto en la primera visita y, si no tengo éxito, en la segunda. Les hablo de lo graves que son las enfermedades que se evitan; yo lo he vivido, tuve un compañero de clase con polio", afirma el pediatra. "También les recuerdo los brotes que ha habido de enfermedades ahora prevenibles con vacunas, como el meningococo C", añade. "Me fijo en si uno de los dos padres es más reticente y me intento apoyar en el otro", comenta el pediatra, que se jacta de haber convencido a más de uno.
José María Bayas, autor de más de 80 estudios sobre el asunto, cree que la gente "no es consciente" de lo que son las intervenciones con repercusión grande, como la vacunación. "Ahora se deslumbran con las terapias novedosas o la tecnología puntera", se lamenta. El especialista del Hospital Clínic de Barcelona apunta a que en la base del movimiento antivacunas está "el descrédito de la industria farmacéutica" que no termina de entender. "Sí, pretende ganar dinero, pero como todas las industrias; no tiene sentido pensar que tiene que ser más generosa". Bayas sugiere que los rumores sobre las vacunas deberían perseguirse legalmente. "¿Qué pasaría si alguien dijera que los productos que vende un centro comercial están contaminados? ¿No se le denunciaría?", se pregunta.
Como la autora del artículo de Nature, Bayas reconoce que hace falta más convencimiento entre los propios sanitarios. "Por ejemplo, la cobertura de la vacuna de la gripe en este colectivo es muy baja y manejan los mismos tópicos que la población general", acusa. "Hay mucho sanitario que se informa por el periódico", subraya por su parte Javier Díez Domingo, del Instituto Valenciano de Vacunas, que cree que "la gripe A supuso un antes y un después con respecto a la vacunación".

Cultura de la agresividad

Además, reconoce que, a la hora de vacunar, los médicos mantienen "en el subconsciente" la cultura de agresividad de hace 40 años, cuando se insistía mucho en la vacunación porque las enfermedades estaban ahí. "Hay que revisar nuestra postura; convencer con argumentos, hablar sobre el beneficio-riesgo. Si se quiere explicar bien, es difícil", subraya Díez, que apunta como posible solución colgar información en la web del Ministerio de Sanidad.
Bayas cree que hay que "explicar con detalle" en qué consisten las enfermedades de las que se va a vacunar. Respecto a los riesgos, reconoce que, "como todas las cosas", las vacunas tienen efectos secundarios. "Pero es un tema de balance, el riesgo de sufrir un efecto adverso grave por una vacuna es menor al de morir en un accidente de aviación". "Hay ciudadanos que, para no correr el riesgo, no vacunan a sus hijos, pero así no evitan la enfermedad y la probabilidad de que la padezcan será mayor cuantos menos niños haya vacunados", advierte el experto, que se refiere al concepto de inmunidad de grupo, el efecto protector de una vacuna sobre los miembros no inmunizados, siempre que la mayoría se haya vacunado.

Publico

2011/04/11

La vacuna antinicotina podría llegar en 2013

Es el mayor suicidio colectivo de la historia de la humanidad. Unos 1.300 millones de personas fuman en el mundo. Seis millones mueren cada año por enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Sólo en España, los cigarrillos provocan la muerte de una persona cada diez minutos, unos 50.000 fallecimientos cada año.
Detrás de esta adicción mortal se encuentra el modus operandi de la nicotina. Esta droga se inhala en cada calada, llega a los pulmones, pasa inmediatamente al torrente sanguíneo y se cuela en el cerebro tras superar la barrera hematoencefálica. Como la cocaína o la heroína, la nicotina incrementa los niveles de dopamina, una sustancia química que aumenta la sensación de placer en el cerebro.

Ayer, más de una década después de que se empezara a probar en ratones, un portavoz del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de EEUU anunció que la primera vacuna contra la nicotina podría estar lista y aprobada a finales de 2012. A Europa llegaría en 2013, según el portavoz, Iván Montoya.
La vacuna, conocida como NicVax, estimula al sistema inmunitario para que genere unos anticuerpos, una defensa específica contra una amenaza concreta. Son como misiles de precisión. Los anticuerpos se unen a la nicotina en la sangre e impiden que atraviese la barrera hematoencefálica y acceda al cerebro. En el mejor de los casos, el fumador pierde el placer de fumar.

"Muy esperanzadores"

Los expertos han recibido con cautela el anuncio, realizado ayer en Madrid, en unas jornadas de la sociedad científica Socidrogalcohol. Hasta la fecha, NicVax ha conseguido bloquear los efectos de la nicotina, pero en animales. En humanos, la vacuna sólo ha demostrado ser efectiva combinada con las orientaciones de un médico, en fumadores que sinceramente querían dejar de fumar.
Montoya explicó ayer que a comienzos de 2012 se presentarán los resultados de dos ensayos llevados a cabo en EEUU con 2.000 personas. Estas pruebas, necesarias para que las autoridades aprueben la vacuna, ofrecen de momento resultados "muy esperanzadores", aseguró Montoya, según informó Efe. "Ya tenemos datos claros que demuestran que la vacuna de la nicotina ayuda a que los individuos dejen de fumar", adelantó, mencionado un 40% de éxito.
En noviembre de 2007, durante una visita a Valencia, Montoya, director de la división de Farmacoterapias del NIDA, ya anunció que la vacuna estaría lista en 2010 o 2011. Evidentemente, no fue así. Esta carrera frenética no es sólo una cuestión de salud, el precio de la vacuna, administrada en cuatro dosis, podría rondar los 800 euros o incluso superar los 1.000, según calculó el propio Montoya en 2007. Entonces, su eficacia se reducía al éxito en uno de cada cinco fumadores al cabo de un año.

Un inmenso negocio

Hay mucho dinero en juego. Detrás de la vacuna se encuentran las farmacéuticas Nabi, estadounidense, y Glaxo-SmithKline, británica. La compañía Datamonitor calcula que el mercado de fármacos para dejar de fumar moverá 3.800 millones de dólares en 2018. Y las vacunas contra la nicotina se llevarán 2.100 millones de dólares de esa tarta. El propio NIDA inyectó cuatro millones de dólares a Nabi en 2005 para desarrollar la vacuna. En 2009, metió otros 10 millones.
Armando Peruga, gerente de la Iniciativa Libre de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, es escéptico con la supuesta fecha de comercialización de la vacuna. "Ojalá la fecha de 2012 sea la correcta, pero desde que terminan los ensayos clínicos hasta que se comercializa un fármaco suelen pasar dos o tres años", advierte.
Peruga, que no se cansa de criticar las maniobras de la poderosa industria tabaquera para perpetuar la adicción, también pide reducir el optimismo hasta que finalicen los estudios científicos. "Habrá que ver la eficacia real de la vacuna. Si es eficaz, merecerá la pena la inversión, pero si es una ruleta, habrá que verlo", afirma. El representante de la OMS también lamenta el alto precio de la vacuna, que la convierte en "un producto obviamente no asequible en países en desarrollo".
En febrero de 2008, la directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, advirtió de que el tabaco matará a mil millones de personas a lo largo del siglo XXI si no se toman medidas. Chan ha acusado desde entonces a las tabaqueras de intentar captar a las mujeres y a las niñas de países en desarrollo. "La industria del tabaco es brutal, taimada, rica y poderosa", declaró Chan el 26 de febrero de 2010. "Los países en desarrollo son los más vulnerables y menos flexibles. Son los más golpeados y tienen menos capacidad de hacerles frente", afirmó. Estos ciudadanos con pocos recursos económicos se quedarían sin acceso a la vacuna, como tampoco pueden ahora afrontar los costes adicionales de las enfermedades crónicas producidas por el tabaco.

Pagado por el fumador

El portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Rodrigo Córdoba, pone en contexto el coste que podría tener la vacuna. Según sus estimaciones, un fumador español se deja en promedio unos 1.200 euros al año en cigarrillos. "800 euros es el presupuesto para tabaco de ocho meses", señala.
"La vacuna será bienvenida, pero hay que esperar a ver los datos científicos. Muchos de estos productos se anuncian y luego son un bluf, no funcionan", alerta. Si se confirma el anuncio del NIDA y la vacuna es eficaz y llega a Europa en 2013, habrá que ver cómo se integra en el sistema sanitario español. En enero, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, se mostró "partidaria de negociar la posibilidad" de que la sanidad pública financie los fármacos para abandonar el tabaco. En la actualidad, sólo algunas comunidades autónomas pagan los productos para dejar de fumar.
"Es improbable que la vacuna entre en el catálogo de medicamentos de prestación pública. El precio lo tendrá que asumir el fumador", opina Córdoba. En cualquier caso, subraya el experto, "la vacuna sólo servirá para los que quieran dejar de fumar, para los demás, no".
La farmacéutica Nabi vende su vacuna en su web con cifras y declaraciones impactantes. Según las estimaciones que maneja la empresa, el hábito de fumar provoca unos costes económicos relacionados con la salud de aproximadamente 192.000 millones de dólares en todo el mundo. Nabi también recuerda que, en EEUU, el 70% de los 45 millones de adultos fumadores que hay quiere dejar de fumar, pero sólo un 5% lo consigue al cabo de un año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU.

Guerra de farmacéuticas

La vacuna es terapéutica, no preventiva. Es decir, sirve para ayudar a un fumador a dejarlo, pero no para evitar que un adolescente se enganche a los cigarrillos. Ayer, el representante del NIDA no descartó que en el futuro se desarrollen vacunas preventivas, como la de la polio o el tétanos, "de modo que se puedan utilizar en jóvenes que apenas empiezan a consumir para evitar que se vuelvan adictos a esta sustancia", según informó la agencia Europa Press.
Aunque la vacuna está todavía lejos de estar en la calle, la batalla entre farmacéuticas ya ha empezado. Nabi carga en su web contra el fármaco Chantix, de Pfizer, que también bloquea el paso de la nicotina al cerebro, pero no es una vacuna. En 2009, las autoridades obligaron a Pfizer a incluir una advertencia en las cajas del medicamento, ya que se sospechaba que podía elevar el riesgo de tener pensamientos suicidas. Unos meses después, un estudio científico no halló relación con el suicidio, pero sí con la depresión.

Publico

2011/04/06

Vacuna a medida para el cáncer de mama

La Clínica Universidad de Navarra anunció ayer el comienzo de un ensayo clínico para prevenir las recaídas en el cáncer de mama mediante una vacuna personalizada que se confeccionará para cada paciente utilizando su propio tumor para estimular su sistema inmunológico. El ensayo, multicéntrico y que cuenta con el apoyo del consorcio público estatal Caiber (Plataforma Española de Ensayos Clínicos), espera rendir sus primeros resultados en mayo de 2012.
El grupo de pacientes al que se dirige el ensayo comprende casos diagnosticados en estadios II y III, con tumores de más de dos centímetros, sin metástasis y sin expresión de la proteína HER2, conocida por aumentar la agresividad del cáncer de mama, pero que también lo hace susceptible de ataque con un fármaco específico, el trastuzumab.

Según explica la investigadora principal del ensayo y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del centro navarro, Marta Santisteban, las pacientes que participen en el ensayo cuyo reclutamiento aún está abierto recibirán, además de la vacuna experimental, el tratamiento convencional consistente en quimioterapia, cirugía y radioterapia. "El proyecto complementa el tratamiento oncológico tradicional con un calendario vacunal de dos años", explica Santisteban.
La doctora detalla en qué consiste la inmunoterapia. En primer lugar, se realiza una biopsia del tumor, extrayendo de sus células los antígenos (proteínas) para estimular la respuesta inmune. "Se ponen en contacto los antígenos del tumor con las células del sistema inmune para conseguir que las propias defensas del paciente reconozcan al tumor como una amenaza para el organismo y lo puedan atacar", señala Santisteban. "Así, con las células dendríticas extraídas del sistema inmune de la paciente, procesadas después con los antígenos de su propio tumor, se elaboran las vacunas contra la enfermedad que se administrarán a esa determinada paciente", añade la especialista.
Una posible objeción al ensayo es que todas las pacientes recibirán la vacuna, lo que implica que no existirá grupo de control. Los investigadores confían en validar los resultados comparándolos con el histórico de tratamientos convencionales sin la vacuna. Este tipo de inmunoterapias autólogas se han probado ya con resultados esperanzadores en otros tipos de cánceres.

Publico

2011/02/11

Kenia distribuirá la vacuna contra la neumonía

El próximo 14 de febrero Kenia comenzará a distribuir una nueva vacuna contra la bacteria del neumococo, principal causante de la neumonía, que mata a más de 1,5 millones de menores al año en el mundo y provoca una muerte cada 20 segundos.
Entre los niños menores de cinco años, la neumonía es la primera causa de muerte en todo el mundo y pese a ser una enfermedad previsible mata más que el sida, la malaria y el sarampión juntos.
Nicaragua fue el primer país en desarrollo en obtener la nueva vacuna, y comenzó su distribución el 12 de diciembre pasado.
Por primera vez, los países en desarrollo obtendrán una vacuna casi al mismo tiempo que una nación desarrollada, y además adaptada a sus necesidades, dado que se han introducido las cepas que más les afectan.
"La vacuna cuenta con 13 cepas de las distintas bacterias que más atacan en los países en desarrollo. Con una sola vacuna cubrimos entre el 70 y el 80% de todas las cepas que hay en el mundo", señaló Orin Levine, de la Johns Hopkin's Bloomberg School of Public Health, una de las entidades colaboradoras de la Alianza Mundial para la vacunación y la Inmunización (GAVI Alliance). GAVI Alliance está formada por varios Estados, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la industria y donantes privados.

El negocio

Las vacunas están fabricadas por las empresas GlaxoSmithKline y Pfizer, pero no se descarta que entren nuevas empresas para que el precio de las dosis disminuya.
En esta ocasión, la principal novedad de esta vacuna recae en que la distribución será sostenible en el tiempo, y que se podrá obtener por 7 dólares mientras se esté entregando el 20% de las dosis comprometidas, y posteriormente el costo será de 3,5 dólares, cuando en los países desarrollados cuestan entre 50 y 90 dólares.
En este caso se logró un incentivo para la industria de 1.500 millones de dólares ofrecidos por seis donantes y otros 1.300 de fondos propios de GAVI para fabricar vacunas a 3,5 dólares la unidad durante la próxima década.
Hasta la introducción en Nicaragua, sólo dos países en el mundo en desarrollo, Gambia y Ruanda, habían introducido la vacuna contra el neumococo pero era una versión más antigua y con menor cobertura.
La idea es que antes de 2015 cuarenta países obtengan con las nuevas vacunas, pero para ello se necesitan más 3.700 millones en los próximos cinco años. En concreto, el objetivo de este programa es vacunar a aproximadamente 130 millones de niños antes de 2015 y salvar la vida de unos 700.000 menores.
Desde 1990 la comunidad internacional ha logrado disminuir en un tercio la mortalidad infantil y con la introducción masiva de la vacuna contra el neumococo se pretende que la reducción sea de dos tercios y poder así cumplir uno de los Objetivos del Milenio de la ONU.

Publico

2011/02/01

Éxito al probar una vacuna que disminuye la carga viral del sida

El Hospital Clinic ha ensayado con buenos resultados una vacuna terapeútica del sida que ha conseguido reducir la carga viral de esta enfermedad en la mayoría de los pacientes a los que se suministró.
Este avance, según ha dicho el investigador Felipe García, primer firmante del estudio publicado en la revista Journal of Infectious Diseases, ha permitido que las defensas de los pacientes se hayan visto reforzadas con este tratamiento y que pudieran hacer frente a los virus inoculados en la vacuna.
Éste ha sido el primer ensayo con esta vacuna, a la que seguirá un segundo cuyos resultados se harán públicos a finales de este año o a comienzos de 2012. En el caso de que corroboren el primer estudio, el Clínic se plantea la comercialización de la vacuna en un período de dos o tres años.
Josep Maria Gatell, codirector del Hivacat, el programa de investigación de vacunas contra el sida y jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Clínic, ha dicho hoy en rueda de prensa que éste es el primer proyecto de vacuna contra el sida que se prueba en humanos.
Gatell ha precisado que se trata de una vacuna dirigida a los más de 30 millones de personas que padecen el sida en el mundo, de los que el 85% viven en países en desarrollo.
La vacuna permitiría llegar a millones de personas, especialmente en los países pobres, al tratarse de un producto mucho más barato que los actuales tratamientos antirretrovirales, que son muy costosos y que prácticamente sólo de aplican en los países ricos.
Todo el proceso de creación de la vacuna se ha desarrollado entre 2005 y 2011, y uno de los avances más significativos de todo el proceso ha sido el haber logrado pasar de un millón de virus a mil millones en una vacuna.
La vacuna es personalizada y se elabora a partir de las células dentríticas, que forman parte del sistema inmunitario, de cada paciente.
Veinticuatro personas han participado en el ensayo, la mitad de los cuales configuraron el grupo de control y no recibieron la vacuna. Los autores del ensayo desconocían quienes eran los pacientes que habían recibido la vacuna, un método que se denomina doble ciego, y ninguno de ellos había recibido tratamiento antirretroviral.
A pesar de los avances logrados con este tratamiento, en ninguno de los casos, ha remarcado el doctor Gatell, se logró que el virus fuese indetectable. En el caso de que finalmente la vacuna se comercializara, sus beneficios tendrían una doble consecuencia.
La primera es que los pacientes dejarían de tomar antirretroviarles, con lo que dejarían de estar sometidos a un sistema incómodo que puede derivar en la aparición de resistencias si se administra mal.
La segunda consecuencia es el considerable ahorro económico que supondría la comercialización de la vacuna, a modo de ejemplo, sólo el Hospital Clinic destina cada año 30 millones de euros a los tratamientos con antirretrovirales.

Publico

2011/01/24

Una nueva vacuna frena la tuberculosis

Un proyecto internacional con participación española ha desarrollado una nueva vacuna experimental contra la tuberculosis que ha mostrado efectividad en ratones. Al contrario que los tratamientos actuales, el fármaco está diseñado para prevenir la infección y también evitar que el virus en estado latente ocasione un nuevo brote. "De funcionar esta vacuna, se podrá empezar a utilizar en la población de riesgo de infección e incluso en población infectada a partir del año 2020", explicó a Europa Press Pere-Joan Cardona, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del estudio, que se publica hoy en Nature Medicine.
La tuberculosis mata a casi dos millones de personas cada año, sobre todo en países en desarrollo. La dolencia también afecta a los países ricos, pues es una seria amenaza para las personas con sistemas inmunes debilitados, en especial aquellos infectadas por el VIH. La enfermedad la provoca la bacteria Mycobacterium tuberculosis y se transmite por el aire. En la mayoría de casos, el patógeno permanece latente y no causa daño, pero cuando pasa a su fase activa provoca problemas respiratorios que, sin tratar, causan la muerte en el 50% de los casos.
Aunque existe una vacuna, conocida por sus siglas BCG, que es eficaz en el 80% de los casos, la inmunización no acaba con el estado latente de la infección, que puede volver a desarrollar síntomas.
El estudio actual, dirigido por Claus Aagaard, del Statens Serum Institut de Copenhague (Dinamarca), desarrolla un método de vacunación denominado H56. El tratamiento combina proteínas que desencadenan una respuesta inmune ante el Mycobacterium activo y también el que permanece latente a la espera de que el sistema se debilite para atacar. El estudio demostró que la H56 frena las infecciones activas de forma más eficaz que la vacuna actual y otra que se está probando actualmente en humanos en Europa y África. También impidió que la bacteria se reactivase en ratones que ya la portaban.

Publico

2011/01/14

Otra vacuna protege a bebés de la malaria

Cada vez está más cerca una vacuna contra la malaria que pueda proteger pronto a gran parte de los 700.000 niños que mueren anualmente por esta enfermedad en África. A los buenos resultados obtenidos con la vacuna cuya investigación lidera el científico del CRESIB del Hospital Clínic de Barcelona Pedro Alonso, se suma hoy otro buen dato de una vacuna muy similar que, de hecho, está realizada con el mismo antígeno (el elemento que provoca la respuesta inmune), aunque con diferente adyuvante (un compuesto que se añade a las vacunas para aumentar su eficacia).
En la edición de hoy de The Lancet Infectious Diseases, un estudio dirigido por Ally Olotu, del Instituto de Investigación Médica de Kenia, demuestra que los bebés de entre 5 y 17 meses que recibieron la inmunización RTS,S/AS01E tienen un 45,8% menos riesgo de ser infectados por el parásito Plamodium falciparum 15 meses después de recibir la vacuna.
La eficacia es superior a la fabricada con un adyuvante alternativo, la RTS,S/AS02E que, 18 meses después de haber sido inyectada a niños menores de 4 años, reducía su riesgo en un 35,3%. Esta última inmunización está, según fuentes del Hospital Clínic, a punto de concluir su ensayo en fase III y se prevé que pronto se envíen los datos a las agencias reguladoras de fármacos para que la autoricen y se pueda fabricar.
Mientras tanto, la vacuna cuyos datos se recogen hoy en The Lancet está siendo ya evaluada en un ensayo clínico en fase III, que ha comenzado en siete países africanos. El estudio publicado hoy está financiado, como la mayoría de los de Alonso, por la iniciativa para la vacuna de la malaria PATH, un programa promovido por la Fundación Bill y Melinda Gates. El fabricante de la vacuna, GSK, aporta el producto.

Publico

2011/01/12

La vacuna contra el herpes reduce el riesgo en un 55%

Decir que una vacuna desarrollada para evitar el herpes zóster reduce la incidencia de la enfermedad podría padecer una obviedad. Sin embargo, la ya conocida diferencia entre los resultados de un fármaco en el contexto de un ensayo clínico y su aplicación en la población general hace necesarios los estudios de poscomercialización. Uno de estos estudios, publicado hoy en la revista JAMA, demuestra que, en efecto, esta reciente inmunización reduce en un 55% el riesgo de que las personas mayores de 60 años adquieran la molesta enfermedad.
El herpes zóster es una infección localizada producida por el virus de la varicela zóster, por lo que afecta sólo a personas que sufrieron esta patología en su niñez. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología, se calcula que alrededor del 20% de los que han sufrido varicela padecerá un herpes zóster en la edad adulta. La incidencia aumenta considerablemente con la edad.
Aunque no es una enfermedad grave, sus síntomas (picor y dolor de las lesiones cutáneas que se extienden por la piel) afectan negativamente a la calidad de vida y, en un porcentaje importante, cursan con una desagradable secuela: la neuralgia posherpética, un dolor de tipo punzante que permanece en la zona cuando las lesiones ya están curadas.
La vacuna para el herpes zóster está autorizada en la Unión Europea desde 2006, pero aún no se comercializa en España, aunque la compañía fabricante espera que lo haga "próximamente". En EEUU, sin embargo, sí está en el mercado y se aconseja su aplicación a los mayores de 60 años. En el estudio de JAMA se comparó, precisamente, a más de 75.000 personas de este grupo de edad que habían recibido la vacuna con un grupo de 227.000 que no se había vacunado.

Publico

2011/01/07

El timo de la vacuna que nunca provocó el autismo

En febrero del año pasado, la revista médica The Lancet se retractaba de uno de los ensayos clínicos que más negativamente ha impactado en la salud pública. Se trataba de un trabajo publicado en 1998, que vinculaba la administración de la vacuna triple vírica (MMR), que protege del sarampión, las paperas y la rubeola, con un nuevo síndrome combinación de síntomas gastrointestinales y autismo. El trabajo fue ampliamente publicitado por su autor principal, el gastroenterólogo británico Andrew Wakefield, y miles de niños en todo el mundo dejaron de recibir la vacuna.
A pesar de que la revista rechazó públicamente el trabajo, el movimiento antivacunación sigue sosteniendo la relación entre el autismo y las vacunas, y las consecuencias se han sufrido incluso en España, como demuestra el brote de sarampión que se registró recientemente en un colegio de Granada, en el que varios padres se negaron a vacunar a sus hijos.

El relato del periodista

La revista British Medical Journal (BMJ) publica desde hoy una serie de reportajes que demuestran que Wakefield no sólo manipuló los datos de los niños para que saliera la conclusión que buscaba. El médico, además, confundió a los padres de los participantes en su estudio y falseó los datos que estos le ofrecieron. Esto se ha podido comprobar con la comparación del historial clínico de los niños con los datos publicados en la revista, que quedó de manifiesto en la investigación del Colegio General Médico Británico (GMC), a cuya transcripción ha tenido acceso el BMJ.
En este número se publica también un relato pormenorizado del fraude, según su descubridor, el periodista de The Times Brian Deer que, desde 2003, se dedicó a buscar a las familias de los niños participantes para comprobar las sospechas de que Wakefield no había llevado su investigación conforme a los estándares éticos requeridos. Según los datos del periodista, corroborados por el GMC, de los 12 niños que se citaban en el estudio, sólo a uno se le confirmó el diagnóstico de autismo regresivo, frente a los nueve que se citaban en The Lancet. Además, los pacientes fueron seleccionados a través de grupos antivacunación y el estudio fue financiado por abogados que pretendían demandar a farmacéuticas fabricantes de la vacuna que habían contratado a Wakefield como asesor.
Aunque en el estudio se afirmaba que los 12 niños estaban sanos antes de administrarse la vacuna, la investigación demostró que cinco de ellos habían tenido problemas previos. Además, en el trabajo se afirmaba que los síntomas del nuevo síndrome se habían dado en los días posteriores a la vacunación cuando en, algunos casos, pasaron meses.
Wakefield no tiene permiso para ejercer como médico en Reino Unido, pero hoy dirige un centro de autismo en EEUU y cuenta con muchos seguidores.

Publico

Una vacuna podría inmunizar contra los efectos de la cocaína

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell en California (EEUU) ha probado con éxito en ratones una vacuna que, de demostrarse su eficacia en humanos, podría ser el primer tratamiento para romper y revertir el hábito de los cocainómanos, pero también de otras adicciones, como la de la nicotina, la heroína y la metanfetamina.
Por el momento, los experimentos realizados han logrado la inmunidad a largo plazo inyectándoles una vacuna única que combina fragmentos de virus del resfriado común con una partícula que imita a la cocaína.


Evaluar la vacuna con humanos

Tras la experimentación, el efecto de la vacuna se prolongó durante al menos 13 semanas, el mayor periodo de tiempo evaluado hasta el momento. Teniendo en cuenta que estos ensayos no requieren una alta financiación, los investigadores esperan poder actuar rápidamente con seres humanos y estudiar sus efectos.

"Esta vacuna suprime los efectos estimulantes de la droga y, a diferencia de otros tipos de tratamiento, no interfiere en los objetivos neurológicos de la droga, sino que bloquea la cocaína cuando ésta llega al cerebro", asegura uno de los co-autores de la investigación, el profesor Kim Janda.

Otras formulaciones anteriores

La cocaína, derivada de la hoja de la planta de coca, es una droga muy potente que puede inhalarse, disolverse en agua o inyectarse directamente en el torrente sanguíneo. A menudo, también se neutraliza para hacerse insoluble y se fuma. Una vez que se ingiere en el torrente sanguíneo, la droga atraviesa la barrera hematoencefálica y se acumula rápidamente en el cerebro.

En trabajos anteriores, Janda y su equipo desarrollaron formulaciones alternativas a esta vacuna contra la cocaína, que también actuaban mediante la estimulación de una respuesta inmune activa contra la droga en el torrente sanguíneo. Sin embargo, diversos inconvenientes y sucesivos fracasos hicieron imposible su aplicación en ensayos clínicos.

20minutos

2010/11/08

España prueba una vacuna contra el linfoma

Un equipo de investigadores de la Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) ha iniciado un ensayo clínico en fase I para probar, en 20 pacientes, una vacuna frente a un tipo de cáncer, el linfoma folicular.
El trabajo, que cuenta con el patrocinio de un laboratorio farmacéutico, analiza la seguridad de las denominadas vacunas idiotípicas, un tipo de inmunización elaborada con las células tumorales del propio paciente, que presentan en su superficie una proteína llamada inmunoglobulina, dentro de la cual se sitúa el idiotipo.
"Esta proteína de superficie, tras una manipulación adecuada, puede utilizarse como vacuna terapéutica, ya que representa un antígeno [sustancia capaz de estimular al sistema inmune] específico para ese tumor concreto", detalla el investigador principal, Maurizio Bendandi.
Según explica, el objetivo de la vacuna es activar el sistema inmune para que reconozca y destruya las células tumorales.
La particularidad del prototipo español es que, para su elaboración, se utiliza la planta del tabaco, que se infecta con una bacteria a la que se ha inoculado un virus en el que se ha introducido la información genética que codifica el antígeno de las células tumorales.

Publico

2010/10/25

Vacunas realmente baratas para los pobres

BBC Mundo

Por primera vez un equipo de científicos desarrolló una vacuna especialmente creada para los países pobres.
La dosis para combatir la meningitis que costaban sobre los US$50, estará disponibles a 40 centavos en algunos países de África.
¿Estamos frente a un nuevo modelo de producción de medicamentos?
Las compañías farmacéuticas creen que no. Pero los investigadores involucrados en el proyecto piensan que las cosas pueden llegar a cambiar.
La discusión en este campo ha generado polémica en los últimos años. Y como ha crecido la demanda por vacunas para la meningitis en distintas partes del mundo -incluido Estados Unidos y Europa- el mercado se ha vuelto especialmente lucrativo.

Otro camino

De hecho, una compañía farmacéutica, Sanofi Pasteur, obtuvo ganancias cercanas a los US$620 millones el año pasado gracias a las ventas generadas por una vacuna contra esta enfermedad.
Y dado que quienes desarrollan los productos son mayoritariamente conglomerados privados, muchos de los nuevos medicamentos tienen precios inalcanzables para quienes viven en países subdesarrollados.
Fue por ese motivo que un grupo de científicos y académicos buscó un camino alternativo para producir la vacuna trabajando junto a una organización no gubernamental llamada Path que está vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lo habitual es que las multinacionales farmacéuticas desarrollen medicamentos para ser vendidos en mercados rentables.
En algunos casos, algunos de esos medicamentos llegan al mundo en desarrollo a precios subsidiados por gobiernos u organismos internacionales.
Pero en esta ocasión la nueva vacuna contra la meningitis siguió una ruta distinta.
La iniciativa llamada Meningitis Vaccine Project buscó empresas especializadas en cada uno de los procesos tecnológicos requeridos para producir la vacuna.
También negoció acuerdos de propiedad intelectual con cada uno de los involucrados en el proceso y trabajó en conjunto con un fabricante que estaba orientado a diseñar vacunas más económicas.
El resultado: una vacuna cuyo costo de producción es de casi US$0,4 conocida como MenAfriVac que será utilizada em Nigeria, Mali y Burkina Faso en una primera etapa.

Nuevo método de producción

Según Marc LaForce, encargado de la iniciativa, al comienzo hubo intentos por convencer a las grandes empresas farmacéuticas para que desarrollaran la vacuna a bajos costos, pero no fue nada fácil.
"No hubo mucho interés en conversar sobre los montos que nosotros estábamos considerando".
Entonces los investigadores decidieron probar un método basado en la integración de distintos módulos productivos como si se estuviera armando un rompecabezas.
Es por eso que ahora LaForce y otros investigadores plantean que se pueden crear vacunas a costos tan bajos como US$0.2 por dósis para otro tipo de enfermedades, como la Fiebre Tifoidea.
"Mucha gente era escéptica sobre los resultados de este proyecto. No creían que las tecnologías podían venir de distintos lugares y que la manufactura se podía realizar en otro", dijo el director ejecutivo del Serum Institute, la empresa india encargada de ensamblar los distintos componentes y fabricar la vacuna.

"El costo no es real"

Apenas fueron dados a conocer los resultados del proyecto surgieron críticas de algunas multinacionales.
Rino Rappuoli, jefe de investigación de Novartis Vacunas, no es partidario del nuevo método de producción porque requiere demasiados años.
"Los costos de la vacuna no son reales si consideramos toda la gente que murió durante los años de investigación".
Por eso cree que una mejor solución habría sido trabajar con tecnologías ya establecidas y un poco más caras con el objetivo de desarrollar una vacuna para África.
Mientras la discusión continua, los 21 países africanos más afectados por la meningitis, esperan que la nueva vacuna llegue a sus consultorios.
Sin embargo, la falta de recursos, implica que sólo en tres países se realizarán campañas nacionales de inmunización en el futuro cercano.

2010/08/20

Nuevo progreso en investigación de vacuna contra cáncer

Pueblo en Linea

La Universidad de Hokkaido de Japón declaró haber hecho progresos en la investigación vacuna contra el cáncer, y la célula cancerígena de una paciente ha desaparcido tras la aplicación de la nueva vacuna, informó la agencia Kyoto Tsushinsha.

Según los investigadores, el nuevo procedimiento se basa en las células T que son estimuladas por medio de la vacuna a atacar las células cancerígenas para acabarlas. Actualmente las vacunas son capaces de promover la multiplicación de las células y la nueva vacuna es capaz de activar las células T y fortalecer el sistema inmunológico humano para dar mejor efecto.

En el ensayo, la inmunidad de 4 de los seis pacientes ha sido elevada. Tras la aplicación de la vacuna desapareció las células cancerígenas totalmente en una paciente de cáncer de la mama.

Los resultados fructiféros de la investigación serán publicados en el Forum XIV de la Sociedad Internacional de Inmunología que tendrá lugar en Kobe de Japón del 22 al 27 de agosto.