Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

2011/08/01

La Casa Blanca da la espalda al universo

"El fracaso no es una opción". Esta afirmación, del histórico director de vuelo del programa espacial Apolo, Eugene Kranz, se convirtió en una seña de identidad de la agencia espacial más famosa del mundo. Hoy, pese los intentos propagandísticos de su director, Charles Bolden, la imagen de la NASA queda lejos de la de aquellos años de gloria. La incertidumbre en los programas de exploración espacial, sin un plan claro de cara a los próximos años, también ha alcanzado a uno de los departamentos históricos de la agencia, la división de astrofísica, que ha sufrido un drástico recorte presupuestario y cuyos principales proyectos no tienen claro su futuro.
A principios de este mes tuvo lugar la reunión de la comisión consultiva de la NASA. Un panel de expertos de diversas instituciones en el que se discutieron las estrategias a seguir dentro de la división de ciencia. En dicha reunión, el director de la división, Jon Morse, aseguró que la NASA seguiría "apostando fuerte por la ciencia", aunque reconoció que se había producido un "cambio en las prioridades". Con esta afirmación, Morse no hacía más que confirmar lo evidente, la astrofísica pasaba a un segundo plano dentro de la agencia.

La astrofísica pierde interés

La situación en la que se encuentran los astrofísicos de la NASA queda retratada en la propuesta de financiación presentada ante la Administración del presidente de EEUU, Barack Obama, donde la pérdida de peso de los proyectos relacionados con la astrofísica se ha hecho evidente. La reducción de presupuesto de la división ha sido tal más de un 50% con respecto a 2008 que en apenas tres años ha pasado de ser el buque insignia de la investigación de la NASA a ser uno de los departamentos con menor financiación. "Parece que hemos ido perdiendo interés para los miembros de la Administración", afirmó apesadumbrado el astrofísico del Carnegie Institution for Science, Alan Boss, que presidió la comisión consultiva de principios de mes.
Entre los motivos que pueden haber llevado al Gobierno a disminuir la financiación de los proyectos de astrofísica, además de los ajustes presupuestarios debidos a la crisis económica, está el creciente interés en otras divisiones como la de ciencias de la Tierra, que ha ganado peso en la agencia debido a la importancia, cada vez mayor, que la Administración estadounidense le ha dado a la investigación del cambio climático. En contraposición a la astrofísica, esta división verá aumentado su presupuesto en algo más de 400 millones de dólares. La búsqueda de planetas extrasolares, dentro de la división de ciencias planetarias, se ha convertido en un tema prioritario durante los últimos años, aunque su presupuesto también será reducido. Para Boss, la importancia de esta división radica en la "necesidad de encontrar planetas a los que enviar astronautas", algo que ayudaría a recuperar la imagen de la NASA.

El gran telescopio espacial

Aunque este importante recorte ha supuesto un duro varapalo para los astrofísicos, lo peor es la amenaza de cancelación del que será el telescopio espacial más grande jamás construido, el James Webb (JWST, por sus siglas en inglés). Sin duda, hablar de astrofísica en la NASA es hablar de este gran telescopio. El proyecto, en el que también colaboran las agencias espaciales europea (ESA) y canadiense (CSA), ha sido designado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU como la misión espacial más importante de la década. Sin embargo, los problemas presupuestarios, unidos a una gestión deficiente, han puesto en serias dudas la continuidad del proyecto.
Ya en octubre de 2010 una comisión independiente criticó los excesos en el presupuesto y la mala gestión. Los resultados presentados por el grupo de expertos, publicados en lo que se conoce como Informe Casani, fueron demoledores y afirmaban que el proyecto sólo podría salir adelante con una inversión que alcanzara los 4.500 millones de euros, 1.400 más de lo presupuestado inicialmente. Además, retrasaban una posible fecha de lanzamiento, planificada para 2014, hasta 2018. El resultado fue el nombramiento de un nuevo equipo directivo para el proyecto.

Con el nuevo equipo, el gobierno comenzó a plantearse la viabilidad del proyecto. Los recortes en el presupuesto de la agencia, unidos al excesivo coste del telescopio espacial, dejaban a los responsables ante una decisión difícil. Abandonar el proyecto implicaría perder los más de 2.400 millones de euros ya invertidos, además de dejar a la agencia sin una de sus misiones estrella. Por otro lado, continuar con el JWST podría absorber demasiados fondos y hacer desaparecer proyectos menores por falta de presupuesto, lo que dejaría a la NASA sin misiones de astrofísica para esta década.
Sin embargo, el Informe Casani ofrecía alternativas para el desarrollo del JWST. Para la comisión, la importancia del proyecto, tanto para la NASA como para sus socios internacionales, es tal que debería ser retirado de la división de astrofísica y llevar una línea de financiación independiente, de forma que no tenga que competir con otros proyectos menores de la división. Matt Mountain, director del Instituto Científico del Telescopio Espacial, centro de operaciones del Hubble y del futuro JWST, recuerda que esta es una medida habitual y "fue exactamente lo que sucedió con el Hubble al principio de su desarrollo", afirma.
Sin embargo, a principios de este mismo mes, el JWST sufrió un nuevo golpe, el más duro desde que comenzara su desarrollo. El Comité de Asignaciones del Congreso de EEUU, en vista de los datos publicados por el Informe Casani, propuso la cancelación total de la misión por "exceder los presupuestos iniciales" y acusaba a los responsables del proyecto por la "pobre gestión" realizada.

Aunque para el portavoz de la NASA Trent Perrotto "aún queda un largo camino hasta que se aprueben definitivamente los presupuestos de 2012", la decisión del Comité de Asignaciones ha sido recibida con pesimismo dentro de la comunidad de astrofísicos. Según Boss, "el mayor problema no es sólo que podamos perder el JWST, es que se pierdan los 375 millones de dólares (260 millones de euros) anuales destinados a su desarrollo". Si esos fondos desaparecen, prosigue Boss, "la NASA no volverá a poner en órbita un telescopio espacial como el Hubble".
Pese a que Perrotto confía en que el proyecto saldrá adelante, reconoce que la posible cancelación "sería un golpe durísimo para el avance de la astrofísica". Mountain, por su parte, asegura que la cancelación de este proyecto representaría "un gran paso atrás para la ciencia básica", pero recuerda que "lo que está en juego va mucho más allá que un simple sentimiento de decepción", en referencia a los esfuerzos internacionales puestos en este proyecto. "El JWST es la misión número uno para los astrofísicos, tanto estadounidenses como europeos", afirma Mountain. "Si se cancela, no sólo supondrá el fin del sueño de EEUU; el dinero invertido por los europeos también será en vano".

'Hubble' contra 'James Webb'

Curiosamente, el hecho de que la misión del telescopio espacial Hubble siga en funcionamiento 20 años después de su lanzamiento puede jugar en contra de los intereses de su sucesor. "Mucha gente puede pensar que, si ya tenemos un telescopio espacial, para qué queremos otro", afirma Boss. La importancia de este proyecto es "independiente de la actividad del Hubble", asegura Perrotto, y destaca que "será cien veces más preciso que su predecesor y llegará a ver lo que ningún otro telescopio espacial puede ver".
Para Boss, los dos telescopios son diferentes y compatibles: "El JWST observará en infrarrojo, mientras que el Hubble utiliza el rango óptico, con lo que ambos pueden realizar observaciones que el otro no podrá hacer". Además, Boss insiste en que, aún en el caso de que se aprueben los fondos necesarios para reactivar el JWST, "este no se lanzará hasta 2018 como muy pronto, y no está claro que el Hubble vaya a aguantar funcionando hasta entonces".
En esto también coincide Mountain: "Ahora que el programa de transbordadores ha terminado, no será posible acceder al Hubble y su vida está limitada a no más de cinco o siete años". Mountain también destaca que la importancia del JWST supera incluso las fronteras de la ciencia. "Este telescopio va más allá de la astrofísica. Al igual que el Hubble ha sido una fuente de inspiración y de conocimiento que ha trascendido al mundo de la ciencia, el JWST hará que se reescriban los libros de texto y pasará a formar parte de nuestra cultura científica".
Aunque se confirmen los pronósticos más optimistas, que pasarían por el rechazo del Senado a la cancelación del JWST, la reducción de presupuesto de la división de astrofísica supondrá un cambio importante dentro de la NASA. De los 12 proyectos llevados a cabo durante la pasada década, todos activos en la actualidad, la agencia pasará a tan sólo tres.
Los tiempos de gloria de la agencia espacial parecen haber terminado. La NASA se enfrenta a una época en la que no será capaz de enviar seres humanos al espacio. Por si fuera poco, los recortes presupuestarios que amenazan a su proyecto estrella dejan a la agencia ante la posibilidad de que la división científica más relevante de su historia quede reducida a una anécdota. Si las cosas no cambian, la famosa frase de Eugene Kranz se convertirá en un triste recuerdo.

2011/07/27

Un estudio ve probable que estemos solos en el universo

La idea más intuitiva tiende a hacernos creer que, si nosotros estamos aquí, la aparición de vida debe de ser algo común en el universo y probablemente habrá miles, incluso millones de especies inteligentes esparcidas por el cosmos. En esta premisa se basa la investigación dedicada a encontrar signos de esos otros mundos habitados, como los proyectos SETI (siglas en inglés de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre). Sin embargo, un nuevo modelo teórico viene a poner en duda estas optimistas previsiones y concluye que la probabilidad de que surja la vida puede ser tan baja que bien podríamos estar solos en el universo.
Al no disponer de ninguna prueba de vida extraterrestre, los científicos han especulado durante décadas tratando de basar sus hipótesis en premisas razonables. Muchas de estas discusiones se han centrado en la llamada ecuación de Drake, propuesta en 1961 por el astrofísico estadounidense Frank Drake, fundador del SETI, y que trataba de calcular el número de civilizaciones extraterrestres operando con los parámetros implicados y estimando un valor para cada uno de ellos. Aunque la ecuación de Drake es puramente especulativa, los expertos han estado generalmente de acuerdo en el valor de uno de los factores llamado fl, la probabilidad de que en un planeta habitable acabe surgiendo la vida. Su valor se estima en 1; o, hablando en porcentajes, un 100%.
Pero ¿y si no fuera así? ¿Y si nos estuviéramos engañando? ¿Y si fl fuese, en realidad, tan extremadamente bajo que debiéramos considerarnos prácticamente solos en el universo y abandonar empeños como el SETI? Los que ejercen de abogados del diablo en esta ocasión son los astrofísicos David Spiegel, de la Universidad de Princeton (EEUU), y Edwin Turner, de la Universidad de Tokio.

Estimación sesgada

En su estudio publicado en arXiv.org y sometido a publicación en la revista PNAS, Spiegel y Turner aplican a este factor un método estadístico llamado inferencia bayesiana, consistente en corregir la probabilidad de una hipótesis a posteriori de los hechos. Los dos científicos notan que "la muy limitada información empírica [...] tiene una influencia muy dominante en el cálculo posterior de la probabilidad". En otras palabras, nuestra estimación de fl está sesgada por la sencilla razón de que estamos aquí. Y, si no estuviéramos, no habría estimación.
Para evitar este sesgo, los investigadores han planteado su modelo teórico con una probabilidad muy baja para fl. Y descubren que funciona: "Los datos son consistentes con el hecho de que la vida sea un fenómeno extremadamente raro", escriben. El hecho de que la vida haya surgido en la Tierra, concluyen, es coherente con que sólo haya ocurrido aquí.

Publico 

2011/07/25

Hallada la masa de agua más lejana del universo

Astrónomos del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Colorado han encontrado la reserva de agua más grande y lejana del universo. Está en forma de vapor y se ha descubierto en un cuásar, un objeto lejano que contiene núcleos activos de galaxias en formación y que suelen albergar un agujero negro en el centro.
Los expertos explican en Astrophysical Journal Letters que la masa de agua hallada es al menos 100.000 veces la del Sol, lo que equivale a 34.000 millones de veces la masa de la Tierra. La luz del cuásar ha tardado 12.000 millones de años luz en llegar a la Tierra lo que significa, teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros, que el cuásar existía cuando el universo tenía 1.600 millones de años (hoy tiene 13.700 millones).
"Este hallazgo es fascinante. No es sólo el agua más lejana del universo sino que encima daría para llenar nuestros océanos más de 100 trillones de veces", concluyó Jason Glenn, coautor del estudio.

Libertad Digital

2011/07/18

La victoria de la materia sobre la antimateria empieza a entenderse

Durante siglos el ser humano ha dirigido su mirada hacia el cosmos sin más opción que la de especular sobre su origen. El problema radicaba en la imposibilidad de ver realmente qué es lo que sucedía en las entrañas del Universo.
Hoy, los nuevos experimentos disponibles han hecho posible la recreación, a nivel microscópico, de algunos de los procesos que han dado origen a todo lo conocido. Esto permite a los investigadores reconstruir la historia y resolver así algunos de los enigmas de la física. Uno de ellos, relacionado con el enfrentamiento entre la materia y la antimateria, puede estar cerca de ser resuelto, según un estudio publicado en internet por los miembros del experimento Tevatron en EEUU.
Así como los historiadores buscan pruebas para averiguar el origen de los conflictos y entender los detalles que llevaron a uno de los dos bandos a la derrota, los físicos de partículas intentan comprender los procesos que llevaron a la materia al triunfo sobre la antimateria, relegada a un lugar secundario de la historia. Ninguna de las fútiles guerras del hombre ha tenido la repercusión y la importancia de la que libraron partículas y antipartículas hace más de 13.000 millones de años. Una lucha por la supervivencia cuyo resultado determinó la evolución de todo el Universo.
Para estos historiadores del cosmos se han diseñado los grandes experimentos de partículas, entre los que destaca el Gran Acelerador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), un anillo de 27 kilómetros de circunferencia construido en la frontera entre Francia y Suiza y que ha superado en dimensiones y posibilidades al Tevatron, acelerador estadounidense cuyo anillo apenas alcanza los seis kilómetros. Sin embargo, ya en sus estertores, el más pequeño de los dos aún da resultados sorprendentes.

Los datos analizados en los últimos meses por los científicos de Tevatron, muestran cómo en un tipo de colisión entre partículas se produce una ligera tendencia a generar más materia que antimateria. Estos resultados, aún preliminares, podrían ser confirmados por el LHC en los próximos meses y abrir así un camino hacia la respuesta a una de las grandes preguntas de la física: ¿por qué y cómo venció la materia?
Para situar el problema, el profesor de investigación del CSIC y jefe de la unidad teórica del Instituto de Física Corpuscular, José Furtado Valle, se remonta al origen de todo, el Big Bang. Durante este periodo el Universo no era más que una sopa de partículas que chocaban entre sí a gran temperatura y "en este escenario inicial la creación de partículas se daba de forma democrática, con cantidades iguales de materia y antimateria", explica Valle. El problema es que, "si no existieran mecanismos que favorecieran la creación de una de ellas, el Universo sería un plasma simétrico". En esta situación, partículas y antipartículas se habrían aniquilado mutuamente, con lo que no existirían estrellas, ni planetas, ni seres humanos. Para los físicos, está claro que de algún modo se generó menos antimateria, por lo que "tienen que existir mecanismos que favorezcan la creación de materia", afirma Valle.

Pero el problema no queda ahí. Si bien ya se conocían otras fuentes de asimetría, "estas no son suficientes para explicar la actual constitución del Universo", explica Valle. En este escenario, queda claro que el objetivo es encontrar esas fuentes que ayuden a generar más materia que antimateria. En este sentido, el descubrimiento de Tevatron puede ayudar a resolver el problema. "El resultado que han obtenido -asegura Valle- pese a no estar confirmado, es llamativo, pues es la primera vez que se detecta una asimetría que va más allá de la teoría estándar".

No es suficiente

Aurelio Juste, investigador del Instituto de Física de Altas Energías, trabaja en el detector de Tevatron con el que se ha hecho este descubrimiento. "Esencialmente hemos contado la cantidad de partículas y antipartículas que se producen después de la colisión de un protón y un antiprotón", explica Juste, "y hemos observado que hay un exceso de las primeras". Aunque el resultado implica una fuente de asimetría considerable, Juste reconoce que hacen falta más fuentes para explicar el triunfo de la materia y que el efecto medido "no es suficiente" para justificar por sí solo el estado actual del Universo.
Juste asegura que el resultado ha sido obtenido gracias a que han "explotado unas características únicas" de su detector, "lo que hará difícil que otros puedan reproducirla". Aún así, el investigador confía en que la medida será confirmada y apunta al LHC. "Habrá que estar atento a lo que obtengan", afirma, "porque ofrecerán datos complementarios que podrían confirmar nuestro resultado".

Una medida difícil

Pese a que el gran acelerador es de mayores dimensiones que el Tevatron, no resultará sencillo llegar a los resultados obtenidos por este último. "A pesar de que nuestro experimento está especialmente dotado para estudiar las desintegraciones de este tipo de partículas, hay que reconocer que la medida presentada por Tevatron es difícil de reproducir y será un reto para nosotros confirmarla o desmentirla", explica Bernardo Adeva, catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del LHC. Aún así, Adeva y su equipo confían en que lograrán hacer medidas similares "e incluso con mayor precisión" gracias a los datos que se obtendrán este año, de manera que les permitan "esclarecer definitivamente este fenómeno".
A pocos meses del apagón definitivo de Tevatron, el mundo de la física se adentra en una época de mucho movimiento. Los datos que se obtengan del LHC se sumarán a los de su antecesor estadounidense, con lo que estos historiadores del cosmos tendrán la posibilidad de reconstruir, partícula a partícula, el pasado de un Universo que casi pueden tocar con los dedos. Pese al momento en el que se encuentran, prefieren ser discretos y aseguran que hay que ir paso a paso pues, según afirma Aurelio Juste, "aún queda mucho por aprender".

2011/06/06

'Universe Sandbox': crea un universo a tu medida

  Desarrollado por Giant Army, Universe Sandbox es una interesantísima herramienta con la que podemos jugar a ser Dios con el universo en sus manos, alterando órbitas de planetas, creando agujeros negros, haciendo que dos galaxias converjan y se autodestruyan entre sí e, incluso, jugar al billar con un universo y ver cómo actúa la gravedad.
Ahora bien, Universe Sandbox se define con su antetítulo como un Software Interactivo de Astronomia para Todos (Interactive Astronomy Software for Everyone) y, ciertamente, no engaña a nadie; por lo menos hasta donde 'para Todos'. El problema principal viene precisamente dado por su premisa y su temática. US no se trata de un simple juego de simulación, sino de una herramienta con tintes científicos que muy posiblemente no llamará la atención de los seguidores de Duke Nukem o Geralt de Rivia (por citar a los héroes de dos de los juegos más esperados para esta primavera).
En cambio, a quién sin duda chiflará a será a los apasionados de la ciencia, quienes por fin tienen una aplicación lúdica adulta sobre la que aplicar todos sus conocimientos de física. Y no es para menos. Todas las posibilidades enumeradas en el primer párrafo de esta reseña solo son un bocado de lo que podremos probar en su versión freeware, descargable desde su página web.
Lo bueno, es que a pesar de todo, los diseñadores del juego han tenido mucho cuidado en crear una interfaz relativamente sencilla, inspirada en otro tipo de juegos de estrategia y simulación. De ahí que mover planetas y ver cómo la gravedad los atrae entre sí, o enviar a la tierra desde el Sol hasta Orión, sea tan sencillo como un clic y un arrastre de ratón.
Como nota de color final, cabe destacar que a pesar de su fin didáctico-lúdico, Universe Sandbox ha sido programado para ser compatible con gafas 3D anaglíficas y televisores DLP 3D. ¿Después de todo, ya que jugamos con el universo, por qué no hacerlo con una calidad de imagen de lujo?
Creado por Dan Dixon a través de su compañía Giant Army, Universe Sandbox puede adquirirse en sus versiones de Prueba o Premium a través de su página web o vía Steam. El precio aproximado del juego completo es de  19.99 euros.  Calificación de edad: +10.

Libertad Digital

2011/01/27

La galaxia más lejana vista jamás en el Universo

Las cinco veces que los científicos han aceptado reparar el fantástico telescopio espacial Hubble para alargar su vida, soñaban, con toda probabilidad, con resultados tan fantásticos como este. El ojo gigantesco de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), considerado una joya por los astrónomos, ha forzado aún más sus cámaras y ha conseguido captar la que puede ser la galaxia más distante jamás identificada en el Universo. Tan remota, que la luz que ahora vemos en las imágenes hechas públicas en la revista «Nature» fue emitida hace 13.200 millones de años, solo 480 millones de años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen a todo. Entonces, el cosmos apenas tenía el 4% de su edad actual. Estaba, como quien dice, en pañales.
Detectar algo tan lejano y primitivo en el espacio resulta algo casi milagroso, ya que en su primera época, el Universo distaba mucho de ser transparente. Gran parte del mismo estaba cubierto por una niebla de hidrógeno que ocultaba los primeros resplandores. El mérito del hallazgo se lo lleva, en gran parte, la reciente instalación de la Cámara de Gran Angular 3 (WFC3) en el Hubble, un instrumento que ha realizado un trabajo encomiable. Su potencia ya había permitido con anterioridad detecciones fiables de galaxias que tienen unos 600 millones de años. Ahora, el equipo del investigador Garth Illingworth, profesor de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de California Santa Cruz y uno de los responsables de la investigación, ha conseguido llegar aún más lejos, al filo de la llamada «edad oscura», la época tras la que aparecieron las primeras estrellas y de la que aún se sabe muy poco.
Pequeña y tenue
La galaxia recién detectada es unos 120 millones de años más vieja que la que hasta ahora ostentaba el récord de lejanía y antigüedad -por cierto, también descubierta por el Hubble y cuya edad fue confirmada a finales del pasado año por otro equipo científico-. Para calcular la distancia a la que se encuentra, los científicos utilizaron un fenómeno de la Física llamado corrimiento al rojo. La galaxia ganadora tiene un corrimiento al rojo de 10,3. La segundona, un 8,6. Parece una tenue mancha de luz, pequeña si se compara con las galaxias vecinas a la nuestra y con la propia Vía Láctea, que, por ejemplo, es cien veces más grande. «Este resultado está al borde de nuestras capacidades, pero hemos pasado meses haciendo pruebas para confirmarlo, así que estamos bastante seguros», apunta Illingworth. «Estamos acercándonos mucho a las primeras galaxias, aquellas que se formaron alrededor de entre 200 y 300 millones de años después del Big Bang».
La vieja galaxia no viene sola. Los científicos también describen la existencia de otras tres no tan distantes, pero aún más primitivas que la destronada. Además, han descubierto importantes cambios en las galaxias durante un período de tiempo comprendido desde 480 a 650 millones de años después del Big Bang. En esa época, el ratio de nacimiento de estrellas en el Universo se incrementó diez veces, algo «asombroso» para un período tan corto, lo que demuestra que entonces el cosmos era un auténtico hervidero de creación.
 

2010/08/23

El universo se expande ilimitadamente

BBC Mundo

Una reciente investigación muestra que el universo se expande de forma ilimitada.
Astrónomos estadounidenses utilizaron un cúmulo de galaxias muy particular, conocida como Abell 1689, para tratar de acercarse un poco más y desvelar uno de los grandes misterios de la ciencia: cómo se comporta la energía oscura que hay en el Universo.
Abell 1689 funciona como una lente gravitatoria que amplifica de forma excepcional las imágenes de las galaxias que se encuentran detrás.
Ahora una investigación publicada en la revista Science por un equipo dirigido por el profesor Eric Jullo, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en California, EE.UU, arroja nueva luz sobre la distribución de la energía oscura y sugiere que el destino más posible del Universo es que continúe expandiéndose de forma ilimitada... Hasta convertirse en un espacio frío y muerto, según afirman los investigadores.

3/4 del Universo

Se sabe desde hace tiempo que la energía oscura es un fuerza misteriosa que acelera la expansión del Universo.
A pesar de ser totalmente invisible la energía oscura compone hasta tres cuartas partes del Universo, el 72%. El otro 24% estaría formado de materia oscura (distinta a la energía oscura).
Sólo el 4% restante daría lugar a la materia de la que se componen planetas, hombres, estrellas, galaxias y todo aquello que está formado de átomos, lo que una vez se pensó que era el Universo en su totalidad.
Pero sabemos de su existencia porque hace más de 20 años se descubrió que había "algo" muy abundante que generaba la expansión del Universo.
Los científicos utilizaron el telescopio espacial Hubble para observar la forma en que la luz de las estrellas distantes se distorsionaba a través de Abell 1689 y averiguar así cómo se expande la energía oscura a través del universo.
Abell 1689 es uno de los mayores cúmulos de galaxias conocidos hasta ahora y sus características resultan sorprendentes.
Se encuentra situado en la constelación de Virgo y a una distancia de 2.200 millones de años luz de la Tierra.
Debido a su inmensa y extraordinaria masa, Abell 1689 funciona como una enorme lupa cósmica que hace que la luz se doble y se proyecte debido a su enorme atracción gravitatoria, de una forma similar a la que una lupa distorsiona un objeto.

Tercer factor

La forma en que la luz es distorsionada por las lentes cósmicas depende de tres factores: cuán lejos está el objeto distante, la masa de Abell 1689 y la distribución de la energía oscura.
Los astrónomos fueron capaces de medir las primeras dos variables utilizando el Telescopio de Gran Tamaño del Observatorio Europeo Astral, que se encuentra en Chile.
Y esto les permitió, mediante difícil y sofisticados modelos matemáticos, descubrir el crucial tercer factor.
Conocer la distribución de la energía oscura indica a los astrónomos que el Universo continuará expandiéndose y haciéndose más grande de forma ilimitada.
Hasta que finalmente se convierta en un espacio frío y sin vida con una temperatura cercana a lo que los científicos conocen como el término de "cero absoluto".
El cosmólogo Pryamvada Natarajan, de la Universidad de Yale, en EE.UU., y co-autor del estudio, dice que las conclusiones prueban "cuál será exactamente el destino del Universo".

2009/10/14

Google lanza el juego 'La aventura del Universo' para profundizar en el conocimiento del cosmos

Fuente: La Vanguardia.

El juego gratuito on-line La aventura del Universo, desarrollado por Planetario de Madrid, Cosmocaixa, Google y la Agrupación Astronómica de Madrid, permitirá a los internautas interesados en el espacio profundizar en el conocimiento del cosmos a través de 200 preguntas.

Se trata de un juego tipo 'trivial' con 30 cuestiones por partida, con las que los participantes realizarán un viaje por el universo a través de Google Sky, visualizando sin necesidad de telescopio los diferentes astros y cuerpos celestes de los que versan las preguntas gracias a las imágenes de la NASA, ESA, el Telescopio Espacial y otros grandes observatorios.

Las preguntas, elaboradas con rigor científico, salen aleatoriamente junto con tres opciones de respuesta, de las que sólo una es correcta. Cada participante obtiene una puntuación tras cada partida y puede comprobar su posición en el ranking midiéndose con otros participantes en sus conocimientos de Astronomía.

Para acceder al juego, todos los interesados pueden instalar la aplicación a través de la web www.google.es/aventuradeluniverso. Además, el programa se puede instalar en la página personalizada de inicio 'iGoogle', pudiendo disfrutar del juego cada vez que acceda a la misma.

La aplicación educativa fue presentada en el Planetario de Madrid, coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía, por el director general de Infraestructuras Culturales del Ayuntamiento de Madrid, Juan José Echeverría; la directora del Planetario, Asunción Sánchez Justel; la responsable de Marketing de Google para La aventura del Universo, Isabel Salazar; el presidente de la Agrupación Astronómica de Madrid, Ricardo Martínez; y el director de Cosmocaixa Madrid, Alejandro Fernández.

"Conocer en profundidad el Universo nos permite, más aún si cabe, percibir la pequeñez y humildad de nuestra persona", comentó éste último, tras lo que Salazar destacó la "alegría" de todos los implicados en el proyecto por "poder poner la tecnología al servicio de la educación y la ciencia". "Creemos que con el juego de 'La aventura del Universo' los alumnos no solo van a poder aprender y adquirir nuevos conocimientos sino que también van a divertirse haciéndolo", apostilló la responsable de Marketing.

2009/09/18

"Ahora sabemos que el universo es plano"

Fuente: El Pais.

El físico estadounidense George F. Smoot saltó a la fama por su papel en un descubrimiento fundamental: las irregularidades en la infancia del universo que darían lugar después a las galaxias y a las estrellas. En 1992, cuando se hicieron las observaciones con el satélite Cobe, Smoot fue el científico que emergió como figura visible del hallazgo. Recorrió el mundo, incluida España, donde adquirió una popularidad notable, explicando y divulgando aquel logro. Hace tres años, Smoot fue reconocido con el Premio Nobel de Física. Desde entonces, da más conferencias, participa en más comités y tiene más responsabilidades.
Pero Smoot, que ha vuelto a visitar España, sigue siendo el cosmólogo capaz de entusiasmar a quien le escucha, y el científico incansable que mantiene su alto ritmo de investigación. Participa en programas activos (como los satélites Wmap y Planck, herederos del Cobe) o en diseño (una misión espacial para explorar el desafío de la energía oscura) y sigue dando clases en la Universidad de Berkeley. Ahora le invitan a más comités de expertos y le reclaman más como asesor; "tengo más responsabilidades y hago más y más cosas", dice, soltando una de sus frecuentes carcajadas. La semana pasada, Smoot participó en la XXXII Bienal de la Real Sociedad Española de Física (Ciudad Real) y presentó su charla en la Fundación BBVA, en Madrid.
Pregunta. ¿En qué ha avanzado la cosmología desde 1992, desde el descubrimiento protagonizado por el Cobe?
Respuesta. Los resultados del Cobe fueron muy emocionantes porque vimos que estábamos en el camino correcto para explicar el Big Bang, que es una teoría muy buena, pero con problemas. Con aquel satélite comprobamos que teníamos los instrumentos adecuados para obtener buenos datos y explorar el universo. Pero, además, fue importante porque al público le interesó muchísimo nuestro descubrimiento en todo el mundo -también en España, por supuesto-, y esto supuso un incentivo para saber más acerca del universo. En consecuencia, muchos jóvenes brillantes se sintieron atraídos hacia la cosmología.
P. ¿Cambió mucho el conocimiento del cosmos?
R. Gracias a telescopios en tierra y a satélites hemos hecho grandes progresos en cosmología al medir con enorme precisión cómo era el universo primitivo y averiguar cómo es el cosmos. Más en concreto, hemos podido medir su geometría y ahora sabemos que es prácticamente plano y no curvo; hemos comprobado que el universo no sólo está hecho de materia corriente sino también de materia oscura. Es más, las observaciones nos han permitido calcular que la materia corriente supone sólo el 4% del universo y aproximadamente el 22% es materia oscura; el resto, el 74%, es alguna otra cosa, una nueva forma de energía que se ha llamado energía oscura y que necesitamos averiguar de qué se trata. Así que hemos aprendido cómo es el universo, de qué está hecho y como era al principio. Creo son progresos tremendos.
P. ¿Y los próximos retos?
R. Tenemos que comprobar la teoría de la inflación, tenemos que averiguar qué es la materia oscura, por qué hay un ligero exceso de materia sobre la antimateria y, por supuesto, tenemos el problema de la energía oscura. Lo interesante, además, es que en estas cosas puede estar implicada una nueva física. Por eso estoy muy pendiente de lo que pasa en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y en el nuevo acelerador LHC... Es que se trata de algo más que de encontrar la partícula de Higgs, porque con esa gran máquina se puede descubrir algo completamente nuevo, tal vez las extradimensiones...
P. ¿No le parece que descubrir esa nueva partícula, la partícula de la masa, sería importante?
R. ¡Sí, por supuesto! Pero sería como terminar una catedral preciosa, como las que hay aquí en España, pero yo prefiero explorar una nueva frontera, como Colón. Me atraen más los descubrimientos que están por llegar.
P. Si usted empezase ahora su carrera científica, ¿qué campo elegiría? O, dicho de otro modo: ¿Qué aconsejaría a un joven que comenzase su carrera científica?
R. Elegiría trabajar en el CERN o en cosmología... ¡Hay tantos problemas interesantes que investigar! Está, por ejemplo, la cuestión de cómo conjugar la relatividad con la mecánica cuántica, porque tenemos esas dos espléndidas teorías que funcionan muy bien, pero no sabemos como hacerlas trabajar juntas. Pero creo que algún día se logrará la unificación. Por supuesto, también hay otras áreas de la ciencia muy interesantes: en biología, por ejemplo, se están haciendo avances espectaculares. Aun así, yo volvería a elegir la física. A la gente joven le diría que la ciencia es muy interesante y emocionante, que exige trabajo duro, pero que es muy gratificante, y es importante para la sociedad, pero ésta tiene que demostrar que efectivamente la valora.
P. ¿Está usted trabajando en la misteriosa energía oscura?
R. Sí. Hay varios proyectos en el mundo, también en España, y yo estoy trabajando, sobre todo, en la preparación de JDEM (Joint Dark Energy Mission), que es un detector espacial. Se podría lanzar a mediados de la próxima década.
P. Ha dicho que si empezase ahora su carrera tal vez optase por trabajar en el CERN. ¿Sería una ruta alternativa o es que el LHC y las partículas elementales están relacionadas con su trabajo en cosmología?
R. ¡Claro que están íntimamente relacionadas! En el inicio las cosas sucedieron a escala microscópica y luego se desarrollaron hasta la escala del universo macroscópico que vemos, es decir, que los millones y millones de galaxias que hay se deben, en el origen, a las fluctuaciones de energía y partículas elementales. Estoy convencido de que la física fundamental es la misma a ambas escalas. Por eso estoy esperando los resultados del LHC.

2009/03/25

La NASA y Microsoft ponen imágenes del universo a disposición del público

Fuente: El Mundo.

Microsoft, el gigante de la informática, y la agencia espacial estadounidense NASA, anunciaron un plan para desarrollar la tecnología y la infraestructura destinada a poner a disposición del público todas las imágenes del Universo.

Un comunicado de la NASA indicó que el plan comenzará con la inclusión de imágenes de alta resolución y datos de Marte y de la Luna, que estarán "explorables" por medio del telescopio virtual de Microsoft en Internet.

"El acceso del público a su información científica y astronómica es una prioridad para la NASA, especialmente ante el énfasis que ha dado el actual Gobierno a la apertura y la transparencia", dijo Ed Weiler, administrador adjunto del directorio de la NASA en Washington.

En virtud del acuerdo, el Centro Ames de Investigaciones de la NASA procesará más de 100 terabits de información. 'WorldWide Telescope' divulgará esa información a finales de este año y agregará imágenes transmitidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter.

"Esta colaboración entre Microsoft y la NASA permitirá que todo el mundo pueda explorar las imágenes de la Luna en un ambiente interactivo a través de WorldWide Telescope", señalo Tony Hey, vicepresidente de Investigación Externa de Microsoft.

Hey añadió que el telescopio virtual de Microsoft en Internet será un poderoso instrumento para los investigadores de informática, educadores y estudiantes que quieran explorar el espacio.

El plan también pondrá a disposición del público las imágenes transmitidas por el Lunar Reconnnaissance Orbiter también a finales de este año.

Esa sonda de la NASA realiza órbitas polares a unos 50 kilómetros sobre la superficie del satélite natural de la Tierra.

2007/09/11

La web 3.0 nos llevará al universo digital extendido

Fuente: Puro Marketing.
El presidente de Alcatel-Lucent para la península Ibérica, Alfredo Redondo, dijo hoy que en el futuro "nos apoyaremos en la web semántica, conceptual, multimedia y 3d" en el que los personales virtuales se moverán por realidades aumentadas, mundos virtuales y especulares, en función de nuestros datos y hábitos.
En su intervención en el XXI Encuentro de las Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, Redondo dijo que en un futuro el usuario se moverá por un universo digital extendido de acuerdo con sus necesidades de cada momento.
Para este nuevo mundo digital, el responsable de Iberia de Alcatel-Lucent, cito entre otros retos conseguir un acceso en banda ancha con tecnología IP con velocidades de 10 gibabites; agregación de servicios capaces de gestionar prioridades; una plataforma convergente que proporcione servicios combinados y una gestión integrada de red.
Señaló el papel que está desarrollando esta empresa en España para conseguir el "meta-universo de servicios" para lo que cuenta con el 30 por ciento de sus empleados dedicados a Investigación, Desarrollo e Innovación, el 40 por ciento de su actividad tiene repercusión fuera de España a través de 5 centros de competencia global.
La presidenta de Microsoft Iberia, Rosa García, intervino para hablar de la importancia de las comunicaciones unificadas en el que no habrá diferencias entre las de voz y de datos.
Señaló que el 60 por ciento de las comunicaciones de mensajería concluyen en llamadas telefónica y que la unificación de estos servicios permiten que con un click en el PC se pase de la mensajería a la voz, lo que redundará en una mejora de la productividad.
A su vez el control por la voz de los sistemas digitales redundará en una mejora de la gestión y en ahorros de tiempo.