Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas

2012/01/30

La bomba de tiempo del desempleo juvenil

Davos está acostumbrado a las bravuconadas de los líderes políticos. Sin embargo, cuando jefes de compañías de todo el mundo acostumbrados a hablar en voz baja advierten "no de una crisis, sino de un desastre", cuando comienzan a llamar algo "un cáncer en la sociedad", uno sabe que tenemos un problema.
El mundo, dicen, está "sentado sobre una bomba de tiempo social y económica". El mundo está plagado de desempleo juvenil.

Los números son duros. En algunos países del mundo árabe hasta el 90% de los jóvenes en edades comprendidas entre los 16 y 24 años está desempleado. En EE.UU. el desempleo juvenil llega a 23%, en España al casi 50% y en el Reino Unido al 22%.
En todo el mundo hay 200 millones de desempleados. 75 millones tienen edades entre los 16 y 24 años, y cada año cerca de 40 millones de jóvenes están listos para entrar al mercado laboral.

Preocupación gerencial

Los líderes empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial saben que las cifras son importantes: los jóvenes que estuvieron desempleados por mucho tiempo ganaran menos dinero durante toda su vida.
Tendrán menos probabilidades de ser empleados. No tendrán las habilidades que las empresas necesitan. Es más probable que tengan problemas de salud a largo plazo. Y la situación puede degenerar en descontento social.
Hay un término para eso: la generación perdida. O como dice un profesor de una escuela de negocios "El desempleo es una porquería. El desempleo juvenil es peor aún. Los jóvenes perdieron la línea de visión hacia el futuro".

A los jefes les preocupan estas cosas, hasta a los de corazón más frío, porque todo lo mencionado arriba cuesta dinero.
Indirectamente, porque hay un menor demanda para sus productos y servicios; directamente, en costos de entrenamiento y de salud, e impuestos más altos.

El desempleo prendió la primavera árabe

Luego tenemos la parte demográfica. En Jordania cerca del 70% de la población tiene menos de 30 años. Si los jóvenes no están preparados para el trabajo, el país se quedará pronto sin talento, dijo un participante.
Para los políticos, la Primavera Árabe es algo que sigue fresca en la mente de la gente.
Los levantamientos comenzaron e Túnez cuando Mohamed Bouazizi se inmoló.
"Se mató no porque quería hacer una protesta política. Se mató porque no tenía un empleo", dijo un gerente de fondos de inversión de Pakistán.
La falta de oportunidades para los jóvenes fue uno de los catalizadores de la llamada Primavera Árabe.
Los organizadores del Foro Económico Mundial de Davos quieren demostrar que su inmensa red –una combinación única de grandes empresas, gobiernos, activistas sociales y organizaciones no gubernamentales- puede hacer una diferencia.
Se organizó un taller para identificar qué causa el desempleo juvenil y si puede existir alguna solución rápida para atacar el problema.
Siguiendo las reglas del Foro, no puedo citar a las personas por su nombre, pero para quienes hablaron era obvio que el problema desafía las soluciones simples.

Factores múltiples

Claro que todo desempleo tiene una cosa en común: la falta de demanda de trabajadores. Pero cada país, cada región tiene problemas diferentes.
La automatización reemplaza muchos trabajos rutinarios, no sólo en los países desarrollados.
Hay problemas estructurales, por ejemplo cuando es muy burocratizado contratar a alguien.
También puede achacársele alguna culpa al sistema educativo, que falla en darles a los jóvenes las destrezas que se necesitan para trabajos en economías avanzadas.
En Corea del Sur es al contrario. Hay tantos graduados universitarios que el país se está quedando sin gente para llenar trabajos de obreros.
Además están las destrezas vitales o la falta de ellas. Algunos jóvenes no conocen lo básico, desde vincularse con compañeros de trabajo hasta tener las habilidades empresariales fundamentales.
Pero a veces una mejor educación podría aportar una solución: en China, muchos repartidores de correspondencia sólo pueden leer chino, lo que les impide trabajar en compañías logísticas internacionales que distribuyen correos y paquetería llegada del mundo entero.
También hay problemas culturales. Algunos países gradúan grandes cantidades de mujeres en la educación universitaria, sólo para negarles las oportunidades de trabajo, con lo que desperdician sus talentos.

¿Qué hacer?

Es un tema que se presenta una y otra vez: negocios, universidades y escuelas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, no logran comunicarse sobre qué es lo que necesitan y qué es lo que pueden lograr.
"El sector privado podría ser un elemento de cambio", afirmó un participante, un activista de izquierda que trabaja en una campaña educativa.
"Las universidades son simplemente muy lentas", dice un industrial, "Si les digo que necesito graduados con diferentes destrezas, les toma dos o más años cambiar sus cursos. Para ese entonces la tecnología estará cambiando de nuevo"
Pero de todos modos, otro empresario advirtió que "una buena educación ya no te garantiza una buena vida".
Sean del mundo árabe, de América del Norte o de América Latina o Asia, muchos ejecutivos lamentaron la falta de impulso empresarial y de destrezas básicas de negocios y la necesidad de una cultura donde el fracaso no sea celebrado.
Un hombre que está a cargo de una empresa con varios cientos de miles de empleados en todo el mundo se quejaba de que "vivimos en un mundo en el que la creación de la riqueza no va paralela a la creación de trabajo. Esa otrora cercana conexión está rota".
Mientras algunos sugieren la creación de grandes programas, con una inversión de US$ 50.000 millones en los próximos diez años para adiestrar gente en todo el mundo, otros proponen pasos más pequeños con mayor garantía de éxito.

Diez por vez

En una pequeña manera, el foro inició un movimiento. Un grupo de trabajo con miembros del foro lanzó recientemente el Programa Diez, para "entrenar, emplear, nutrir".
Otros integrantes del foro son motivados para que empleen a 10 jóvenes entre 18 y 24 años, los entrenen, les den destrezas vitales y, de manera más importante, les den un tutor que los ayude a darle forma a su futuro.
El programa está en sus primeras etapas, con dos proyectos pilotos en Indonesia y Camboya.
Por ahora las compañías están seleccionando candidatos. Hasta ahora sólo mil jóvenes participan en el programa. Pero viendo el lado optimista, el 80% logró quedarse dentro de la empresa.
Pero, ¿por qué sólo 10 jóvenes por compañía?, les han preguntado a los organizadores.
La respuesta: simple sicología. Si se pasa de 10 personas las empresas encontrarán que se comprometen demasiado si se unen al programa.
Pero una vez que los primeros desempleados están colocados, muchas compañías empiezan a solicitar más.
Es un pequeño paso, pero combatir el desempleo juvenil, dijo un ejecutivo, "es crítico para el futuro de todos nosotros".

2011/10/07

Jóvenes vulnerables consiguen vía rápida para un empleo

Una ONG con base en Washington, Estados Unidos, está dedicada a proveer capacitación para empleo a la juventud vulnerable en varios países del Medio Oriente y Norte de África con la garantía de un puesto de trabajo al final del programa.
La fundación Education for Employment (EFE) es una red global de organizaciones -con la filial europea en España- que trabaja con la empresa privada para identificar los puestos que existen en el mercado y específicamente preparar a jóvenes profesionales para llenarlos.

Según funcionarios de EFE, la organización tiene entre 80%-85% de éxito en la colocación de profesionales. Aunque se concentran en la región que denominan sur del Mediterráneo, señalan que el método podría replicarse en lugares con fenómenos similares de juventud desempleada como América Latina.
El problema de jóvenes egresados de universidades o instituciones de educación superior que sufren un período prolongado de inactividad laboral es un fenómeno global y no particular del Medio Oriente y Norte de África.

Entre la educación y el empleo

EFE decidió concentrarse allí en Marruecos, Egipto, Jordania, los territorios palestinos, Yemen y, recientemente, en Túnez porque tiene una de las tasas más altas de desempleo juvenil del mundo.
"Uno de cada cuatro jóvenes está desempleado", expresó a BBC Mundo Jamie McAuliffe, presidente y gerente ejecutivo de EFE en Washington. "En Yemen y el Norte de África la tasa puede ser de 40%".
McAuliffe explica que la fundación trabaja directamente con el sector privado en esos países para identificar las habilidades que se requieren de los jóvenes para ofrecerles un trabajo de entrada en sus empresas.

La ONG, entonces, diseña cursos para dotar a los jóvenes de esas aptitudes para que puedan llenar esos empleos y conservarlos.
"En estos países muchos se gradúan de la secundaria o de la universidad sin esas habilidades firmes y tangibles que exige el sector privado", aclaró el ejecutivo, "Ahí es donde EFE ha entrado a cerrar la brecha".
Para poder entrar en el programa un joven profesional debe llevar desempleado más de seis meses y venir de un estrato de bajos recursos.

Multinacionales

La financiación proviene de fondos públicos y privados en Estados Unidos y Europa. Una mezcla de una 700 empresas "pequeñas, medianas y grandes" patrocinan el programa y hacen una "pequeña contribución" económica.

Entre sus socios están organismos de asistencia como USAID, instituciones académicas y multinacionales como Manpower, Microsoft e Intel que no son grandes empleadores aunque sí contribuyen con materiales de instrucción, currículos y búsqueda de empleos.
Jamie McAuliffe define de manera muy directa la relación que tienen con las empresas. "Este es el acuerdo: nosotros conseguimos y damos a los jóvenes la capacitación que requieren las empresas. A cambio, les pedimos que aporten una suma pequeña y garanticen un puesto de trabajo para los egresados".
Esa sociedad con el sector privado, dice McAuliffe, les ha dado un resultado positivo promedio de 80% y el número de profesionales colocados ha crecido de unos 1000, hace cinco años, a 2.500 el presente año y con la perspectiva de seguir creciendo.
Cabe anotar que todas esas empresas tienen operaciones en los países del Norte de África y Medio Oriente donde se realiza el programa de EFE.
McAuliffe afirma que está en el interés de estas tener una fuerza laboral mejor capacitada y, además, que se conviertan en futuros consumidores de sus productos.

España, un puente

Esta misma filosofía se repite en la representación de EFE en Europa, que tiene su sede en España.
Aunque el programa no beneficia al país ibérico, éste tiene vínculos históricos y una relación importante con la región del sur del Mediterráneo.
"Vivimos en un mudo globalizado y lo que pasa a 14 kilómetros de los confines españoles no se queda ahí. El desempleo en Marruecos va a afectar el desempleo en España", aseguró Salvatore Nigro, director ejecutivo de EFE en Europa.
España también vive en estos momentos problemas similares en cuanto al desempleo juvenil, de transición entre la educación y el acceso al mercado laboral. Solo que allí no se están generando trabajos.
La comunidad inmigrante del Norte de África ha sido la más afectada por la crisis económica, dice Nigro y en ese sentido la organización está planteando que el programa de EFE se pruebe en España, no sólo para asistir a esta comunidad sino estimular a los jóvenes de la región a quedarse en sus países y no sentir la necesidad de emigrar hacia Europa.
Salvatore Nigro cita las cifras del Banco Mundial, que estima que para 2020 se necesitará crear 100 millones de empleos en todo el sur del Mediterráneo.
"Está claro que si eso no se logra, esos millones tendrán que sobrevivir de alguna manera y buscar trabajo. Su opción es llegar a Europa. Cruzar esos 14 kilómetros", expresó.

¿Aplicable a América Latina?

Aunque se declara a favor de la libre circulación de las personas, Nigro destaca la difícil situación que es abandonar su país de origen. Pero, para poder quedarse, se necesitan oportunidades, como las creadas por el programa de la fundación EFE.
Ese método, sugiere el funcionario, podría aplicarse a otras regiones que sufren de ese desplazamiento por falta de empleo, como el que produce las migraciones desde América Latina hacia Estados Unidos.

"Pueden repetir lo que nosotros hemos aprendido en los últimos años", dijo. "Estamos absolutamente abiertos a que otras organizaciones utilicen nuestra metodología".
En Estados Unidos ya hay una organización similar fundada en Boston que se llama Year Up, para atender las necesidades de la juventud en centros urbanos de ese país.
Por otra parte, la empresa española Telefónica, que tiene extensos intereses en América Latina ha sostenido varias reuniones con la fundación EFE para aprender sobre el tipo de programa que han desarrollado.
Aunque Salvatore Nigro dice que esas conversaciones están en una etapa preliminar, "hay interés porque se ha demostrado que este modelo funciona".

2011/02/09

"Para evitar riesgos en internet se necesitan usuarios jóvenes inteligentes"

El mayor riesgo para los menores "es no usar internet en una forma inteligente", afirma Xavier Bringués, de la Universidad de Navarra, en España.
"Estamos hablando de una tecnología inteligente del siglo XXI que necesita usuarios inteligentes", le dijo Bringués a BBC Mundo en ocasión de celebrarse este martes el Día Internacional de Internet Segura, una fecha que pretende llamar la atención sobre cómo cuidar a los menores de 18 años cuando usan internet.
La cita en el calendario es la confirmación de que las nuevas tecnologías forman una parte cada vez más importante en la vida de cientos de millones de niños y adolescentes.
Y para Bringués la red no es un caldo de crímenes ni un lugar oscuro. Es, como muchas otras plataformas, un medio más.
"Su riesgo es el mismo que otros medios como la televisión: que entre en sus vidas sin que quienes están a su alrededor tengan la conciencia de que internet será usado por un menor que es un sujeto en formación", asegura el académico, quien es uno de los coordinadores del estudio "La generación interactiva en Iberoamérica".
Se trata de una investigación sobre los hábitos de uso de menores entre 6 y 18 años en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

"Aprendí solo"

La investigación aplicó una encuesta entre más de 25.000 jóvenes latinoamericanos y confirmó que internet "es una realidad que ocupa un espacio considerable de tiempo en los hogares de los menores".
"Internet es una actividad prioritaria para los menores: si existe posibilidad se desarrolla en casa; si no, las cabinas públicas o los cibercafés son el mejor recurso", agrega el documento.
El estudio también encontró que los menores están usando cada vez menos la televisión y cada vez más la computadora.
Sin embargo, al preguntar a los entrevistados en los siete países "¿Quién te ha enseñado a manejar internet?" la respuesta ampliamente mayoritaria en todos fue: "Nadie, aprendí solo".
Niño jugando videojuegos
En México, Brasil y Chile los niños cuentan con más consolas que en otros países del área.
La investigación asegura que los jóvenes latinoamericanos usan la red para aprender, socializar, divertirse y consumir.
El 70%, por ejemplo, usa Messenger para comunicarse, el 59% realiza búsquedas para conseguir información, el 43% comparte fotos y videos en Flickr o YouTube, el 43% juega en línea y un 6% usa internet para comprar.
El estudio también descubrió que aunque un alto porcentaje de ellos navegan solos por internet, lo que más les atrae es la experiencia social.
"Navegan solos pero también son los usuarios que más navegan con otras personas como sus amigos, sus padres o hermanos. El que los demás puedan acceder les provoca la necesidad de ingresar", le dijo a BBC Mundo el coordinador de la investigación.

"Ser adolescente es vivir en riesgo"

Bringués también participó en un estudio sobre los menores y las redes sociales en España, presentado hace unos días.
El especialista reconoce que hay riesgos para los menores, pero que hay que ponerlos en contexto: "En España por ejemplo un 15% de adolescentes reconocen ser víctimas de acoso virtual o ciberbullying, pero a veces nos olvidamos del otro 85% que no llegan a ese extremo".
Los adolescentes "toman más riesgos, pero es que ser adolescente es vivir en riesgo. Lo que tenemos que pensar es qué factores son capaces de desactivar esos riesgos", le dijo Bringués a BBC Mundo.
Y los estudios a ambos lados del Atlántico han encontrado algunas diferencias interesantes entre los menores españoles y los latinoamericanos.
"En el caso de España el nivel de equipamiento de los menores es más sofisticado, pero también hay diferencias en el ámbito familiar", explica el académico.
"Los menores latinoamericanos tienen más autonomía en algunas cosas. A partir de los 16 años ya son más los que pagan desde sus propios recursos el gasto por el teléfono móvil, mientras que en España el teléfono está mayoritariamente financiado por los padres", afirma.
"En Iberoamérica se está haciendo un gran esfuerzo por incorporar la tecnología a la escuela y eso se nota en el uso de los menores de la tecnología. Toman como referencia la escuela aunque también es verdad que luego, como no tienen internet en casa, navegan más en sitios públicos donde no hay ningún tipo de mediación, como cibercafés", aseguró a BBC Mundo, Xavier Bringués.

En países de habla inglesa

En Estados Unidos los jóvenes también están incrementando el uso de nuevas tecnologías. De acuerdo con datos del Internet Pew Project el 93% de los adolescentes tiene acceso a internet.
La organización asegura que en 2010 el 73% de los internautas jóvenes del país usaron redes sociales, un aumento importante respecto al 63% de 2008.
Los jóvenes estadounidenses aún usan más MySpace que Facebook y sólo el 8% utiliza Twitter.
En lo que se refiere a telefonía celular, el 58% de adolescentes de 12 años cuenta con un aparato, un fuerte incremento respecto al 18% observado en 2004.
En el Reino Unido los hábitos parecen estar cambiando y las últimas investigaciones aseguran que los videojuegos en línea ya son más populares que las redes sociales.
El Centro para la Seguridad en Internet asegura que el 83% de menores entre 9 y 16 años usan la red para jugar videojuegos.
La organización "Safe Kids" asegura que 40% de niños británicos usan internet diariamente. El 90% busca información para la escuela, el 45% descarga música y el 40% compra en línea.
A nivel global, dijo Bringués a BBC Mundo, los adolescentes están tomando cada vez más riesgos -sobre todo los usuarios más avanzados- pero también están más conscientes de lo que éstos implican.
A final de cuentas, dice, conectarse a internet "representa la oportunidad de gozar y de disfrutar de un medio con posibilidades casi infinitas".

BBC Mundo

2010/12/15

El móvil genera dependencia en los más jóvenes

Luces y sombras de las nuevas tecnologías. Los móviles pueden generar dependencia entre los más jóvenes. Lo demuestra un estudio realizado en personas con edades entre 10 y 17 años que reveló que un 78,65% de estos menores dispone de teléfono móvil, porcentaje que se eleva al 95% a partir de los 16 años.
El estudio de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU)evidencia que los niños tienen su primer móvil en edades muy precoces, según la web dela Generalit Valenciana que encargó la encuesta.
El 24,65% de los 1.025 escolares estudiantes valencianos ya tenía uno antes de cumplir los ocho años. El Informe sobre el uso del móvil y las nuevas tecnologías en los adolescentes advierte de que dada la generalización del uso del móvil entre los más jóvenes los padres deberían estar informados de cómo lo utilizan sus hijos.
La investigación concluye que el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano para los más jóvenes, ya no únicamente para comunicarse con otras personas a través de llamadas o mensajes, sino como un elemento de ocio con sus funciones de Internet, fotografía, vídeo o acceso a videojuegos.
De hecho, cerca del 60% de los menores de entre 10 y 11 usa el móvil para jugar y el 19,44% del conjunto de los encuestados lo utiliza para realizar descargas, con el peligro que supone para tener acceso a contenidos no adecuados a la edad del menor.
Los expertos recomiendan a los padres y madres que "proporcionen móvil a sus hijos solamente cuando consideren que estos están en edad y criterio de realizar un correcto uso del mismo".

TeleCinco

2010/08/14

Desempleo juvenil, el peligro de la "generación perdida"

BBC Mundo


El número de jóvenes desempleados en el mundo marcó un récord de casi 81 millones en 2009 y el corto plazo se presenta tan desalentador que se empieza a hablar del riesgo de "generación perdida".
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la tendencia es que este año y también durante el 2011 continúe creciendo el desempleo entre los 620 millones de jóvenes laboralmente activos.
El documento alerta del consiguiente potencial de disturbios, crímenes y violencia. Pero sobre todo de que aparezca "una 'generación perdida' formada por jóvenes que abandonaron el mercado de trabajo y perdieron la esperanza de regresar para poder ganarse la vida de forma decente".

Lea también: Cinco enigmas de la economía mundial

"La incapacidad para encontrar empleo crea una sensación de inutilidad e inactividad entre los jóvenes que puede llevar a un aumento de la criminalidad, los problemas de salud mental, la violencia, los conflictos y el consumo de drogas", señala el informe.
En porcentaje, el desempleo juvenil aumentó del 11,9% en 2007 al 13% en 2009, la mayor de las últimas dos décadas, según afirmó Sara Elder, economista de la OIT y autora del informe "Tendencias mundiales del empleo juvenil 2010.

Imposible salir de la pobreza

Los jóvenes de países en desarrollo, donde vive el 90% de la población activa de entre 15 y 24 años, son los más golpeados. "Los que se incorporan al mercado de trabajo pasan directamente a engrosar las filas de los desempleados", le dijo Elder a la BBC.
En esos países, donde el autoempleo y el sector informal representa buena parte de la economía, y donde no existe tanta protección social, "los jóvenes desempleados pierden la oportunidad de salir de la pobreza", dijo Elder.
Además, el documento apunta que "los jóvenes se emplean en actividades poco o nada remuneradas y se hacen cada vez más vulnerables".
"En los países en desarrollo, los efectos de la crisis económica amenazan con agravar los déficits de trabajo decente para jóvenes, de lo que resulta un aumento del número de jóvenes condenados a la pobreza y mantiene el ciclo por lo menos una generación", comenta el director general de la OIT, Juan Somavia.

¿Y América Latina?

La OIT cita un estudio sobre la situación en Latinoamérica que señala que "la tasa de desempleo entre la población joven pobre es, de media, 19 puntos porcentuales mayor que la de la clase media".
La explicación es que en países emergentes que viven una transformación de economías que pasan de ser principalmente agrícolas a de servicios, la "demanda de trabajadores poco cualificados es menor".
El informe de la OIT destaca además el notable incremento del número de jóvenes que, por culpa de la crisis, han optado por autoemplearse.
Y registra un sensible crecimiento de aquellos que entre los 15 y 19 años terminan trabajando en el sector informal.
Pese a todo, el informe destaca algunas políticas "exitosas", con origen en los años 90, para proteger el empleo juvenil que datan de los años 90 en Argentina, Colombia, República Dominicana, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los europeos también en peligro

El número de jóvenes de entre 15 y 24 años que en los países ricos quieren trabajar pero no encuentran empleo pasó de 8,5 millones en 2008 a 11,4 millones en 2009, un aumento del 34,1%. "El mayor nivel de crecimiento del desempleo desde que recogemos los datos, en 1991", afirmó Elder.
En Gran Bretaña, por ejemplo, el 25% de los jóvenes carecen de motivación para buscar empleo e intentar integrarse en el mercado de trabajo, el mayor índice entre los países desarrollados. En España, ese número es del 10%.
Las economías desarrolladas, como las de la Unión Europea, adoptaron programas de protección e incentivo del empleo joven por "el peligro ahora son las presiones para suprimirlos", asegura Elder.
Steven Kapsos, economista de la Unidad de Tendencias de Empleo de la OIT lamentó que "los jóvenes ya no saben dónde ni cómo buscar empleo".
"Los jóvenes son el motor del desarrollo económico, desaprovechar este potencial es un desperdicio económioc que puede menoscabar la estabilidad social", concluyó Kapsos.

El poder del sexo oral entre las jóvenes

BBC Mundo

El sexo oral se ha convertido en "una parte muy importante del repertorio sexual de las jóvenes", según se desprende de un estudio llevado a cabo en Canadá.
La investigación tenía como objetivo indagar sobre los cambios en los comportamientos y actitudes de las mujeres hacia esta práctica sexual y conocer cuáles son las implicaciones de ello para las adolescentes, los padres y para la educación sexual en general.
"Me di cuenta que no había muchos estudios empíricos sobre el tema, sobre lo que los jóvenes están realmente haciendo y pensé que era importante investigarlo para saber cómo se les puede dar educación sexual en un aula", le explicó a BBC Mundo Brea Malacad, investigadora de la Universidad de Alberta y autora del estudio.
Malacad asegura que una de las conclusiones más relevante de su investigación -que apareció recientemente publicada en la Revista Europea de Contracepción y Salud Reproductiva- "es que las actitudes respecto al sexo oral están cambiando y se ha convertido en una práctica sexual común entre los jóvenes".
Del estudio -en el que participaron 181 mujeres de entre 18 y 25 años- se desprende que "el sexo oral es tan común como el coito o incluso más común entre las jóvenes adolescentes" heterosexuales.
De hecho, todas las encuestadas que reconocieron mantener relaciones sexuales con penetración admitieron también practicar sexo oral.

"Emociones positivas"

"Las mujeres asocian el coito y el sexo oral con emociones positivas, lo que sugiere que la mayoría llevan a cabo estas prácticas porque las disfrutan", asegura Malacad.
Un dato curioso es que "algo más del 30% de las participantes afirmaron que cuando realizan una felación se sienten poderosas".
Por otro lado, mientras que el 50% de las encuestadas considera el sexo oral como una práctica menos íntima que el coito, el 41% cree que es igual de íntima y un 9% lo percibe como una práctica aún más íntima.
Malacad subraya que los resultados del estudio no deben hacer pensar que existe una mayor promiscuidad entre las jóvenes.
De la muestra de 181 chicas, muchas sólo habían tenido una pareja tras volverse sexualmente activas y el 25% no habían mantenido ningún tipo de relación sexual.

Práctica riesgosa

Un aspecto que la autora del estudio quiere resaltar es el elevado número de jóvenes que practican sexo oral sin protección: el 82% de las encuestadas reconocieron que nunca habían usado un preservativo cuando practicaban una felación, frente al 7% en el caso del coito.
"Eso significa que el mensaje sobre el sexo seguro que educadores y medios intentan trasmitir a los jóvenes se entiende bien en lo que se refiere al coito pero no en cuanto al sexo oral", le dijo Malacad a BBC Mundo.
"Necesitamos ponernos al día y hablar de esta práctica como parte del currículo de la educación sexual y (los jóvenes) deben entender que han de protegerse igual que con cualquier otra práctica sexual", aseguró la investigadora.
Según Malacad, la relajación de las jóvenes frente al sexo oral se debería a que muchas de ellas no saben que las enfermedades sexuales pueden transmitirse con esta práctica.
Es por eso que destaca la importancia de que tanto padres como educadores aborden en sus charlas esta práctica.
"Para ofrecer educación sexual que sea relevante debemos adentrarnos en estos asuntos difíciles: enfermedades de trasmisión sexual y las formas de trasmisión, especialmente a través del sexo oral, así como las implicaciones sociales y emocionales de las prácticas sexuales", conluye.

2010/05/26

Los jóvenes, "más solos que nunca"

Fuente: BBC Mundo.

La soledad es más prevalente entre los jóvenes que en los jubilados, revela una encuesta llevada a cabo en el Reino Unido.
El estudio, sobre los grandes cambios en la forma como vivimos e interactuamos, encontró que en todas las edades, una de cada 10 personas a menudo se siente sola y este estado puede tener un impacto en la salud física del individuo.
La encuesta, llevada a cabo por al Fundación de Salud Mental, también revela que hay un descenso en el sentido de comunidad y una mayor atención al trabajo.
En conclusión, dice el sondeo llevado a cabo con 2.256 personas de todas las edades, la tecnología se ha convertido en un medio inigualable de conectar a la gente, pero también ha logrado aislar a los individuos como nunca antes.
Los resultados mostraron que casi 60% de los entrevistados de entre 18 y 34 años dijeron sentirse solos a menudo o en ocasiones, comparado con 35% de los encuestados de más de 55 años.
Los expertos afirman, sin embargo, que se debe tener en cuenta la posibilidad de que existan diferencias generacionales en lo que significa estar solo.
Además, la encuesta no desglosó las diferencias entre las personas activas de 55 años que estaban gozando su jubilación y los ancianos frágiles y aislados de 80 años.

Opine: ¿Mejor solo que mal conectado?

El informe de la Fundación sí encontró diferencias en los géneros ya que más mujeres que hombres dijeron sentirse solas y como resultado mostraron más probabilidades de sufrir depresión.
Además, la encuesta destaca el hecho de que la proporción de personas que viven solas, tanto hombres como mujeres, se ha duplicado entre 1972 y 2008.

La era de Facebook


Según la Fundación la nueva tecnología se ha convertido tanto en "una bendición como en una carga".
Por un lado, la tecnología ha permitido a la gente establecer conexiones que de lo contrario no habría podido establecer, dice la organización.
Y una amistad virtual puede evolucionar y convertirse en una relación de la vida real.
Un ejemplo que cita el informe es el de Netmums, el sitio web para nuevas madres que ha logrado que unas 10.000 mujeres se reúnan cada a cara cada mes gracias a los contactos establecidos en internet.
Con dichas reuniones estas mujeres habrían logrado reducir el sentido de intenso aislamiento que a menudo experimentan las nuevas madres.
Pero la organización también expresa preocupación porque la tecnología está siendo utilizada como un reemplazo de la genuina interacción humana.
Casi un 35% de los jóvenes encuestados en el informe sentían que pasaban demasiado tiempo comunicándose con amigos y familiares en internet, cuando más bien deberían verlos en persona.
No se sabe si esto puede tener un impacto biológico, pero algunos estudios han sugerido que la presencia física es necesaria para la liberación de la hormona oxitocina, un proceso químico que vincula los contactos sociales de un individuo con la salud del corazón.

Comunidad desintegrada

"Los jóvenes con quienes trabajamos nos dicen que hablar con cientos de personas en las redes sociales no tiene el mismo significado que mantener una relación real y que cuando utilizan esos sitios en internet a menudo están solos en sus dormitorios", afirma Sarah Brennan, directora de la organización de salud mental juvenil Young Minds.
"La soledad es un enorme problema que necesitamos comenzar a combatir. En años recientes nuestras comunidades se han desintegrado y pulverizado", agregó.
"Necesitamos volver a impulsar estas relaciones e invertir en el bienestar de los jóvenes para que cuenten con un lugar a dónde ir o con quien hablar cuando se sienten solos".
Por su parte, el doctor Peter Byrne, del Colegio Real de Psiquiatras del Reino Unido afirma que el informe cuestiona la percepción de que la soledad está restringida a los ancianos ancianos y frágiles.
"Es probable que los cambios económicos que han desbaratado el equilibrio entre la vida profesional y familiar, y han provocado que la gente vaya a trabajar a varios cientos de kilómetros de su casa, empeoren durante esta recesión", dice el experto.
"Un primer paso muy importante en este proceso es que la gente sea franca con amigos y vecinos cuando se sienta sola y vulnerable", añadió.
El informe expresa, sin embargo, que es posible con un poco de reflexión evitar la soledad, incluso en las grandes ciudades donde la gente está más sola.
"Por ejemplo en Manhattan, Nueva York, donde 50% de los hogares son habitados por gente sola, hay un modelo de 'aldea urbana' que ha establecido redes sociales reales porque la gente habitualmente utiliza lugares de reunión alternativos, como cafés y espacios públicos" señala el informe.
"Según las teorías de psicología evolutiva, las ciudades podrían ser un ambiente ideal para el ser humano debido a las exigencias que imponen en nuestro complejo cerebro social, pero para ello deben estar muy bien diseñadas", dice la Fundación de Salud Mental.

2010/05/06

El estrés laboral afecta más a las jóvenes

Fuente: BBC Mundo.

El estrés laboral aumenta el riesgo de sufrir problemas cardíacos en mujeres por debajo de los 50 años, según muestra un estudio hecho a más de 12.000 enfermeras.
La investigación, desarrollada por científicos daneses expertos de medicina ocupacional, concluye que la presión del trabajo tienen mayor efecto en mujeres jóvenes que en las que superan los 50.
Según los investigadores, por encima de esa edad, las mujeres tienen otros factores de riesgo que pueden jugar un rol más importante en el desarrollo de enfermedades cardíacas.
La Fundación Británica del Corazón recomienda a la gente que se enfrenta a estrés laboral que lo afronte de una forma positiva.
Hay muchas evidencias de que el estrés en el trabajo aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades cardíacas en los hombres, pero hay menos investigaciones sobre el impacto que tiene en las mujeres.

Perfil de los riesgos

Para hacer esta investigación, los expertos preguntaron a más de 12.000 enfermeras de entre 45 y 64 años sobre la presión en el trabajo y les siguieron la pista durante 15 años hasta 2008.
Por entonces, 580 de las enfermeras habían pasado por el hospital con isquemias, incluyendo 369 casos de angina de pecho y 138 ataques cardíacos.
Teniendo en cuenta otros factores, como las que fumaban o padecían diabetes, los investigadores vieron que las que describieron sentir la presión en el trabajo como "demasiado alta" tenían un 35% de posibilidades más de padecer enfermedades cardíacas que las que estaban a gusto en él.
Pero cuando disgregaron los resultados por edades, vieron que el estrés afectaba significativamente sólo a las mujeres por debajo de los 50 años.
"Parece que el efecto de la presión en el trabajo tiene un impacto mayor en mujeres jóvenes", dijeron los investigadores del hospital universitario de Glostrup, en Dinamarca.
A su juicio, esto concuerda con los estudios anteriores que indicaban que existe un "riesgo menor entre las enfermeras mayores (lo que) puede deberse a otros factores de riesgo que son relativamente más importantes con la edad”.

Preocupante

June Davison, una enfermera de la Fundación Británica del Corazón, recomienda a la gente que esté estresada en su trabajo que hable con sus compañeros o superiores sobre cómo enfrentar las presiones.
La enfermera recomienda afrontar el trabajo de forma positiva y mantenerse activo en las horas laborales con actividades como "usar las escaleras e ir caminando al trabajo (que) pueden aliviar las tensiones y estimular el corazón".
La jefa de personal del Real Colegio de Enfermería, Josie Irwin, aseguró que investigación saca a la luz importantes inquietudes.
"Nuestra última encuesta de empleo encontró que el 55% de las enfermeras sienten que se enfrentan a demasiada presión en su trabajo, lo que hace que la lectura de este estudio sea preocupante", explicó.
"Sabemos que tener a la plantilla satisfecha es clave para dar mejor cualidad de servicio a los pacientes. La investigación también sugiere que el exceso de presión puede tener efectos dañinos en la salud de nuestras enfermeras”, agregó al respecto.

2010/03/21

El 49% de los jóvenes dejarían de comer para actualizar su perfil en las redes sociales

Fuente: 20minutos.

Casi la mitad de los jóvenes menores de 25 años deja de comer si alguno de sus perfiles dados de alta en redes sociales se actualiza.
En el estudio, realizado por Retrevo y publicado en la página especializada en tecnología baquia.com, se asegura además que un 27% de personas por encima de los 25 también deja lo que está haciendo para consultar cómo marcha el flujo de información en sus páginas personales.
Por el contrario, sólo un 7% de los encuestados, alrededor de 1.000 usuarios frecuentes, interrumpiría el acto sexual por entrar en Internet.

Según este estudio, estamos más pendientes de nuestros perfiles virtuales de lo que acostumbrados a admitir. Un 48% de los encuestados afirman que consultan sus perfiles antes de dormir o nada más levantarse. El trabajo, en la misma línea, no es impedimento, ya que el 22% de los jóvenes y el 11% de los mayores consulta sus redes como si estuviera en su propia casa.

2010/03/20

Los jóvenes británicos acuden a Internet en busca de consejos

Fuente: Yahoo!
Los jóvenes británicos acuden a Internet para buscar ayuda con sus problemas personales en lugar de buscar los consejos de sus padres y amigos, según una encuesta difundida el jueves.
Nueve de cada diez de los 1.000 encuestados por debajo de los 25 años dijeron en el sondeo para la línea de ayuda nacional Get Connected que habían usado la Red para buscar ayuda para resolver un problema personal.
Sólo un tercio dijeron que acudirían a su madre para resolver un problema, mientras que sólo uno de cada 20 hablaría con su padre. La mitad afirmaron que probablemente hablarían con un amigo.
La encuesta, realizada por Maximiles Surveys, también mostró que la mitad de los jóvenes que acudían a Internet en busca de ayuda por un problema dijeron que la información online en realidad les hacía preocuparse más que antes.
"Como sociedad nos hemos hecho cada vez más confiados en Internet como un primer punto de referencia para mucha información, y es crucial que hagamos a los jóvenes británicos conscientes de a quién pueden acudir exactamente para buscar información fiable y apoyo", dijo Andrew McKnight, presidente del consejo de administración de Get Connected.

2010/02/04

A los más jóvenes les sobra con 140 caracteres

Fuente: Publico.

Un estudio realizado en EEUU indica que los usuarios de Internet más jóvenes están perdiendo interés por los blogs y están migrando a herramientas que usan en redes sociales o en sus teléfonos móviles, donde la escritura es más breve.

Los jóvenes entre 12 y 17 años de edad en EEUU han reducido el uso de blogs un 14% desde 2006, según una encuesta. Entre las conclusiones del estudio se sugiere que los jóvenes prefieren escribir frases breves en sus perfiles de redes sociales, que completar un post en sus blogs.

Sin embargo, la otra cara de la moneda la representan los jóvenes maduros, que rondan los 30 años. Aquí, sin embargo, ha aumentado el uso de blogs un 7% en 2007 y un 11% en 2009.

140 caracteres

A medida en que las redes sociales aumentan en popularidad y comienzan a integrar todo tipo de herramientas de comunicación, parece que la tendencia es que los usuarios emigren desde el 'macro-blogging' al 'micro-bloggin'.

Así, según asegura Amanda Lenhart, investigadora de Pew Internet and American Life Project, los jóvenes se conforman incluso con actualizar su "línea de estado" en sitios web como Facebook o en las herramientas de mensajería instantánea. Además, el aumento en el uso de los teléfonos móvil obliga además a ser breve, aseguran.

Esta pérdida de interés en los blogs obedece a que "los jóvenes prefieren la rapidez y la inmediatez que ofrecen las nuevas herramientas y consideran aburrido leer y escribir".

2010/01/04

Falta de sueño es dañina en jóvenes

Fuente: BBC Mundo.

Irse a la cama más temprano protege a los adolescentes y los hace menos propensos a sufrir de depresión y experimentar pensamientos suicidas, sugiere un nuevo estudio.

Una investigación estadounidense realizada con adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, encontró que aquellos que se acostaban a dormir después de las 12 de la noche tenían un 24% más de probabilidades de deprimirse que aquellos que se iban a la cama antes de las diez de la noche.

Y los jóvenes que dormían menos de cinco horas tenían un 71% más de riesgo de desarrollar depresión que aquellos que lo hacían por ocho horas, informó la publicación Sleep.

Se calcula que unos 80.000 niños y adolescentes en el Reino Unido sufren de depresión.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares.

Los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, analizaron los datos de 15.500 adolescentes recopilados durante la década de 1990.

Uno de cada 15 de ellos estaba deprimido.

Además de ser más proclives a sufrir de depresión, aquellos que se acostaban después de la medianoche tras la orden de sus padres eran 20% más propensos a pensar en el suicidio que aquellos cuya hora de dormir era las 10 de la noche o más temprano.

Se estima que aquellos que durmieron más de cinco horas de sueño durante la noche tenían un 48% más de riesgo de desarrollar pensamientos suicidas en comparación con aquellos que durmieron ocho horas.

Los adolescentes que informaron que "por lo general duermen suficiente" tendían a deprimirse en un 65% menos.

La depresión y los pensamientos suicidas fueron más comunes en las jovencitas y en aquellos que tuvieron una percepción de baja autoestima en torno a cuánto los padres se interesaban por ellos.

La mayoría de los padres de los adolescentes en el estudio fijaron como hora de dormir las diez de la noche como máximo.

Un cuarto de ellos la fijó a las 12 de la noche o después de esa hora.

El jefe del estudio, el doctor James Gangwisch, indicó que aunque era posible que a los jóvenes con depresión les costara dormir, el hecho de que el establecimiento de horarios de sueño por parte de los padres estaba vinculado a la depresión, sugiere que la falta de sueño de alguna forma respalda el desarrollo de la condición.

Gangwish señaló que la falta de sueño podría afectar las respuestas emocionales del cerebro y conducir a la melancolía que a su vez, entorpece la habilidad para hacer frente al estrés cotidiano.

Esta melancolía podría afectar el juicio, la concentración y el control de los impulsos.

Ejercicio regular

"Una calidad de sueño adecuada podría por lo tanto ser una medida preventiva y un tratamiento en contra de la depresión", añadió.

Por su parte, Sarah Brennan, directora ejecutiva de la organzación de caridad para la salud mental en el Reino Unido YoungMinds, afirmó: "Dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio de forma regular son esenciales para tener una vida emocionalmente saludable".

"Dar información a los padres sobre cómo cuidar el organismo por ejemplo, durmiendo suficientes horas, además de buscar ayuda si están preocupados sobre sus hijos permitirá enfrentar los problemas de manera temprana y evitará el desarrollo de condiciones mentales serias como la depresión", concluyó.

2009/10/14

El 75% de los jóvenes asegura que "no podría vivir" sin Internet

Fuente: ITespresso.

La dependencia de los llamados 'nativos digitales' a Internet es cada vez mayor. El 75% de los jóvenes entre 16 y 24 años asegura que "no podrían" vivir sin Internet, según una encuesta realizada por Nominet Trust, una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es garantizar la seguridad de los más pequeños en la Red y publicada en su site YouthNet.

La afirmación es categórica, y no debería ser tomada al pie de la letra... o sí, si se tienen en cuenta otras conclusiones a las que llega el estudio, que hoy serán presentadas ante el Parlamento británico para su análisis.

Entre otras conclusiones, el informe señala que cuatro de cada cinco jóvenes encuestados aseguran que utilizan Internet para buscar consejos sobre su vida diaria.

Hasta ahí bien, pero uno de cada tres aseguran además que no cree necesario tener que hablar con otras personas 'cara a cara' sobre sus problemas, porque puede resolverlos todos vía online.

También sorprende el nivel de confianza que los jóvenes encuestados para realizar el estudio mostraron sobre la seguridad de la Red. "Es un lugar seguro, siempre que sepas lo que estás haciendo", señaló la mayoría.

"La necesidad de tener un Internet más seguro nunca ha sido tan grande", señalaba Fona Dawes, directora ejecutiva de Youthnet, la web que ha publicado el estudio.

"Para los jóvenes Internet es parte de su mundo, y no existe una diferenciación con el entorno real", estableció el director del estudio.

2009/02/07

Los jóvenes, “inmunes” a la publicidad de Google

Fuente: vnunet.

La publicidad de Google es poco efectiva en internautas menores de 25 años, según un estudio de Gea IPC, de Eyetracking Search Marketing.

Haciendo una seguimiento de la mirada de los usuarios es posible conocer las ‘zonas calientes’ de una página web, es decir, dónde dirigen la mirada los internautas cuando navegan por Internet. El estudio pone de manifiesto que los jóvenes internautas tienen claro que los Adword del lateral son publicidad, por lo que no merece su atención.

“Las teorías de Comunicación Postmoderna basan sus tesis en el hecho de que el Marketing resulta tan omnipresente en nuestra sociedad (la Sociedad de Consumo), que ciertos colectivos empiezan a ser inmunes a las comunicaciones tradicionales de Marketing como la Publicidad”, ha explicado la consejera delegada de Gea IPC y coautora del estudio, Montserrat Peñarroya.

“Los segmentos más jóvenes de nuestra población empiezan a estar saturados de publicidad y se han vuelto inmunes a ella”, ha señalado Albert Burrull, responsable del departamento de Usabilidad de Gea IPC, Albert Burrull.

A pesar de estos datos, el estudio concluye que la publicidad sigue siendo efectiva, sobre todo en forma de Adwords centrales.

2008/06/11

El uso de teléfonos móviles perturba el sueño de los jóvenes, señala un estudio

Fuente: Yahoo! España.

Los jóvenes que usan en exceso sus teléfonos celulares tienen mayores problemas para conciliar el sueño y sufren estrés y fatiga, según un estudio presentado hoy ante la reunión anual de la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño en Westchester, estado de Illinois.

El estudio se centró en 21 jóvenes de entre 14 y 20 años de buena salud y sin problemas de sueño, que fueron divididos en dos grupos, uno de control (tres hombres y siete mujeres) y uno experimental (tres hombres y ocho mujeres).

El grupo de control realizó menos de cinco llamadas diarias y/o envió cinco mensajes de texto al día. El grupo experimental realizó más de 15 llamadas y/o envió 15 mensajes de texto.

Posteriormente, se planteó a los participantes un cuestionario sobre sus hábitos de sueño y su estilo de vida.

Cuando se comparó a los sujetos con uso limitado de su teléfono móvil, los jóvenes que lo usaban de forma excesiva mostraron un estilo de vida descuidado, mayor consumo de bebidas estimulantes, dificultades para dormir y mayor susceptibilidad al estrés y la fatiga.

"La acción al teléfono celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados durante todo el tiempo", señaló Gaby Badre, médico de la Academia de Sahlgren en Gotemburgo (Suecia) y autor de la investigación.

"Parece existir una relación entre el uso intenso de los móviles y una conducta que compromete la salud, como el cigarrillo, los estimulantes y el alcohol", agrega.

Según el facultativo el sueño nocturno es importante para los jóvenes y debería ser de unas nueve horas.

"Es necesario concienciar a los jóvenes acerca de los efectos del uso excesivo de los móviles en sus patrones de sueño, sobre los riesgos para su salud así como sobre los problemas cognitivos y de atención", según manifiesta.

2008/05/10

Jóvenes prefieren Internet a la TV

Fuente: La Voz.

Los adolescentes latinoamericanos prefieren Internet a la televisión, incluso aunque no dispongan en su hogar de acceso a la Red.

El dato surge de la primera encuesta realizada por la Universidad de Navarra y el programa Educared de la Fundación Telefónica, en la que participaron jóvenes de siete países de América latina.

Telefónica dio a conocer los primeros números de esta encuesta en la que participaron 22 mil escolares de más de 200 centros educativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, y que se realizó entre julio y octubre de 2007.

El 42 por ciento de los jóvenes encuestados de 11 años prefieren Internet a la televisión y el porcentaje sube hasta el 60 por ciento en el segmento de adolescentes entre 14 y 15 años.

Solitos al cyber. El estudio señala que para aquellos niños que no poseen acceso a la Red, ésta se configura como una aspiración.

Además, los jóvenes entre 10 y 14 años acceden a la Red de forma autónoma sin contar con supervisión.

Respecto a la telefonía móvil, la encuesta señala que aunque la utilizan para llamar y recibir llamadas (81 por ciento) y para enviar y recibir mensajes de texto (74 por ciento)

A su vez, la investigación señala que más de la mitad utiliza los dispositivos móviles para jugar, el 45 por ciento también escucha música y el 48 por ciento ve fotos o videos con ellos.

La encuesta concluye que los jóvenes que cuentan con apoyo en la navegación por la red desde sus centros educativos encuentran Internet más útil y son más activos, más conscientes de los beneficios de una conexión segura a la Red y más críticos con el medio.

Según la Fundación Telefónica, se trata de la primera etapa de un estudio. Los autores del trabajo ya están desarrollando la segunda fase de encuestas y esperan tener los resultados hacia finales del tercer trimestre de este año.

Los números
Internet. El 42 por ciento de los niños de 11 años prefieren Internet a la televisión. El porcentaje sube a 60 en el segmento de adolescentes de 14 y 15 años. Participaron 22 mil alumnos de siete países latinoamericanos.

Celular. El mayor uso que le dan los jóvenes al teléfono celular es para hacer llamadas (81%), luego le sigue enviar mensajes de texto (74%).

En la escuela. Los niños que tienen Internet en el colegio encuentran a la Red más útil y son más críticos del medio.

2008/01/16

España: Los jóvenes ya disponen gratis de su dominio '.es'

Fuente: CincoDias.com.

El programa Jóvenes en Red permitirá a los jóvenes menores de 30 años solicitar desde hoy su dominio .es y su página web de forma gratuita durante el primer año a través de la página web http://www.jovenesenred.com

Esta iniciativa del Gobierno, en el marco de la nueva Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información que se aprobó el pasado 20 de diciembre en el Congreso de los Diputados, costará tres millones de euros en 2008 más un millón de euros anuales a partir de 2009 y está limitado al registro de un dominio por joven.

A través de esta página, los jóvenes podrán registrar sus propios dominios personales .es, crear sus páginas web y dotarlas de funcionalidades tales como blogs, enlaces con redes sociales y álbumes personales multimedia.

La iniciativa se ha concebido en coordinación con las empresas que actualmente prestan los servicios de registro de dominios .es, en colaboración con la entidad pública empresarial Redes, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.