Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta hipotecario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipotecario. Mostrar todas las entradas

2011/10/26

Hipotecas multidivisa, el otro drama de la burbuja española

La cotización del yen podría ser un tema sin relevancia para Ángel M. Pero al tener una hipoteca multidivisa, la moneda japonesa le quita el sueño a este joven barcelonés. Amenaza con arruinarlo económica y psíquicamente. Este drama es la cara menos conocida de la burbuja hipotecaria española.
La revalorización del yen ha hecho que este mecánico catalán tenga que dejar sus estudios y trabajar más horas. Le han diagnosticado depresión y se está medicando para sobrellevarla. Todo por la hipoteca que contrató en 2007.

"Nunca me informaron de los riesgos", se queja sobre esta situación que amenaza con dejarlo en la ruina. ¿De qué riesgos habla? Una cuota mensual más elevada y un incremento del capital adeudado.
"Pagaba 890 euros (US$1.200), ahora 1.600 (US$2.200); el crédito era por 248.000 (US$345.000) euros, después de pagar durante cuatro años debo 350.000 (US$486.000)", asegura.

Opción tentadora

En este tipo de crédito la suma adeudada está en una divisa que generalmente tiene tasas de interés muy bajas con respecto a la moneda local, en este caso el euro.

"Este fue su gran atractivo, que se reflejaba en la cuota mensual, pero todo cambió cuando el yen se empezó a apreciar", explica Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), haciendo hincapié en el gancho comercial utilizado por los bancos para vender el producto.
Las hipotecas multidivisa tuvieron su mayor auge entre el 2007 y el 2009, cuando el euribor tocó sus niveles más altos. Los deudores negociaron este tipo de hipotecas con una tasa de interés hasta cinco veces menor que las acordadas en euros.
El total de hipotecas en España suma un volumen de US$1,43 billones, según datos de la Asociación Hipotecaria Española basados en información del Banco de España. Pero no existe ninguna estadística oficial sobre qué porcentaje está hecho en hipotecas multidivisa.

Sin embargo, Jordi Castilla, del gabinete jurídico de Facua-Consumidores en Acción, calcula que la proporción está "entre el 4% y el 5%" del total. Esto representaría unos 3.200 millones en moneda estadounidense.
"Es algo misterioso, incluso el Banco de España no tiene reflejado ese tipo de estadística cuando debiera de tenerla", critica por su parte García, el representante de la OCU.
A pesar de no estar cuantificadas, historias como la de Ángel se repiten en toda la geografía española. Alberto S. es empleado de la administración pública y firmó su crédito hipotecario con el Bankinter en el 2008 por el equivalente en yenes a US$178.000.
Tres años después este madrileño adeuda el equivalente a 150.000 euros. Y además, mes tras mes, debe poner más euros para comprar los yenes. "Antes pagaba 480 euros (US$670) y llegué a pagar 720 (US$1.000)", le explica a BBC Mundo.

Falta de información

¿Cómo se llega a esta situación? Desde Facua y la OCU insisten en que los bancos no informaron correctamente a sus clientes sobre el riesgo de este producto. De esto también se queja Oscar M., piloto de avión, quien sufrió en carne propia el despegue del yen en los mercados.

Un banco le ofreció una propuesta tentadora en el año 2007: "El equivalente a 200.000 euros una tasa Libor + 0,15". "Me ahorraba casi 500 euros (US$695) por mes, tenía una cuota de alrededor de 950 (US$1.320)", añora. Después de cuatro años se encuentra pagando 1.500 euros (US$2.090) y debiendo más de 285.000 euros (US$396.000).
Como la mayoría, critica la falta de información. Cuando el par euro/yen se empezó a mover peligrosamente fue al banco. "En la sucursal me decían 'tu tranquilo que no pasa nada'; después sólo me decían: 'esto era imprevisible'". "Mi experiencia es mala, pero por la falta de asesoramiento correcto en un producto que puede ser bueno", concluye.
Desde el Banco Popular informaron que su política es no hacer comentarios sobre la operatoria de ningún cliente. Sí especificaron que sólo el 0,4% de su cartera crediticia es multidivisa. Calificaron este porcentaje como "residual" y aseguraron que no fueron "proactivos" a la hora de comercializar estas hipotecas.
En similares términos se expresaron desde BBVA y Barclays. BBC Mundo ha intentado ponerse en contacto con el resto de los bancos que comercializaron estos productos, pero no han contestado.
Otra de las críticas en la que insisten algunas entidades que representan a los usuarios, es la falta de aplicación de la normativa europea MiFID, después de s

2010/10/15

Investigan legalidad de las ejecuciones hipotecarias en EE.UU.

BBC Mundo


Los 50 estados de Estados Unidos realizarán una investigación conjunta para determinar si los procedimientos por los que los bancos llevaron a cabo muchas ejecuciones hipotecarias que dejaron a miles de personas sin hogar fueron legales, informó la Asociación Nacional de Fiscales Generales de Estados Unidos (NAAG, por sus siglas).
La declaración de la NAAG se produce al mismo tiempo que el anuncio que los bancos alcanzaron el récord de 100.00 hogares embargados por primera vez el pasado mes de septiembre, una cifra un 3% más alta que la de agosto y un 1% mayor que el mismo período del año pasado.
Según cifras difundidas por la industria, más de 2,5 millones de hogares han sido embargados desde diciembre de 2007, cuando comenzó la crisis.
El desplome de los préstamos de alto riesgo o las hipotecas conocidas como subprime en Estados Unidos generó el colapso los precios de las viviendas, una profunda recesión económica y miles de millones de dólares en pérdidas bancarias.

Robos signatarios

Cuando la crisis se desató y muchos estadounidenses fueron incapaces de pagar su hipoteca, miles de personas perdieron sus casas como consecuencia de las ejecuciones hipotecarias que llevaron a cabo los bancos.
Ahora, los fiscales generales de los 50 estados realizarán una investigación conjunta para ver si la forma en que se produjeron los embargos fue o no legal.
La cuestión más polémica se sitúa en torno a los denominados "robos signatarios", o firmas de documentos que permiten la ejecución de una hipoteca sin que se hayan verificado los datos o esté un notario presente.
La NAAG afirma que muchos bancos o entidades hipotecarias utilizaron documentos falsos o firmaron documentos que no se habían leido en su totalidad para realizar el trámite rápidamente y volver a poner las propiedades en embargadas en el mercado lo antes posible.

Caos hipotecario

"Ha salido a la luz que algunas entidades hipotecarias realizaron declaraciones juradas o firmaron ejecuciones hipotecarias de manera defectuosa", afirmó la NAAG en un comunicado.
Esta práctica podría haberse llevado a cabo en cientos de miles de casas embargadas y la investigación podría generar un significativo caos en un mercado hipotecario de por sí bastante azotado.

"No se trata de un simple error en el papeleo" afirmó el Fiscal General del estado de Iowa, Tom Miller, quien dirige la investigación. "Se trata de compañías que violaron la ley y como resultado muchas personas perdieron sus hogares".
De momento las reacciones no se han hecho esperar.
Bank of America, uno de los mayores prestamistas hipotecarios de EE.UU, anunció recientemente la suspensión de la venta de casas embargadas en todo el país para verificar la documentación de las ejecuciones de las hipotecas.
Lo mismo hicieron JP Morgan y GMAC Mortgage, la unidad hipotecaria de Ally Financial, que también informó de la suspensión de ventas en varios estados.
Aunque otros grupos como Citigroup o Wells Fargo no han tomado ninguna medida afirmando que "no hicieron nada erróneo".

Demandas millonarias

Si se confirma que las empresas son culpables de irregularidades en el proceso, las instituciones financieras y bancos podrían enfrentar múltiples demandas por valor de miles de millones de dólares.
Las venta de casas embargadas representa un cuarto de las ventas del mercado hipotecario de Estados Unidos. Y se cree que esta medida también podría mermar la confianza de los posibles compradores reticentes a adquirir las casas embargadas.
Por su parte el pasado martes la Casa Blanca desestimó una moratoria en la toma de casas por parte de firmas hipotecarias y bancos, alegando que tendría "consecuencias imprevistas" en la frágil economía estadounidense.
Los analistas creen que eñ gobierno de Obama está preocupado de que una moratoria pudiera dañar la recuperación del sector inmobiliario, que tiene un fuerte efecto en la economía en general.
Se estima que el sector construcción representa un 15% del PIB de Estados Unidos.
Según explica el analista de BBC Mundo, Marcelo Justo, en el mercado hipotecario estadounidense de alto riesgo, las hipotecas sub-prime fueron el disparador del estallido financiero de 2008 que terminó en una recesión global.

2010/05/14

"Comencé a investigar las hipotecas 'subprime' en 1999, pero me pararon los pies"

Fuente: Expansion.

Eliot Spitzer (Nueva York, 1959) tiene un hablar tranquilo, casi pausado, pero directo. Vive la reforma de la regulación financiera estadounidense desde fuera, pero con un profundo conocimiento de la materia. Sus nueve años como Fiscal General de Nueva York (ver información adjunta) y el año que estuvo al frente de ese mismo estado como gobernador le permitieron conocer de primera mano los entresijos del sector financiero estadounidense.
En una entrevista concedida a EXPANSIÓN, Spitzer explica que los planes del Gobierno de Obama para lavar la cara de la banca despiertan en él sentimientos encontrados. Por un lado, cree que la reforma plantea aspectos positivos, como la creación de una agencia de protección al consumidor. Pero, por otro lado, se muestra crítico con varios aspectos de vital importancia.

El primero, "que los bancos seguirán siendo demasiado grandes para caer". Spitzer considera que la labor de los reguladores en este aspecto está siendo insuficiente y que se deben aprobar unos mayores límites al tamaño de las entidades. Además, cree que el hecho de que el Gobierno estadounidense continúe como garante explícito de los bancos es pernicioso.
El uso del poder
Pero, sin duda, el aspecto que más preocupa al ex gobernador tiene nombres y apellidos. "Es importante reescribir las normas, pero lo es más que quien tenga el poder quiera usarlo", apunta Spitzer. Cree que las personas responsables de aplicar la regulación financiera, muchas de las cuales ya ostentaban esta función cuando estalló la crisis, no entienden el problema. "No lo comprendieron entonces y no lo comprenden ahora", asevera. Por ello, "si me dieran a elegir entre reformular yo la regulación o elegir a las personas encargadas de hacer valer la normativa actual, elegiría la segunda opción", asegura.
Pero las críticas a las instituciones no acaban ahí. Eliot Spitzer explica que comenzó a investigar la actividad bancaria relacionada con las hipotecas subprime en 1999. En un principio, se limitó a los bancos regionales, aquellos sobre los que tenía jurisdicción como Fiscal General de Nueva York.
Poco después decidió ampliar su horizonte e investigar la actividad de los bancos nacionales. Fue entonces, para su sorpresa, cuando le pararon los pies. Y no fueron precisamente los bancos, sino la Oficina del Interventor de la Divisa (OCC, por sus siglas en inglés), el organismo encargado de la supervisión a la banca.
Spitzer apunta que John Dugan, actual mandatario de este organismo, ya estaba en la cúpula en 1999. Dugan tuvo una activa participación en la desregulación financiera de principios de los años 90.
La prisa no es buena aliada
Spitzer cree que la incomprensión de los reguladores es una señal de que a la reforma bancaria le falta un fundamento ideológico. El ex fiscal cree que los legisladores se están dejando llevar por el enfado de la sociedad con las entidades bancarias. Sin embargo, Spitzer apunta que se está intentando acelerar tanto el proceso que nadie parece haberse parado a pensar realmente qué es lo que falla y qué es lo que funciona en el sector financiero.
En cuanto al proceso abierto contra Goldman Sachs por fraude, el ex gobernador cree que aún es pronto para saber si el banco, considerado hasta hace poco como el 'santo' de Wall Street, es en realidad el principal villano. La predicción de Spitzer es que Goldman luchará contra el litigio y se adaptará a las nuevas normas del sector. Sobrevivirá.
Este último escándalo no hace sino reforzar su impresión de que la banca ha perdido su punto de referencia. Cita como ejemplo la primera comparecencia de los responsables de Goldman en el Senado. Cuando se les preguntó si habían velado en todo momento por los intereses de sus clientes, no pudieron responder. Spitzer apunta que el enorme tamaño de las firmas de inversión ha conllevado una gran confusión. "Les es casi imposible saber para quién trabajan", dice.
El ex gobernador pone otro ejemplo. Hace años, cuando investigaba un asunto relacionado con Merrill Lynch, los representantes del banco usaron como defensa un argumento que dejó a Spitzer boquiabierto: "Es cierto todo lo que dices Eliot, pero aún así nosotros somos mejores que la competencia".

2007/08/28

Los economistas de EEUU temen más al 'colapso hipotecario' que a Bin Laden

Fuente: El Mundo.

REUTERS
WASHINGTON.- El riesgo de incumplimientos masivos de pagos de hipotecas y las fuertes deudas ahora representan una amenaza mayor para la prosperidad econsmica estadounidense que el terrorismo, dijo un grupo de economistas de empresas de Estados Unidos.
"La amenaza combinada de incumplimientos de pagos de los créditos 'subprime' (de baja calificación) y el endeudamiento excesivo ha reemplazado al terrorismo y a Oriente Medio como la mayor amenaza de corto plazo para la economía estadounidense", dijo la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por sus siglas en inglés).
La conclusión se basa en un sondeo entre 258 miembros de la NABE, realizado entre el 24 de julio y el 14 de agosto. Esta encuesta actualiza los resultados de otra que se realizó en marzo.
Sólo el 20% de los integrantes del panel dijeron que ahora el terrorismo es su principal preocupación, comparado con 35% en marzo.
"En tanto, el 18 por ciento de los encuestados apuntaron a los efectos del colapso subprime como su mayor preocupación, y el tema relacionado de 'deuda familiar y/o corporativa excesiva' fue mencionado por otro 14 por ciento", dijo la NABE.
Pero a pesar de la preocupación sobre la situación actual de los mercados de hipotecas, los integrantes de la asociacisn seguman optimistas sobre el panorama de largo plazo para el sector de las viviendas.
"El panorama del sector inmobiliario a cinco años sigue positivo, en general", dijo el sondeo. Mientras que el 42% piensa que los precios de las casas estarán planos en cinco años, otro 41% predice que subirán comparado con sólo 16% que anticipaban una camda de precios.
Un creciente número de miembros de la NABE ahora ven como una burbuja inducida por el crédito al auge de las viviendas de Estados Unidos de inicios de la década, cuando los precios se disparaban.
Comparando las conclusiones actuales con las de hace dos años, la NABE dijo que el 29% de sus integrantes sienten que el auge fue una "burbuja seria a nivel estatal", un alza desde el 14% de hace dos años.
Si bien un 60% de los miembros de la NABE aprobaron las acciones que emprendieron los reguladores para ajustar las reglas del crédito hipotecario, mas del 90% consideraban que llegaron "demasiado tarde".