Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas

2010/09/29

El fraude bancario salta a los móviles

Cope

El fraude bancario ha conseguido llegar a los SMS. Después de los ataques por internet, llamados phising, los bancos y cajas de ahorro crearon una nueva capa de seguridad, que consiste en enviar una clave al teléfono móvil. Pero los ciberdelincuentes ya han conseguido colarse en los SMS. 
David Barroso, director de S21sec e-crime explicaba el sistema utlizado
 
“ Lo que han hecho es intentar infectar los móviles de las personas para robar los mensajes en los que aparecen las claves que envían las entidades financieras y poder así suplantar nuestra identidad con todas las garantías”
 
El consejo de los expertos es usar el sentido común, y saber que nunca nuestro banco o caja nos va a pedir nuestros datos ni que instalemos nada en el teléfono móvil.

2010/09/27

Descubren un fraude de millones de dólares contra operadoras móviles francesas

ITespresso

La policía francesa ha desarticulado una red de piratas de telefonía móvil que han cometido un fraude valorado en millones de euros y ha arrestado a nueve personas, algunas de las cuales trabajan en operadoras.
Tres personas siguen en custodia después del arresto de este fin de semana, que culmina con un año de investigación de la red, que ha estado operando desde hace más de una década y que es la primera de su clase en Francia.
Los investigadores han explicado que los estafadores compraban códigos para desbloquear tarjetas SIM por tres euros a empleados de empresas de telefonía de alto rango que tenían acceso a las bases de datos de la compañía. Después, la red de estafadores vendía los códigos en Internet por 30 euros, dinero que iba a parar a diversas cuentas bancarias.
Uno de los empleados detenidos podría haber ganado hasta 250.000 euros en un mes. Con esos códigos se podía acceder a cualquier tarjeta SIM, incluso a tarjetas extranjeras, con sus teléfonos móviles.
La investigación sobre estos piratas de redes móviles se inició a finales de 2009 después de que se produjeran quejas en la compañía francesa SFR por las diferencias en sus sistemas de seguridad. Otras dos compañías afectadas por el fraude son Bouygues Telecom y Orange.

2010/09/10

Dos tercios de los usuarios de Internet son víctimas de fraude

Cope

Entre las personas encuestadas para este estudio bautizado "Norton Cybercrime report: the human impact" (Informe de Norton Cybercrime: el impacto humano), el 65% dijo haber sido víctima de criminalidad en internet.
    
China ocupa el primer lugar: 83% de los internautas interrogados dijeron haber sido infectados por un virus de internet, por robos de identidad, fraude en la tarjeta de crédito u otros fraudes, informó el estudio.
    
Brasil e India lo siguen ambos con el 76% , delante de Estados Unidos (73% ).
    
Luego viene Nueva Zelanda (70% ), Italia y Australia (69% ), Canadá (64% ) Alemania y España (62% ), Gran Bretaña (59% ), Francia (57% ), Suecia (56% ) y Japón (36% ).    
Symantec, que presentó este estudio en ocasión del lanzamiento de la actualización de su sistema de seguridad Norton, explicó que las víctimas, muchas veces indignadas, no están bien informadas y no suelen denunciar los crímenes ya que piensan que hay pocas posibilidades de que se tomen medidas al respecto.
    
No obstante, Sysmatec recuerda que es crucial hacer una denuncia cuando se es víctima de criminalidad informática ya que la policía puede investigar y llegar a conclusiones estableciendo analogías entre varios casos similares.
    
"Los cibercriminales roban pequeñas sumas por gusto para que no los detecten, pero el total se suma", señala en los comentarios del estudio Adam Palmer, un responsable de los productos Norton. Al no denunciar un robo se "ayuda a los criminales a quedar impunes", subraya.
    
Para Joseph LaBrie, profesor asociado de psicología en la universidad Loyola Marymount de Los Angeles, citado en la presentación del estudio, el hecho de que las víctimas renuncien a luchar juntas se parece a "cuando se es estafado por un mecánico: si no conocen de autos, no va a discutir con el mecánico".
    
Este estudio revela también lagunas en la percepción de lo que es legal o ilegal en internet: casi la mitad de las personas interrogadas piensan que es legal descargar una película sin pagar, y el 24% piensan que no es reprochable leer los correos electrónicos de otra persona o mirar secretamente sus consultas en internet.
    
"Las personas son reticentes a protegerse o asegurar su ordenador ya que piensan que es muy complicado", afirmó Anne Collier, una responsable de la organización sin fines de lucro ConnectSafely.org, que participó en el estudio Norton.
    
"Pero todo el mundo puede tomar medidas simples, como tener un programa de seguridad actualizado. Para la criminalidad en internet, algunos gramos de prevención valen toneladas de remedio", agregó.
    
El estudio fue realizado en febrero de 2010 por la empresa StrategyOne entre 7.066 adultos en 14 países.

2010/03/15

Las pérdidas por ciberfraude se duplicaron en 2009, según el FBI

Fuente: Yahoo!


Las pérdidas notificadas por fraudes en Internet se doblaron en 2009, y las mayores quejas provinieron de timos en los que se utilizó en falso el nombre del FBI, dijo el viernes la agencia estadounidense de seguridad
El total de pérdidas en dólares creció de 264,6 millones de dólares en 2008 a 559,7 millones el año pasado, basándose en las cantidades denunciadas el Centro de Quejas por Crímenes en Internet, una asociación entre el FBI y el Centro Nacional del Crimen de Cuello Blanco.
El número de quejas creció un 22 por ciento, de 275.284 a 336.655.
Los engaños en los que los timadores pretendían trabajar en el FBI para obtener acceso a información de las víctimas supuso un 16,6 por ciento del total.
Los fraudes en los que los vendedores intentaron enviar o los compradores no llegaron a pagar por mercancías supusieron el 11,9 por ciento en total, mientras que aquellos en los que las víctimas adelantaron pagos, normalmente por recompensas nunca cumplidas, llegaron casi al 10 por ciento.
Alrededor del 65,4 por ciento de los supuestos defraudadores estaban radicados en Estados Unidos, mientras que el 9,9 por ciento lo estaba en Reino Unido, el ocho por ciento en Nigeria y el 2,6 por ciento en Canadá.
El ciberfraude ha sido un problema creciente durante muchos años, y las pérdidas notificadas podrían ser únicamente una fracción del total de las que sufren las víctimas.

2010/03/01

Más de 900.000 internautas han sufrido un fraude en Internet

Fuente: El Pais.

El fraude financiero online continúa creciendo. Cada vez son más los intentos y cada vez más los timados, aunque no existe un clima de alarma porque las cuantías de los timos siguen siendo pequeñas. En concreto, el 3,8% de la población española usuaria de Internet afirma haber experimentado una pérdida monetaria derivada de un fraude electrónico con datos del tercer trimestre de 2009. Una cifra que supone más que duplicar los afectados por timos online hace dos años (1,7% en el tercer trimestre de 2007).

Ésta es la principal conclusión del macroinforme del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), el instituto oficial que vigila la seguridad en la Red, sobre el fraude en Internet entre 2007 y 2009 que, por primera vez en España, realiza el análisis desde el punto de vista de los usuarios, y no de los sectores afectados (banca, Administración, etcétera).

Aunque los responsables del informe no extrapolan el dato, si se tiene en cuenta que el número de internautas asciende a 24,3 millones, según el Instituto Nacional de Estadística, el total de personas que ha sufrido una estafa alguna vez en Internet ascendería a unos 920.000.

La proporción de usuarios que cree haber recibido un intento de fraude, aunque no haya llegado a consumarse, es muy superior: el 35,2% de los internautas declara haber recibido alguna petición de visitar páginas web sospechosas, mientras que el 29,5% afirman recibir e-mail ofertando servicios no solicitados. Son las dos incidencias declaradas con mayor frecuencia. Los casos de ofertas de trabajo sospechosas de ser falsas y la recepción de un e-mail solicitando las claves de usuario son más infrecuentes, y son declarados por un 25,4% y 26,6% de los usuarios, respectivamente.

Para este 3,8% de los internautas que declaran haber sido timados, la cuantía defraudada es reducida: inferior a 50 euros para el 44,5%, e inferior a 400 euros (cuantía a partir de la cual el fraude tiene consideración de delito, y no de falta, según el código penal español) en el 75% de los casos. Según el Inteco, esto permite una doble lectura: por un lado, que el impacto puramente económico del fraude es limitado; y, por otro, que, precisamente por la poca relevancia de la cuantía, puede pasar inadvertido a los ojos de los ciudadanos, "lo que implicaría que el fenómeno está siendo infradiagnosticado", dice el informe. Por eso, el Inteco hace un llamamiento a comprobar periódicamente los movimientos de las cuentas bancarias.

El informe constata que la realidad del fraude se ha desplazado desde técnicas basadas en explotar la ingenuidad de las víctimas hasta metodologías mucho más complejas, basadas en el código malicioso o malware (introducción de programas virus que permiten controlar los ordenadores de la víctima sin que ésta se percate). Este sigilo se mantiene en todo el proceso, con cantidades defraudadas lo suficientemente pequeñas como para que puedan pasar inadvertidas a la víctima.

Respecto al plano organizativo, los ciberdelincuentes han evolucionado desde una organización unipersonal o de pocas personas a verdaderas organizaciones enfocadas al ciberdelito y que se encuentran muy estructuradas en cada una de las tareas.

Por formas de timo, el sector más afectado sigue siendo el bancario, con un 44,4% de los usuarios que afirmaron haber recibido comunicaciones fraudulentas de un supuesto banco. Le siguen las webs de loterías (33,7%), las de compras online (29,3%), operadores de telecomunicaciones (21,8%), redes sociales (20,7%) y las páginas de subastas (16,5%). La presencia de malware es importante. Un 56,2% de los equipos informáticos están infectados con algún tipo de virus, y el 35,4% son troyanos, tipología más asociada al fraude online. El número de campañas de phishing (envíos de e-mails masivos para captar información) en los nueve primeros meses fue de 1.959, frente a los 1.846 de todo 2008.

La metodología empleada combina encuestas de los usuarios de Internet (32.484 sondeos entre 2007 y 2009) e información procedente de chivatos instalados en ordenadores domésticos (128.325 análisis remotos de seguridad mensuales).

2009/12/30

ADN contra fraude, un juego de niños

Fuente: Publico.

Dos estudiantes de un instituto de enseñanza secundaria de Nueva York han destapado hasta 11 productos alimentarios que no contienen lo que dice su etiqueta. De paso, han descubierto una posible nueva especie de cucaracha que vivía en las calles de la ciudad sin que nadie supiera de su existencia. Investigadores de la Universidad Rockefeller y del Museo Americano de Historia Natural accedieron a donar su tiempo y material para que los jóvenes les enviaran muestras de comida, polvo, insectos y cualquier otra cosa que pudieran encontrar en los apartamentos y calles de la Gran Manzana. Las muestras fueron analizadas con una reciente tecnología que extrae el código de barras genético de una especie a partir de un solo gen. Creada en 2003, esta herramienta ha originado el proyecto internacional Barcode of Life (Código de Barras de la Vida), que pretende crear un catálogo con todas las especies del planeta.

En Nueva York, el lector del código de barras genético se usó para rastrear más de 200 muestras de plumas, comida para perros, latas de anchoas y hasta excrementos de caballo recogidos en Central Park. Detectó 95 especies diferentes, aunque algunas de ellas no deberían estar ahí.

El análisis de los alimentos desveló que, de los 66 productos estudiados, 11 eran fraudulentos. El DNI genético de un queso de cabra reveló que el producto estaba hecho con leche de vaca. El selecto caviar de esturión resultó ser de un pez espátula del río Misisipi, y la aleta de tiburón era perca del Nilo. Hasta una comida gourmet para perros supuestamente hecha con venado desveló ser simple carne de vaca.

"No sabemos cómo ocurre, pero la mayoría de las veces se sustituye un producto caro por otro más barato, lo que indica que se saca provecho de ello", comenta Matt Cost, uno de los dos estudiantes que recogieron las muestras.

Pescado que engaña

El año pasado, un proyecto similar sacudió a los restaurantes de Manhattan. El análisis detectó que hasta un cuarto de los productos no se correspondían con lo que sus vendedores decían que era. Lo que se vendía como atún era tilapia, un pescado mucho más barato. En otros casos, los productos contenían trazas de especies amenazadas.

"Hasta entonces nadie había analizado el ADN del pescado que venden los restaurantes locales", comenta Mark Stoeckle, el investigador de la Universidad Rockefeller que ha coordinado el proyecto. El trabajo causó cierto revuelo mediático y demostró lo difícil que es para un consumidor saber si su vendedor habitual le engaña. Según Stoeckle, la única manera de averiguarlo es un test genético.

"Este estudio demuestra a las autoridades lo fácil que es comprobar el origen de un producto, desenmascarar fraudes y proteger la salud de los consumidores", dice Stoeckle, quien añade que el Departamento de Agricultura de EEUU estudia usar los códigos de barras para analizar pescado y que en Australia ya se usa esta técnica para vigilar que los productos importados no contengan especies invasoras.

"El análisis del código de barras va a tener muchas aplicaciones en el análisis de alimentos y otros controles", explica Paul Hebert, investigador de la Universidad de Guelph en Canadá y padre del código de barras de ADN. "También se usará en técnicas forenses y conservación de especies protegidas", detalla.

La tecnología permite analizar un producto y saber en un día si cumple con la normativa vigente, explica la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Annie Machordom. Detalla que ya hay en el mercado test genéticos capaces de detectar la marca de muchas especies, desde el pollo hasta el ser humano.

Otra de las utilidades del código de barras es detectar nuevas especies allí donde se encuentren. En Nueva York, los estudiantes hallaron una cucaracha cuyo código de barras parece indicar que es una especie desconocida hasta ahora. Aunque es pronto para cantar victoria, el ADN del insecto varía mucho respecto al de la cucaracha americana que abunda en Nueva

Especies invasoras

Los estudiantes también hallaron un ciempiés doméstico cuyo lugar de origen está en Europa, así como una mosca que se considera una especie invasora y cuyos restos se encontraron en una caja de pasas empaquetada en Texas.

Los estudiantes enviaron sus 217 muestras al museo para ser analizadas. Allí se secuencia el gen que contiene el código de barras, con lo que se obtiene una palabra formada por unas 650 letras de ADN. La secuencia se puede introducir en el buscador del proyecto Código de Barras de la Vida, que lo compara con el de otras 65.000 especies.

Este proyecto nació en Canadá en 2003, donde Hebert descubrió que una porción del gen CO1 funciona como un identificador casi infalible. La secuencia está presente en todas las células animales y muestra variaciones relacionadas con su recorrido evolutivo. Desde entonces, el proyecto ha ido acaparando códigos a una velocidad vertiginosa. Si en 2007 su base de datos atesoraba 31.000 especies, ahora tiene más del doble, gracias en parte a la colaboración de 170 instituciones científicas en más de 50 países, incluida España. Su objetivo es alcanzar el medio millón en cinco años. "Espero que tengamos el código de todas las especies conocidas en 2025, lo que supondría unos cinco millones de códigos", explica Hebert.

Este DNI genético permite obtener los códigos de barras de muchos animales de la misma especie para ver cómo varían. Después se puede comparar con el de otras especies y averiguar su parentesco en el árbol de la evolución, explica Machordom. "Con esta técnica puedes medir la riqueza biológica que hay en un mililitro de agua de mar", señala.

Su equipo ha usado el código de barras para estudiar fauna marina. La técnica les ha ayudado a identificar hasta 20 especies nuevas de crustáceos en las aguas del océano Pacífico. "Siempre que profundizas en un lugar determinado, encuentras cosas nuevas en las que no se había reparado", comenta la investigadora.

Los defensores del código de barras señalan que es un rápido y eficiente complemento para la forma tradicional de describir especies, que se basa en características morfológicas. Por ahora se han descrito un millón y medio, lo que supone sólo el 10% del total, según algunos cálculos.

Sólo unas horas

Al estar basado sólo en un gen, el código de barras puede obtenerse en unas siete horas, explica Machordom. Su precio baja constantemente. Ahora ronda los cuatro euros y el objetivo es que cueste menos de uno, añade Stoeckle. Según los estudios de Hebert, el método es fiable en el 98% de los casos, lo que divide a la comunidad científica entre partidarios de la nueva herramienta y críticos que prefieren el sistema tradicional.

Hebert señaló en uno de sus estudios que pronto habrá un lector de códigos de barras del tamaño de un móvil. El aparato podría extraer el ADN, analizarlo e identificar una especie en cuestión de minutos. Explica que en cinco años llegarán los primeros modelos y que en 2020 serán totalmente portátiles.

Stoeckle opina que el aparato aún tardará unos años en hacerse realidad, pero añade que el gran paso no será tener lista la tecnología, sino que haya demanda suficiente por parte del mercado para que sea rentable desarrollarla.

Por ahora, los análisis de ADN se llevan a cabo en un laboratorio, aunque Stoeckle quiere cambiarlo con su próximo proyecto con estudiantes. Esta vez se analizará ADN de plantas, especialmente las que se procesan y envasan para consumo humano. Los estudiantes ya no tendrán que enviar las muestras al museo, pues Stoeckle quiere usar los aparatos de secuenciación en el mismo lugar en el que se tomen las muestras. "Estos proyectos son muy interesantes porque permiten a los estudiantes usar el ADN como una linterna que ilumina lo que hay a su alrededor", concluye.

Cinco ejemplos de ‘gato por liebre’ genético

Falso caviar
El caviar es un alimento muy cotizado, pero sólo aquel que procede de las huevas de esturión es considerado auténtico. Todo lo demás son sucedáneos o huevas de otros pescados a las que se da color negro para que parezca caviar. El estudio desveló que el de un comercio estaba hecho con una especie de EEUU, el pez espátula del río Misisipi.

Misma familia, distinta especie
Los estudiantes recogieron muestras a la venta de una especie de pez rojo muy cotizada en gastronomía, el huachinango (‘Lutjanus campechanus’). Encontraron peces etiquetados con este nombre cuyo ADN correspondía en realidad a otra especie diferente de la misma familia, el pargo malabárico (‘Lutjanus malabaricus’).

Sopa de aleta de perca
El análisis de las muestras recogidas por los estudiantes también cubrió productos secos y envasados hechos con carne de tiburón. En este caso, lo que se vendía bajo la denominación de tiburón seco, cuya aleta se utiliza para preparar una sopa que es una delicia de la gastronomía china, era en realidad perca del Nilo, un pez muy común.

Delicias de vaca
Los fraudes en el contenido de los alimentos no se limitan a aquellos destinados a consumo humano. Los estudiantes analizaron unas galletas ‘gourmet’ para perros que en teoría estaban fabricadas con carne de ciervo. Sin embargo, los análisis revelaron que la supuesta delicia de cérvido era en realidad un filete común de vaca.

Pez gato incorrecto
El último ejemplo de los fraudes hallados por el estudio está relacionado con filetes de pez gato congelados. Según el etiquetado del producto, los filetes debían de ser de pez gato amarillo (‘Pelteobagrus fulvidraco’). Sin embargo, el pescado utilizado era de otra especie diferente, ya que se trataba de pez gato andador (‘Clarias batrachus’).

2009/10/26

Los botnets contribuyen como nunca al fraude online

Fuente: ITespresso.

En el tercer trimestre del año, el 42,6% de los ‘clics’ falsos procedieron de ordenadores comprometidos e integrados en una red. Al menos es lo que afirma la empresa Click Forenses, una compañía que produce herramientas para detectar y filtrar clicks falsos. La cifra es la más alta de los últimos cuatro años, cuando esta empresa de investigación de mercado empezó a realizar sus reportajes. En el mismo trimestre del año anterior, los botnets contabilizaron el 27,5% de los clicks falsos sobre publicidad online.

Los botnets se han convertido en una potente herramienta para los hackers, quienes los utilizan para enviar spam o realizar ataques de denegación de servicio contra páginas web. Y el software malicioso que sirve para infectar a los ordenadores para que se conviertan en parte de un botnet continúa desarrollándose.

Click Forensics no ha calculado cuánto cuestan los clicks fraudulentos a anunciantes y editores, pero en un grave problema. En el último trimestre la empresa de investigación de mercado calculó que el índice de clicks falsos rondaba el 14%, una cifra que los anunciantes tienen que pagar.

2009/09/30

La crisis y las redes sociales potencian el auge de los fraudes cibernéticos

Fuente: Expansion.

Internet ha cambiado nuestra manera de comunicar y de comprar. Cada vez es más habitual que los internautas hagan sus transferencias a través de la Red o que realicen compras en páginas web.

No cabe duda de que esta herramienta ha mejorado los sistemas de comunicación, haciéndolos más rápidos y efectivos; sin embargo, también ha potenciado un nuevo tipo de fraude, el cibernético, que no ha cesado de crecer y profesionalizarse en la última década.

Según el Centro de Mando Antifraude (AFCC) de la compañía RSA, la división de seguridad de EMC, el 25% de los ordenadores de todo el mundo ya están infectados con algún troyano – programa malicioso capaz de permitir el acceso a usuarios externos– y sólo el 20% de los antivirus logran detectarlos.

Son muchos los sistemas que se emplean para atacar a las computadoras y suplantar identidades adquiriendo datos personales como claves de acceso o números de cuenta, pero los más habituales son el phishing –llega al usuario en forma de correo electrónico imitando una comunicación de su banco–, el pharming –un atacante redirige el nombre de dominio hacia otro sitio web– y los famosos troyanos, que han adquirido gran notoriedad en los dos últimos años por su gran efectividad.

Aunque muchos piensan que este tipo de ataques cibernéticos son un cuento chino y que no afecta al usuario básico, los datos lo desmienten. El AFCC de RSA, que ha vivido muy de cerca el crecimiento exponencial del ataque con troyanos, ha advertido que en julio de 2008 sus clientes sufrieron 801 ataques mediante este sistema y que, un año más tarde, la cifra ha aumentado hasta alcanzar los 14.339 ataques.

Uri Rivner, director de operaciones de nuevas tecnologías de RSA, explica el auge de infecciones y fraudes con troyanos en este último año se debe a la crisis y a la proliferación de dos sistemas específicos: el drive-by download y la infección a través de las redes sociales.

“El drive-by download infecta a los usuarios al visitar una web, como ocurrió hace unos meses en la página oficial de Paul McCartney. En las infecciones a través de las redes sociales, habitualmente, al usuario le llega una propuesta para ver un vídeo perono funciona. En ese momento, el sistema le invita a descargar el programa, denominado codec, para poder visualizarlo. Si se ejecuta esa operación, el troyano se instala de forma fraudulenta en el ordenador y recopila información sobre las actividades realizadas en él, como cuando hacemos alguna compra en la Red”.

Pescando víctimas
El otro gran sistema para atacar los ordenadores personales o el de las compañías es el phishing. El volumen de ofensivas a nivel mundial mediante esta herramienta detectado por RSA creció un 66% en 2008, hasta alcanzar un total de 135.426 ataques, frente a los 90.000 detectados en 2007.

Según la compañía, las entidades financieras españolas fueron víctimas de 218 ataques de phishing durante los meses de enero y febrero de 2009, lo que representa un incremento del 25% respecto a los 175 ataques registrados en el mismo periodo de 2008. Además, un total de siete bancos españoles fueron víctimas del phishing, en su mayoría provenientes de Estados Unidos. España se situó como el cuarto país objetivo, por detrás de Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia.

¿Qué hacer?
Según datos registrados por PandaLabs, el número de usuarios afectados por todo tipo de ‘malware’ –software malicioso– encaminado al robo de identidad ha aumentado en un 600%, comparado con el mismo periodo de 2008. El 71% de ellos resultaron ser ‘troyanos’, pero también se detectaron ejemplares de ‘phishing’ o ‘spywares’ (programas espía).

Para combatir este tipo de infecciones, la empresa apuesta por aplicar una serie de técnicas básicas para prevenir los ataques.

- No facilitar datos personales sin confirmar la seguridad del sitio. Es bastante improbable que ningún banco online reclame nuestro nombre de usuario o contraseña a través de un correo electrónico y menos que nos soliciten nuestros datos de tarjeta de crédito.

- Si se quiere acceder a un banco online o a una tienda, hacerlo siempre escribiendo la dirección directamente en el navegador y no entrar en estos sitios a través de enlaces recibidos.

- Aunque se haya escrito la dirección en el navegador, comprobar siempre que la URL es la que hemos introducido y ésta no se ha convertido en otra dirección extraña al darle al ‘enter’.

- Comprobar que las páginas a las que accedemos contiene los certificados de seguridad adecuados (se muestra generalmente con un candado cerrado en el navegador).

2009/08/14

El número de víctimas de fraude on-line crece en verano

Fuente: Europa Press.

La gran actividad veraniega que recoge la Red durante los meses de junio, julio y agosto la convierte en el "lugar ideal" para incrementar el número de "víctimas de fraude on-line" ya que la gente suele ser "un poco menos cuidadosa" a la hora de conectarse y de mover información a través de dispositivos móviles como USB.

Según alerta la empresa de seguridad en la red 'S21sec', en los meses estivales de 2008 registró un 31 por ciento de los incidentes de fraude on-line anuales detectados ya que los 3.127 casos registrados, 978 se produjeron durante el verano.

"Estas prácticas pueden poner en riesgo la privacidad de su información y convertir al usuario en una nueva víctima del fraude online", señala. Por ello, recomienda tener cuidado a la hora de, por ejemplo, conectarse a una red pública ya que "puede haber cualquier persona conectada y puede que esté capturando las conexiones que pasan por ella".

En este sentido, también aconseja no conectarse "a sitios con información muy sensible" desde cibercafés. Además indica que, si se usa un ordenador ajeno durante las vacaciones para navegar por Internet, es recomendable pulsar siempre la opción de 'no guardar credenciales para esta página' o 'no recordar contraseña'.

También recomienda activar el modo 'navegación privada', con el que cuentan los nuevos navegadores, y llama a estar atento a las miradas ajenas a la pantalla en un lugar público, entre otras medidas de seguridad.

2009/07/21

EEUU destapa un caso de fraude científico millonario

Fuente: Publico.

Dos investigadores de EEUU acaban de escribir el último capítulo en la historia del fraude científico, tras falsear durante más de siete años los resultados de sus estudios. Los expertos amañaron sus experimentos sobre trasplantes de riñón en macacos y llegaron a publicar datos falsos hasta en 16 ocasiones, según investigaciones del Gobierno estadounidense y la Universidad de Alabama (UAB), donde trabajaban ambos.

Hasta el momento de descubrirse sus manejos, los investigadores, Judith Thomas y Juan Luis Contreras, habían recibido más de 20 millones de dólares (14 millones de euros) de las arcas públicas para financiar su trabajo, según la revista The Scientist. Ambos han renunciado a sus puestos en el Departamento de Cirugía de la UAB. Además, sus nombres figurarán en la lista negra de científicos vetados para recibir dinero público. "Este comportamiento es absolutamente inaceptable y no será tolerado en la Universidad", señalaba el vicepresidente de Investigación de la UAB en un comunicado de prensa.

Thomas y Contreras estaban probando en monos la efectividad de varios medicamentos para evitar el rechazo después de un trasplante de riñón. Los investigadores debían extirpar primero un riñón, trasplantar uno nuevo, administrar después los medicamentos y retirar por último el otro riñón sano para ver si el mono podía hacer frente al trasplante. Pero hasta en 32 casos los expertos no retiraron uno de los riñones sanos, lo que habría exagerado las bondades de los medicamentos.

Los investigadores han aceptado ser responsables de los hechos, pero niegan haberlo hecho intencionadamente, según el informe de la Oficina para la Integridad de la Investigación (ORI). Esta organización, dependiente del Departamento de Salud de EEUU, se encarga de estudiar denuncias de fraude en la ciencia financiado con dinero público.

Responsables por igual

La ORI fue alertada por expertos de la UAB que creían haber detectado irregularidades en 2008. En un principio, Thomas, la líder del equipo, le echó las culpas a Contreras. Pero la investigación de la ORI ha concluido que ambos expertos han sido responsables del engaño. Según el informe, los dos científicos publicaron datos falsos desde 1998 a 2005 en revistas como Transplantation o Journal of Inmunology, así como en solicitudes para ayudas públicas del Instituto Nacional de Salud de EEUU.

Thomas ha aceptado una sanción que le prohibirá recibir fondos públicos durante diez años. En el caso de Contreras serán tres. Estos y otros expertos acusados de fraude no sólo se exponen a la inhabilitación y el descrédito ante la comunidad científica. Conseguir becas públicas para la investigación con datos falsos constituye un delito penado con hasta cinco años de cárcel en EEUU. Este fue el caso de Eric Poehlman, un experto en obesidad que fue condenado en 2006 a un año de cárcel por mentir en 17 solicitudes.

"Este es un caso grave y como tal se ha tratado" , opina Pere Puigdomènech, que dirige el Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cálculos no oficiales indican que el porcentaje de artículos fraudulentos no supera el 1% de los casos. Pero en EEUU, uno de los líderes en producción científica mundial, ese 1% supone muchos más fraudes que en un país como España, señala Puigdomènech.

No obstante, cada vez son más las instituciones que están implantando sistemas para detectar y castigar a aquellos que se dejan llevar por la tentación, señala el experto. En España, se espera que la Ley de la Ciencia cree un Comité de Ética que regule estos casos.

2009/02/02

El click fraud cambia

Fuente: Blog de Enrique Dans.

Se disparan las alarmas en el negocio de la publicidad online, y especialmente en los modelos basados en coste por clic (CPC): el llamado click fraud incrementa su incidencia, y va pasando de una incidencia moderada, basada en bots fácilmente detectables, a ser el objetivo de mafias gestoras de botnets capaces de desplegar esquemas distribuidos que simulan pautas espontáneas y que afectan a todos los anunciantes al realizarse a gran escala y dirigirse a sitios administrados por los propios defraudadores. En un informe de Click Forensics se estima que el fraude alcanzó nada menos que un 17.1% durante el cuarto trimestre de 2008, convirtiéndose en una de las principales fuentes estables de financiación para las mafias en Internet. Considerando únicamente las redes de publicidad basadas en esquemas de pay-per-click como Google o Yahoo!, el fraude se ha estimado en un 28.2%, casi un tercio sobre el total.
El descubrimiento supone un reto para las empresas basadas en este tipo de esquemas, especialmente Google, cuyos ingresos provienen en un 95% de AdWords y AdSense: una cosa es descontar los clics que provienen de una misma IP y que responden a modelos primarios del tipo “voy a agotarle el presupuesto a un competidor”, y otra muy diferente enfrentarse a enormes redes de ordenadores infectados que son instruidos para dirigirse aleatoriamente a una serie de sitios y hacer clic en sus anuncios, generando pautas distribuidas y muy similares a las que se generarían de manera espontánea. Desde un punto de vista puramente forense, podría pensarse en el descuento de sitios con CTR sospechosamente elevados, pero la dilución en redes de páginas suficientemente grandes impide igualmente el reconocimiento de dichos patrones. El tráfico procedente de botnets se estimó en un 31.4% durante el mismo período.
El modelo del CPC parece tambalearse, debido a cuestiones relacionadas con la misma arquitectura de Internet. En el fondo, exigir a los sitios web que se responsabilicen de los clics efectuados sobre los anuncios en lugar de hacerlo únicamente sobre su visualización, como ocurre en la publicidad convencional, resulta un tanto injusto: el hecho de que la tecnología lo posibilite no quiere decir que éste sea necesariamente el mejor de los esquemas. Sin embargo, el modelo CPM, basado en la mera exhibición del anuncio, es vulnerable al mismo tipo de fraude, y únicamente los modelos basados en CPA, coste por acción, definida ésta como la adquisición del producto o servicio, parecen inmunes. Por lo pronto, nos disponemos a vivir una auténtica crisis de fe en uno de los modelos más populares de publicidad en la red, que coincide además con una depresión económica importante. Veremos de qué manera responden los actores implicados.

2008/12/22

Investigan un presunto fraude en los premios Nobel

Fuente: Publico.es.

La Fiscalía sueca ha abierto una investigación para averiguar si la multinacional farmacéutica Astrazéneca, con base en Londres, ha ejercido "demasiada influencia" en la elección como co-ganador del último Premio Nobel de Medicina del científico Harald zur Hausen, reconocido por sus investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cérvix y contra el que esta empresa cuenta con dos lucrativas vacunas, según publica en exclusiva el rotativo londinense 'The Times'.

La integridad del jurado de los Nobel fue cuestionada tras conocerse esta semana que uno de sus miembros mantiene "estrechos vínculos" con el consejo de dirección de Astrazéneca que, según recuerda el periódico británico, resultó favorecida por la concesión de este galardón al científico alemán.

Además, siempre según esta publicación, dos importantes figuras en el proceso de elección de Harald zur Hausen como Premio Nobel tienen "estrechos vínculos" con la citada compañía farmacéutica, que ha comenzado recientemente a esponsorizar la web del premio y a promocionarla de forma subsidiaria. Por otra parte, la Fiscalía sueca ha abierto también esta semana una investigación paralela sobre un presunto caso de soborno, después de que varios miembros de los comités del Nobel admitieran disfrutar de viajes pagados a China para informar a las autoridades sobre cómo se desarrollaba el proceso de selección de candidatos.

"Sin influencias" sobre el Nobel

Tras conocerse la noticia, fuentes de Astrazéneca informaron hoy de que la compañía "no tiene influencias ni en la selección de candidatos ni en la concesión de los Premios Nobel". Sobre Bo Angelin, miembro del comité que vota al ganador y actualmente parte del consejo de dirección de esta farmacéutica, estas fuentes aclararon que desarrolla sus dos roles "de forma totalmente independiente".

En relación con Bertil Fredholm, presidente del comité de cinco personas que estudia a los candidatos al premio, quien trabajó como asesor para AstraZeneca en 2006, la empresa puntualizó que se trata de "un reputado experto que realizó algunos trabajos para ellos en 2006, como también lo han hecho otros expertos en este campo" y que su relación con la empresa "no va más allá". "En cualquier caso, se está hablando de dos miembros del jurado relacionados con una misma compañía, cuando el jurado lo conforman 50 personas", concluyeron estas fuentes.

2008/02/07

Un videojuego para combatir el fraude

Fuente: 20minutos.
  • El fisco argentino distribuirá el juego por las escuelas primarias.
  • Lo protagoniza Martina, una "cazadora de criminales impositivos".
  • El objetivo es apresar a quienes no pagan impuestos o cometen fraude.
El fisco argentino distribuirá en julio en escuelas primarias de todo el país unas 300.000 copias de un videojuego de las aventuras de Martina, una "cazadora de criminales impositivos", con el fin de enseñar a los niños "una nueva cultura tributaria".

El videojuego, en el que trabajan dos empresas, incluirá 12 misiones de Martina para apresar a quienes no pagan impuestos o cometen fraudes, informaron fuentes de la Administración de Ingresos Públicos (AFIP) citadas ayer por el diario Clarín.

La iniciativa forma parte del programa Educación Tributaria que lleva a cabo la AFIP desde 1998 con talleres, juegos de mesa, cursos e historietas con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Martina, una adolescente contratada por el fisco para "cazar" a quienes evaden o cometen fraudes con impuestos, es un personaje de historietas que aparece en revistas infantiles desde 2004.

"En nuestros días, buena parte del tiempo que los niños dedican al entretenimiento tiene que ver con el ordenador. El lanzamiento de Martina busca sembrar semillas para que germine una nueva cultura tributaria", declaró el director de la AFIP, Alberto Abad.

En los últimos años, el fisco argentino ha batido récords de recaudación al calor de la bonanza económica y mayores controles para impedir la evasión tributaria, que en la década pasada alcanzó al menos los 10.000 millones de dólares, según cifras extraoficiales de entonces.