Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

2020/02/20

Colombia: El excremento de los hipopótamos de Pablo Escobar está contaminando los lagos

Los alrededor de 80 hipopótamos, de los 4 iniciales que llevó Pablo Escobar a su Hacienda Nápoles y que no pudieron ser llevados a zoológicos debido a la agresividad que mostraban, se han convertido en un problema para el ecosistema acuático debido a los efectos que provocan sus excrementos.

Los hipopótamos habitan entre los dos lagos artificiales de la hacienda y el río Magadalena comportándose como especie invasora de gran tamaño, un grupo de investigadores analizó muestras de agua de 14 lagunas alrededor de la hacienda Nápoles comparando la calidad de la misma yla cantidad de oxígeno presente con lagunas en las que no hay hipopótamos.

Encontraron que las cyanobacterias (algas verdeazuladas) son muy predominantes debido a que los nutrientes que las benefician se encuentran en los excrementos de esos animales lo que puede llevar a problemas provocados por la eutroficación, un exceso de algas que terminen produciendo "mareas rojas".

Los hipopótamos están alterando la química y el entorno de los cuerpos de agua local (ríos, riachuelos, lagunas, etc) al reducir la cantidad de oxígenos en sus aguas y al desplazarse por las mismas con sus enormes cuerpos haciendo más hostil el ambiente de plantas y otros seres vivientes.

Si bien la diferencia de la composición química entre los lagos con presencia y sin presencia de hipopótamos no son dramáticas la preocupación se centra en la población que podría llegar a los miles en las próximas décadas y colonizar nuevas regiones en la pendiente caribeña de Colombia.

Se evalúan diferentes propuestas para mitigar la amenaza: esterilizar a los hipopótamos, capturarlos y relocalizarlos o matarlos, la última opción no es muy viable porque son un atractivo turístico y hay gente a la que le agrada su presencia.

El costo aproximado de capturar, esterilizar y movilizar a un hipopótamo juvenil es de USD $ 4500.00 pero permite un escenario manejable en el que tienen que tratar el excremento de decenas de hipopótamos frente a uno en el que no se haga nada y tengan que hacerlo con miles de ellos.

Puede leer la nota original en inglés en The Smitsonian.

El trabajo de investigación se publicó en la revista Ecology y estuvo a cargo de Jonathan B. Shurin, Nelson Aranguren-Riaño, Daniel Duque Negro, David Echeverri Lopez, Natalie T. Jones, Oscar Laverde-R, Alexander Neu y Adriana Pedroza Ramos.

2012/02/27

Telefónica bajará la deuda a 54.000 millones tras la reestructuración en Colombia

El directivo ha afirmado que la compañía sigue manteniendo una remuneración muy atractiva para los accionistas. En este sentido, Alierta recordó que Telefónica pagará un dividendo en efectivo de 1,30 dólares por acción, que se ampliará hasta los 1,50 dólares por título a través de los planes de recompra de acciones. Una cifra que se repetirá en el año 2013.
Alierta ha recordado que Telefónica ha registrado un récord en la generación de flujo libre de caja afirmando que ha superado a todos sus rivales.
Además, ha defendido el crecimiento estable logrado por Telefónica gracias a motores de crecimiento como Latinoamérica y el mundo del internet móvil. El directivo ha recordado que la compañía ha cumplido todas las previsiones de 2011.
De igual forma, defendió la creación de Telefónica Digital que, en su opinión, contribuirá a mejorar la posición de la compañía en los nuevos negocios vinculados a internet.
En la call conference, el director financiero, Ángel Vilá, ha indicado que la deuda de la empresa se va a situar en 54.804 millones de euros, una vez que la compañía venda una serie de activos no estratégicos (entre los que figuran Portugal Telecom y la también lusa Zon) y concluya la reestructuración de sus operaciones en Colombia, que pasará por la fusión de Movistar Colombia con Colombia Telecom (ColTel), que dará entrada al estado colombiano en el capital de la nueva sociedad (ColTel está participada por el Estado y la propia Telefónica y está en un proceso de recapitalización). El ejecutivo dijo que el proceso de negociación con el Gobierno del país sudamericano está muy avanzado y podría haber un acuerdo en las próximas dos semanas.
Vilá precisó también que Telefónica repatrió desde Latinoamérica un total de 3.300 millones de euros durante el pasado año.
De igual forma, Vilá señaló que 2.356 trabajadores han dejado Telefónica España dentro del ERE abierto. Una cifra que supone el 36% del total del proceso, que se extenderá hasta 2013 y que afectará a 6.500 empleados. El directivo señaló que en 2012, la empresa logrará unos ahorros por este concepto de 200 millones de euros.
El ejecutivo indicó que Telefónica logrará un recorte de costes de 1.000 millones de euros en 2012 a través de la estrategia de recorte del número de terminales de su gama (desde 234 a menos de 100) y con la política ampliación de la eficiencia de redes y de tecnologías de la información.

2012/01/27

Bogotá, ciudad cervecera

Berny Silberwasser no tiene ninguna duda: Bogotá es la mejor ciudad de Colombia para tomar cerveza.
¿Y de América Latina?

"No se, no conozco Santiago ni Buenos Aires, pero yo creo que estamos a muy buen nivel. Hay sitios cerveceros especializados en buena cerveza y (cada vez) hay más variedad", le dice a la BBC este caleño de 37 años, el principal responsable del boom de la cerveza artesanal en Bogotá.
Silberwasser fue uno de los fundadores de Palos de Moguer, el más antiguo de los muchos pubs -como se conoce a los tradicionales bares británicos- que comercializan su propia cerveza en la capital colombiana.
Pero es conocido sobre todo por ser el padre de otra BBC: la Bogotá Beer Company, fundada luego de su salida de Palos de Moguer "por diferencias de visión con los otros socios".
El primer pub de la Bogotá Beer Company fue inaugurado en 2002, pero su acogida ha sido tal que a inicios de este año la empresa inauguró su local número 12 en el tradicional barrio de La Candelaria.
Por su parte, Palos de Moguer -que se mudó de Cali a la capital colombiana en 1998- ya tiene cuatro locales.

Y, durante la última década, la ciudad se ha llenado con otros pubs y bares en donde también reina la cerveza artesanal, como The Pub, Colombian Pub, London Calling, Beer Station y Beer Lounge.
Así las cosas, en Bogotá no resulta difícil encontrar cervezas inspiradas en estilos británicos (ales, stouts, porters), alemanes (weissbiers, kolschs) o belgas (cervezas de abadía) que son producidas localmente.
Una interesante alternativa a la tradicional cerveza lager, rubia y ligera, que predomina en la región.

Clima y tráfico

Cerveza artesanal de calidad también se está produciendo en otras ciudades del país, aunque en ninguna el fenómeno ha alcanzado las dimensiones que en Bogotá.
"Así tu no lo creas, el clima ayuda mucho para vender ese tipo de cervezas. Yo creo que las mejores ciudades del mundo para tomar draft beer así, artesanales… son ciudades que no se caracterizan por ser muy soleadas y con la playa al lado. Y Bogotá tiene eso", explica Silberwasser.

Y la explosión en el consumo de cerveza artesanal también se explica por la buena acogida que ha tenido el concepto de pub, que a su vez parece haberse beneficiado de los problemas de tráfico que caracterizan a la capital colombiana.
"La gente sale de la oficina y dice '¡Miércoles! ¿Dos horas en el carro? Mejor espero, me meto aquí en Bogotá Beer Company, me quedo una hora, salgo y arranco para mi casa'", le dice a BBC Mundo el empresario cervecero.
Alejandro Marañón, quien confiesa ser un habitual de estos locales, destaca por su parte los méritos de un espacio "para quienes disfrutamos, no tanto del baile, sino de la cerveza y la buena música".
"Se combinan las dos cosas: el buen ambiente y el sabor de las cervezas. Tienen diferentes tipos y a mí me parecen deliciosas", confirma Alfredo Vargas, otro parroquiano.

Principal mercado

No fueron, sin embargo, el clima, el tráfico y la falta de pubs los factores que llevaron a Silberwasser a apostar por la capital colombiana para desarrollar sus proyectos.
Según el empresario cervecero, el traslado desde Cali respondió sobre todo a la necesidad de tener acceso a un mercado más grande, con consumidores más sofisticados, en el que popularizar la cerveza artesanal.

Y para Ricardo Díaz, presidente de la junta directiva de Palos de Moguer, la decisión se justificaba sobre todo por la decisión de los inversionistas de apostar fuertemente por la cerveza embotellada, que se comercializa bajo la marca Cervecería Colón.
"Le quisimos dar primero empuje a todo lo que era almacenes de cadena y hoy por hoy somos los líderes (en cerveza artesanal comercializada en supermercados y tiendas de conveniencia)", le dijo Díaz a BBC Mundo.
Pero cuando Silberwasser eventualmente fundó la Bogotá Beer Company, decidió ir por otro camino.
La empresa sólo empezó a comercializar sus productos en los supermercados capitalinos en junio del año pasado, prefiriendo concentrarse en un primer momento en su cadena de pubs.
"En la vida yo ni soñé que iba a hacer bares. Pero era la plataforma para que la gente pudiera tomar la cerveza, la pudiera entender y no nos sacaran del mercado", dijo Silberwasser, refiriéndose a las dificultades planteadas por el dominio casi monopólico de Bavaria, la subsidiaria de la transnacional SABMiller que controla el 99% del mercado local.
"Producíamos las cervezas y las vendíamos en nuestros propios locales. Y yo creo que ha sido la decisión más inteligente que hemos hecho, sobre todo al inicio. Aunque en algún momento esperamos que la cadena de distribución sea tan importante como la cadena de pubs", explicó.

Compitiendo contra un gigante

El modelo ha sido tremendamente exitoso. Aunque por lo pronto las cervezas artesanales están lejos de constituir una amenaza para Bavaria, líder indiscutible de un mercado de US$6.200 millones anuales, según cifras de 2010 de la consultora Euromonitor International.

Cervecería Colón actualmente produce 5.000 litros mensuales y aunque la capacidad instalada de la Bogota Beer Company es cinco veces mayor, su producción conjunta apenas equivale a una gota de lo producido por Bavaria: unos 20 millones de hectolitros por año.
Y, en su conjunto, las cervezas artesanales que se producen en el país –entre las que también se destacan las marcas Apostol y tres Cordilleras, producidas en Medellín- nada más representan el 0,1% del mercado de cerveza local, por debajo incluso de las cervezas importadas, que suman el 0,9% del total.
Se trata además de un producto que, por su costo, parece estar reservado para una pequeña élite.
El precio sugerido de las marcas más populares de la cervecería Bavaria es de 1.300 pesos colombianos (US$0,70), una tercera parte de lo que cuestan los productos de la cervecería Colón en los supermercados de Bogotá, que se comercializan a unos US$2,15 al cambio actual.
Y la mayoría de cervezas de la Bogotá Beer Company cuestan todavía un poco más, con la notable excepción de su recién introducida Bogotá Lager que tiene un precio en el supermercado de 1.570 pesos.

Fernando Ospitia, gerente de los pubs Palos de Moguer, hace notar sin embargo que la diferencia de precios entre las cervezas producidas masivamente y las cervezas artesanales es mucho menor en los bares elegantes del norte de la ciudad.
Y es en ese segmento "premium" donde las cervezas artesanales están dando la batalla.
Además de en los pubs Palos de Moguer, la cerveza Colón puede consumirse en unos 85 establecimientos autorizados de la capital, mientras que la red de la Bogotá Beer Company ya suma más de 200 bares y restaurantes.
Y, según Ospitia, es posible encontrar cerveza artesanal Colón en ciudades como Cúcuta, Manizales, Medellín, Santa Marta, Cartagena y Pereira.
Silberwasser afirma que ese también es el objetivo de la Bogotá Beer Company.
"Tenemos un plan. Sólo estamos terminando de organizarnos en Bogotá".

2012/01/20

Los que van detrás de la bonanza del oro en Colombia

Raúl Zapata se busca la vida de cuclillas en medio de un charco de agua amarillenta.
Con rítmicos movimientos circulares lava puñados de lodo y arena en una batea de madera para separarlos del oro que parece abundar en estas tierras.

Dice que se ha dedicado al "barequeo" -como se conoce en Colombia a esta modalidad de minería artesanal- desde que tenía 13 años, y hoy está cumpliendo 44.
"Es un trabajo duro", admite. "Pero toca hacerlo porque no hay nada más".
Estamos a las afueras de Caucasia, en el noreste del departamento colombiano de Antioquia y en pleno corazón de la región del bajo Cauca, donde se concentra la producción aurífera del país.
Hace algunos años mucha de la economía de esta zona giraba en torno al cultivo de la coca, pero según Zapata "eso ya prácticamente se acabó".

"En esta región la coca ha sido atacada duramente por el gobierno, se han erradicado los cultivos ilícitos a través de las aspersiones aéreas y a través de las erradicaciones manuales", confirma Ramiro Restrepo, el presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia.
"Y mucha gente de esa que trabajaba en los cultivos ilícitos ahora ha incursionado en la minería, como los 'raspachines', que son los que cogen las hojas (de coca)", le dijo a la BBC.

Cada vez más precioso

La reconversión también se ha visto impulsada por el aumento sostenido del precio del oro.

El valor del mineral se ha incrementado todos los años durante los últimos once años, y en 2011 aumentó más del 20% con relación a 2010.
Como resultado viejas minas que hace una década ya no eran rentables han vuelto a ponerse en funcionamiento y las explotaciones mineras se han multiplicado por todo el país, en muchos casos sin ningún tipo de regulación o control.
Y los buenos precios del oro también han hecho de la minería una opción atractiva para los grupos armados ilegales que controlan o se financian con el narcotráfico, incluyendo a las guerrillas de las FARC.
"El éxito que hemos tenido en la lucha contra el narcotráfico -y hemos tenido bastante éxito- los ha obligado a buscar otras fuentes de financiamiento, y una de esas es la minería ilegal, especialmente el oro", le dijo a la BBC el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
En algunos casos, la guerrilla controla directamente minas y maquinarias; en otros recibe un pago por el oro extraído.
Y ya hay regiones de Colombia donde el oro es la principal fuente de financiamiento de un conflicto que ya dura casi cincuenta años.
Esa no es sin embargo la única razón de la preocupación del gobierno colombiano.

"También estamos luchando contra la minería ilegal porque, al igual que el narcotráfico, tiene tremendas consecuencias para el medio ambiente", le dijo a la BBC el presidente Santos.
La tala de bosques y la erosión producida por las retroexcavadoras que cavan por todas partes en busca del mineral son parte del problema.
Pero más grave aún es el uso del mercurio para separar el oro de otros metales propio de la minería artesanal.
Según Naciones Unidas, Colombia ya es uno de los mayores contaminadores por mercurio del mundo.
Y en algunos municipios del noroeste del departamento de Antioquia los niveles del metal superan en 1.000 veces los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

¿Ilegal o tradicional?

Par a enfrentar estos problemas, el gobierno colombiano ha multiplicado sus operativos en contra de los mineros ilegales.

Pero la etiqueta de "ilegal" también aplica a la mayoría de los mineros artesanales, muchos de ellos herederos de tradiciones familiares que sienten que detrás del interés del gobierno por ordenar el sector hay algo más.
"Tenemos la percepción de que el gobierno nacional tiene una presión de las empresas multinacionales para que entregue las áreas mineras libres de mineros tradicionales", dice Restrepo, quien afirma representar a unos 120.000 pequeños y medianos mineros dedicados a la extracción de oro y carbón.
Pero esta versión es rechazada por las trasnacionales.
"Nunca se ha tenido la intención de desplazar a los mineros artesanales o informales y ciertamente esto no ha ocurrido", afirma por ejemplo la empresa sudafricana AngloGold Ashanti en uno de sus últimos reportes de actividades en Colombia.
"Por el contrario, AngloGold Ashanti ha colaborado en la legalización de mineros de pequeña escala, cooperativas y asociaciones mineras por todo el país sin ningún tipo de condición impuesta por prestar este tipo de asesoría", agrega.
Restrepo, sin embargo, ve las cosas de otra manera.
"La 'locomotora minera' del gobierno, que supuestamente jalonará el crecimiento (económico) del país está en términos de gran minería. Entonces nosotros somos "un estorbo" para los grandes proyectos mineros del país", aseguró.

Tensión

El líder sindical no niega los problemas del sector, incluyendo el involucramiento de grupos armados ilegales en la actividad.

"Sabemos que eso nos perjudica, porque nos relacionan con ellos. Pero no tenemos nada que ver con esa gente, somos víctimas de esa gente. Le corresponde a la fuerza pública acabar con ellos o sacarlos del negocio", le dijo a la BBC.
Y Tatiana Rodríguez, quien es la encargada de temas de minería de la organización ambientalista colombiana CENSAT, no cree que desde un punto de vista ambientalista la llegada de las grandes multinacionales sea necesariamente una mejor opción.
Antes bien, casos como el de la empresa surafricana Anglo Gold Ashanti, que está interesada en desarrollar proyectos mineros de gran escala en el departamento de Chocó -la región colombiana de mayor biodiversidad- o el de la canadiense Greystar, que quería hacer lo propio en los páramos de Santurban -la principal fuente de agua del departamento de Santander - hasta que las protestas populares obligaron a un cambio en la legislación, son un ejemplo de los problemas que preocupan a los ambientalistas colombianos.
Y Rodríguez es de la opinión de que el gobierno no está haciendo suficientes esfuerzos para educar a los mineros artesanales y ayudarles a adoptar prácticas más amigables con el medio ambiente.
"No se ha apostado por una institucionalidad que les permita reconvertirse, que permita la existencia de una minería nacional a menor escala", le dijo a BBC Mundo.

Por lo pronto, los esfuerzos de las autoridades por ordenar el sector y acabar con la minería ilegal también han generado tensión.
Según Ramiro Restrepo, el 80% de la actividad económica de la región del bajo Cauca actualmente gira en torno a la búsqueda y comercialización del oro.
Y lo que para el gobierno es una actividad ilegal, para muchos es el único medio posible de subsistencia.
"Y si el gobierno impediría la mina (sic), me pregunto yo, miles de familias que sobrevivimos de esto y que es la economía de nosotros los pobres, póngase ustedes a pensar, ¿qué podría hacer esa cantidad de gente?", pregunta Zapata.
Y él mismo ofrece una respuesta.
"Para mí que se incrementaría todo lo que es anormal".

2011/12/12

Medellín estrena aplicación para conductores borrachos

La Alcaldía de Medellín, en Colombia, ha puesto a disposición de los ciudadanos la aplicación "AlcoholMóvil", que permite calcular, antes de conducir, el nivel de embriaguez de acuerdo al tipo de alcohol, cantidad ingerida y peso.
El sistema está disponible únicamente para celulares Android y puede bajarse gratuitamente de la página de internet de la alcaldía.

La medida forma parte de una campaña que hace uso contínuo de las redes sociales Facebook y Twitter, así como páginas de almacenamiento de imágenes como Flickr.
"La idea surge de una estrategia que se generó hace un año, cuando empezamos a trabajar con el uso de redes sociales y servicios gratuitos para los ciudadanos", explicó a BBC Mundo Juan Carlos Quiceno, de la Secretaría de Tráfico de Medellín.

Auto-examen

El objetivo cuenta, "más que medir el alcohol que tiene el organismo es una forma de que la gente se autorregule, y no combinen la conducción con el alcohol".
El programa funciona dándole al usuario la opción de introducir ciertos datos, como el tipo de licor consumido, la cantidad exacta de copas y el peso corporal.
Una vez ingresada esta información, aparece en la pantalla si la persona puede conducir o no, y en caso negativo figura la sanción que se le podría aplicar.

Principal causa de muerte entre jóvenes

Según el último informe del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 30 años y la tercera de los fallecimientos en otras franjas de edad.
Las cifras que se barajan señalan que en la región el número de víctimas mortales duplica al promedio mundial, situándose en una media de 17 por cada 100.000 habitantes, y el alcohol, señalan los expertos, acompaña gran parte de estas muertes.
Quiceno asegura que la puesta en marcha de campañas en redes sociales y utilizando aplicaciones como AcoholMóvil -combinadas con mayores controles en carreteras y sanciones- redujo en un 70% el número de accidentes en Medellín en un periodo de cuatro años.

Tecnología para conductores borrachos

Pero no es la primera vez que se emplean aplicaciones de celular para que los conductores ebrios tomen conciencia del peligro que corren.
El departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, lanzó diversas aplicaciones de celular, como la llamada "You the Man" (tú el hombre), que permite a los conductores borrachos encontrar fácilmente un taxi. También ofrecieron en su día una aplicación similar a la de Medellín.
Por su parte las autoridades de Quebec, en Canadá, crearon una aplicación parecida de uso fácil para los usuarios. En su caso el programa incluía el tiempo que el conductor tendría que esperar para poder ponerse nuevamente al volante.
La empresa sueca Alcosystems desarrolló un alcoholímetro con la forma de un silbato metálico, que la persona tiene que soplar. Luego los datos son traspasados al teléfono celular a través de bluetooth, donde una aplicación permite al usuario saber si cumple o no la ley y si puede conducir.
El dispositivo permite almacenar los datos en un calendario para realizar un seguimiento del consumo de alcohol. El sistema está dirigido principalmente para personas que trabajan a diario manejando vehículos.
Por último, existen también aplicaciones vinculadas al consumo de alcohol y la conducción de vehículos que son más polémicas, como las que tratan de advertir a los conductores dónde hay controles de alcoholemia de la policía.
Congresistas estadounidenses pidieron el pasado mes de marzo a Apple, Android y Blackberry que eliminaran este tipo de aplicaciones. En junio Apple acataba la orden y retiraba PhantomAlert, que hasta entonces permitía a los usuarios localizar tanto controles de policía como radares de velocidad.
Sea como sea, este tipo de tecnologías parece que vino al mundo de las campañas de tránsito para quedarse, y a medida que el uso de teléfonos inteligentes se extiende por América Latina, aplicaciones como AlcohoMóvil podrían ser cada vez más comunes en los países de la región.

2011/11/25

Colombia: el país de las carreteras inconclusas

Desde hace un par de días los noticieros colombianos parecen tener poco tiempo para lo que no tenga que ver con los problemas de movilidad causados por la última ola invernal.
Importantes carreteras -incluyendo la estratégica vía de La Línea, que conecta a la capital colombiana con el occidente del país- han tenido que ser cerradas o restringir el paso de vehículos por culpa de los derrumbes e inundaciones provocados por las lluvias.

Y las pérdidas causadas por el cierre de La Línea -por donde circula aproximadamente el 60% de la carga colombiana- fueron estimadas por el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), Jairo Herrera, en más de US$10 millones diarios.
Los problemas dan testimonio de la violencia de un invierno que a la fecha ya ha dejado más de 300.000 damnificados.
Pero también ponen en evidencia las deficiencias de la infraestructura vial de un país que podría encontrar en su inadecuada red de transporte un serio obstáculo para el pleno aprovechamiento de sus acuerdos comerciales.
"Con estas vías… estamos entrando cojos al Tratado de Libre Comercio (con Estados Unidos)", reconoció el miércoles el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

Déficit de carreteras

Efectivamente, para poder hacer que los productos colombianos lleguen a nuevos mercados a precios competitivos, estos necesitan poder viajar de las zonas productivas a los puertos de la forma más eficiente posible.
"Pero vemos con preocupación que la infraestructura, tanto portuaria como vial, está sumamente atrasada", le dijo a BBC Mundo el presidente de ASECARGA, Jairo Herrera.
De hecho, según estimaciones de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, la deficiente red vial aumenta el costo de los productos colombianos entre un 10 y un 15%.
Y según la revista británica The Economist eso hace que el costo de transporte de un contenedor de carga en Colombia sea de US$1.770, por US$1.480 en Argentina.
Así las cosas, Herrera estima que si Colombia quiere ser verdaderamente competitiva necesita de más vías alternativas y de al menos 4.000 kilómetros de carreteras de doble calzada.
"Y hasta ahorita estamos llegando a los 1.000 kilómetros", afirmó.
Mientras, al inicio del Congreso Nacional de la Infraestructura, que tuvo lugar la semana pasada, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, también se refirió a la necesidad de invertir también en otros medios de transporte de carga, más eficientes, y tal vez más adecuados para una geografía tan accidentada como la colombiana.
"(Se requiere) de una política decidida, que rescate de su postración al río y al ferrocarril", dijo Caicedo.

El problema de la corrupción

El congreso, sin embargo, fue sobre todo notable porque durante el mismo constructores y gobierno -en la persona del presidente Juan Manuel Santos- se turnaron para identificar las principales causas de los problemas de infraestructura de un país en el que abundan los proyectos ambiciosos pero también las vías en mal estado, y donde abundan las carreteras que nunca se terminan de completar a pesar de estar "construyéndose" desde hace años.
Para los contratistas, la situación es el resultado de décadas de insuficiente inversión pública en infraestructura, una gestión inadecuada de los procesos de contratación de obras y controles poco ágiles, entre otros aspectos.
El presidente Santos, sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de una mejor planeación y buenos controles, para "ahorrarnos obras inconclusas, desfinanciadas o insuficientes".
"Yo me pregunto, por ejemplo, si ustedes se asombraron tanto como nosotros al constatar que el proyecto fundamental de las Autopistas de la Montaña, que supuestamente costaba 5 billones de pesos (unos US$2.590 millones), en realidad requería de 15 billones (US$7.770 millones) para realizarse", dijo Santos.
Y el mandatario también puso como ejemplo "las Autopistas del Café y la doble calzada Bogotá-Girardot, que se disputan el trono de las obras de infraestructura con más sobrecostos en nuestra historia".
Para muchos, los altos niveles de corrupción en las licitaciones de los proyectos viales –evidentes en el caso de la ya infame Avenida 26 de Bogotá, también ofrecida como ejemplo por el mandatario- son la principal causa de estos problemas.
Y dada la buena salud de la economía colombiana, el compromiso del gobierno Santos de multiplicar la inversión pública en infraestructura, y sus avances en la modernización de las instituciones estatales vinculadas al sector, el acabar con la corrupción también parece ser el principal reto.
Por lo pronto, si las iniciativas gubernamentales en ese sentido fallan, los colombianos por lo menos no tendrán que mirar muy lejos para encontrar una alternativa que parece funcionar incluso en los contextos más difíciles.
Pero quién sabe si quieran imitar el ejemplo de las mujeres de Barbacoas, quienes clic dejaron de tener sexo durante 109 díasclic para conseguir la reparación de una carretera.                    

2011/11/23

Entre la violencia y la ilegalidad: ser joven y desempleado en Colombia

Sentado a la vera de un río que baja de la montaña, Obairo Rivera cuenta con los dedos de una mano las oportunidades disponibles para un joven como él: un indígena Nasa que vive en las montañas del norte del departamento de Cauca.
"Está trabajar en el campo, bien sea jornaleando o sembrando, están también los recursos que se obtienen a través de los cultivos ilícitos y están los grupos armados que le ofrecen recursos económicos o dádivas a los muchachos", le dice a BBC Mundo.

"Los muchachos que de algún modo han logrado capacitarse o estudiar, son pocos los que tienen la oportunidad de tener un trabajo", explica Obairo.
Colombia está muy por encima del promedio mundial de desempleo juvenil (ver recuadro) y su caso puede considerarse extremo por las posibles salidas que le ofrece a sus jóvenes.
El testimonio de Obairo ayuda a entender un poco mejor la dinámica del conflicto armado colombiano: es de sobra conocido que este se financia en buena medida gracias al dinero del narcotráfico, pero también se alimenta de la falta de oportunidades en las remotas zonas rurales donde operan los grupos insurgentes y las bandas de origen paramilitar que controlan ese tráfico.
"Hay jóvenes que cuando no tienen una economía, una forma de vivir, de buscarse el dinero, muchas veces tienden a emigrar a otros lugares", explica Edwin Medina, otro joven Nasa.
"Pero también esto hace que nos vayamos a los grupos armados, o que los otros jóvenes se integren tanto a la guerrilla como al ejército, porque creen que hay oportunidades de ganar dinero", cuenta.

Oportunidades desiguales

Más explícita aún fue, en agosto pasado, la gobernadora de Córdoba, Marta Sáenz.
"(Los grupos armados ilegales) contratan a los jóvenes para que estén vigilando y reportando si hay personas extrañas. Las bacrim (bandas criminales) son las que generan empleo en Córdoba. Reconozco que como gobernadora no estoy cumpliendo esa tarea", dijo en ese momento Sáenz.

"Una forma de combatir la inseguridad son los programas de empleo, que los jóvenes tengan opciones y no sigan tentados por las bandas criminales", afirmó la gobernadora.
Y la situación, que se repite en otras partes del país, es reveladora de los desafíos de un país tremendamente desigual, que todavía necesita hacer mayores esfuerzos para repartir mejor las oportunidades generadas por el buen momento de la economía colombiana.
Efectivamente, las cifras oficiales de desempleo han disminuido rápidamente en el último año y a inicios de noviembre el gobierno anunció que había logrado bajarlas a un solo dígito (9,7%) por primera vez en los últimos diez años.

"Somos el país de la región que más empleo ha generado en el último año", destacó también el presidente Santos en el discurso con el que celebró clic la buena marcha de las elecciones regionales.
Pero el desempleo entre los jóvenes es el doble que el promedio nacional y la situación es aún más grave en las zonas de conflicto.
Y según la Procuraduría General de la Nación el 63% de los colombianos que tienen trabajo no cuenta con un empleo digno.

También el ejército

Todo esto facilita la labor de reclutamiento de los diferentes grupos armados, tanto legales como ilegales.
Y el riesgo no sólo está en el campo, sino también en las ciudades.
"Aunque la dinámica en las ciudades es muy diferente", le dijo a BBC Mundo Adriana Ferrucho, de la Fundación Vínculos, organización miembro de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Coalico.
"En las zonas rurales, como están los grupos presentes, y las personas los reconocen como tal, la dinámica es que hay ofrecimientos. Les dicen: si usted se viene con nosotros va a poder comer mejor, esto es chévere porque usted va a tener un arma y lo van a respetar", explicó Ferrucho.

"Mientras que en las ciudades, al menos en Bogotá, es más difícil reconocer la presencia de esos grupos. Pero pasa", dijo la colaboradora de Vínculos, organización que trabaja con jóvenes en riesgo en "El Codito", un barrio popular de las afueras de la capital.
Para Ferrucho, un problema más evidente en los barrios más pobres de Bogotá es el del reclutamiento por parte del ejército.
"Hacen redadas, los cogen saliendo de Bogotá, los están esperando en la entrada del Transmilenio (el sistema de transporte público) para reclutarlos. Y si los jóvenes no tienen como argumentar que no se los pueden llevar porque están estudiando, o porque son padres, o porque están trabajando, se los llevan", detalló.

Y los más pobres difícilmente pueden recurrir a la opción de comprar la tarjeta militar, que en Colombia es exigida al momento de postular a cualquier trabajo formal.
Así las cosas, para algunos jóvenes, el camino de las armas termina convirtiéndose en la más obvia de sus opciones de vida.
Y aunque el económico no es el único factor que está empujando a los jóvenes al conflicto –el reclutamiento forzado, a veces de niños de apenas siete años de edad, es un problema serio; y otros se integran a los grupos armados para huir de problemas familiares, por afinidades ideológicas, o atraídos por la promesa de un poco de poder- la creación de mayores oportunidades para todos es sin duda un requisito para alcanzar la paz.

2011/10/14

Colombia y EE.UU.: cinco años y medio para llegar a un acuerdo

Después de más de cinco años y medio de espera, el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos fue finalmente aprobado este miércoles por el congreso estadounidense.
En la Cámara de Representantes el acuerdo fue ratificado con 262 votos a favor y 167 en contra. Mientras que el Senado dio su aprobación por 66 a 33.

Para entrar en vigencia, el tratado todavía tiene que ser rubricado por el presidente Barack Obama, algo que se da por descontado.
BBC Mundo le dice todo lo que tiene que saber sobre el TLC estadounidense-colombiano.

¿Por qué tardó tanto en ser aprobado?

El principal argumento de quienes se oponían a la aprobación del TLC con Colombia giraba en torno a la falta de garantías laborales en el país suramericano, con el problema de la violencia sindical recibiendo especial atención.
Este tipo de decisiones, sin embargo, en realidad suelen estar más vinculadas a la política local.
Y, en ese sentido, el acuerdo con Colombia parece haber sido sobre todo una víctima de la crisis económica que hizo que en 2006 la mayoría republicana no se atreviera a aprobar el acuerdo recién negociado por George W. Bush, para no ser acusada de haberle costado puestos de trabajo al país en vísperas de una contienda electoral.
Cinco años y medio después, los republicanos continúan siendo mayoría pero la Casa Blanca la ocupa Barack Obama.
Y el partido Republicano -que tradicionalmente ha sido el partido del libre comercio- parece haberse sentido más cómodo compartiendo la responsabilidad con un presidente demócrata.

¿Qué tan grave es en realidad el problema de la violencia sindical?

Según la organización de derechos humanos Human Rights Watch "Colombia continúa enfrentando alarmantes niveles de violencia sindical", incluyendo el asesinato de 51 líderes sindicales en 2010 y 23 en lo que va del año.
La intimidación y las presiones en contra de organizaciones y activistas proderechos laborales también son moneda común.
Y según la Central Internacional Sindical, Colombia es el país más peligroso del mundo para pertenecer a un sindicato.
Las autoridades, sin embargo, insisten en que la situación ha mejorado sensiblemente si se la compara con las cifras de inicios de la década pasada, cuando los asesinatos de sindicalistas sumaban casi 200 por año.
Y para el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, los sindicalistas no son víctimas de la violencia en mayor proporción que el resto de los colombianos.
"Hay que ponerlo (el problema) en el contexto de violencia que ha vivido esta sociedad... Es tres veces más probable que en Colombia haya un asesinato de una persona que no es sindicalista, que sobre una que lo sea", le dijo Luis Carlos Villegas a BBC Mundo.

"Tenemos programas de seguridad, programas de prevención que han hecho que hoy la tasa de homicidios de sindicalistas por cada 100.000 sindicalistas sea la tercera o la cuarta parte de la tasa general de homicidios por cada 100.000 habitantes", afirmó el presidente de Andi.
"Y no más de la cuarta parte (de los asesinatos de sindicalistas) tiene razones sindicales", dijo.
Human Rights Watch, sin embargo, afirma que en la mayoría de los casos, las autoridades no investigan adecuadamente las razones detrás de los asesinatos.
De hecho, según la organización, de enero de 2007 a la fecha se han producido 195 asesinatos de sindicalistas, y en casi el 90% de las oportunidades no hay sospechosos identificados.
Mientras, sólo en seis ocasiones se ha condenado a los culpables.
Por eso, para Human Rights Watch, el problema del fondo es la impunidad que rodea la mayoría de los casos.
"Pero bloquear el mecanismo comercial no parece ser el mejor mecanismo para solucionar el problema", le dijo Hernán Vallejo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, a la BBC.
De hecho, para facilitar la aprobación del tratado la administración Obama también negoció con el gobierno de Colombia un Plan de Acción Laboral especial, que está supuesto a garantizar mayores derechos laborales para los colombianos.
Aunque no todos están convencidos de que eso vaya a cambiar algo.

¿Quiénes se beneficiarán más con el tratado?

Para el profesor Vallejo, los principales ganadores serán los consumidores de ambos países, pues les permitirá acceder a una mayor oferta de bienes y servicios, de mejor calidad.
"Y también habrá ganadores en EE.UU. , sobre todo entre los productores de bienes agrícolas que corrían el riesgo de verse desplazados por Canadá (que ya tiene un TLC con Colombia) o la Unión Europea (que también está negociando un acuerdo comercial)".
Mientras, en Colombia, el tratado seguramente le dará un nuevo estímulo a todos los sectores exportadores, que se beneficiarán de bajos aranceles y de reglas claras.

"Y es que hacer negocios con preferencias temporales es muy complicado", le dijo Vallejo a BBC Mundo.
Para el catedrático, lo lógico también sería que el TLC beneficiara a los sectores productivos que el gobierno colombiano ha identificado como "de clase mundial", entre los que se incluyen call centers, la industria de cosméticos, productos agrícolas como la palma africana y otros empleados para la producción de biodiesel, la industria gráfica, la industria textil y de la moda, la camaronicultura, la ganadería bovina, confitería y chocolatería.
Aunque Vallejo advierte que no hay que olvidar que las circunstancias cambian constantemente, por lo que no se puede predecir a ciencia cierta a los ganadores del tratado.
En esto coincide el presidente de ANDI, quien ofrece como ejemplo los temores de los productores colombianos de maíz cuando se iniciaron las negociaciones.
"Pero hoy, con el tema de la crisis alimentaria, de la crisis energética, es posible que nosotros nos volvamos abastecedores de maíz o sus derivados, en biocombustibles, al mercado de los EE.UU", le dijo Villegas a BBC Mundo.

¿Y qué sectores resultarán más perjudicados?

Para Villegas, es obvio que en Colombia son varios los sectores que necesitarán modernizarse para hacer frente a la competencia que generará el tratado.
Pero también destacó que esa competencia no será inmediata.
"El sector manufacturero va a enfrentar mucha competencia, pero se negociaron asimetrías muy grandes", le dijo Villegas a BBC Mundo.
"Es decir, esa competencia va a venir al sector manufacturero mucho más tarde que el acceso de nuestro sector manufacturero al mercado de los EE.UU.", explicó.
"Ahí hay tiempo para reconversión industrial, repotenciación de empresas, financiaciones de largo plazo, adquisición de tecnología, funciones, en fin todo eso que se hace cuando una economía se moderniza", aseguró el presidente de ANDI.
Vallejo, por su parte, identificó como vulnerables a los productores de cereales y al sector avícola.
Pero para el profesor de la Universidad de los Andes una mayor racionalización de la economía colombiana no es solo inevitable, sino también necesaria.
"Es parte del proceso de inserción de una economía en la economía mundial. Un país, como un hogar, no tiene por qué producirlo todo", concluyó.

2011/08/26

Hecho en Colombia: marcapasos del tamaño de un grano de arroz


Establecer la paternidad de las grandes invenciones puede ser una tarea complicada y no exenta de polémica.
Tal vez por eso, aunque en su Colombia natal Jorge Reynolds es reconocido como el inventor del marcapasos, su nombre no siempre figura en los clic artículos que dan cuenta de la historia de este aparato.
Reynolds, sin embargo, parece más interesado en el futuro que en el pasado del invento.
Este ingeniero en electrónica bogotano, de 75 años de edad, acaba de presentar un prototipo capaz de revolucionar el dispositivo del que dependen millones de personas con problemas cardíacos de todo el mundo.
Se trata de un "nanomarcapasos" que mide la cuarta parte de un grano de arroz y no utiliza baterías, sino una combinación de energía piezoeléctrica (que se produce al comprimir cierto tipo de cristales) y la energía producida por el propio corazón.
Para esto último emplea un "puente aurículo-ventricular", inspirado por las investigaciones de Reynolds sobre el corazón de las ballenas.

Aprendiendo de la naturaleza

"Lo que hace es un puente del sistema eléctrico que por alguna razón -por hipertensión o por alguna cosa- ha dañado esas 'cuerdas eléctricas' que tiene el corazón", le explicó Reynolds a BBC Mundo.
"Tomamos el impulso que viene de las aurículas y lo reinyectamos en el ventrículo", dijo.
La idea fue incluida hace tres años en la lista de las clic 100 mejores innovaciones inspiradasclic por la naturaleza elaborada por la red Biomímesis, la red de Iniciativas e Investigaciones para Cero Emisiones (Zeri), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Y a la misma se la han agregado otras innovaciones, como el uso de nanolitografía para los circuitos eléctricos, la energía piezoeléctrica y los últimos avances en telecomunicaciones, que permitirán conectar el marcapasos con cualquier celular para facilitar su monitoreo.
El de Reynolds ha sido un trabajo de años, pero ya está listo un primer prototipo.
"Pero no para implantación en humanos, sino para experimentación", explicó el científico.
"Sin embargo, pienso que en tres años podemos tener el marcapasos ya en humanos, porque ahora tiene que entrar en una fase de investigaciones en tejidos vivos", adelantó el investigador.

Pionero

El nanomarcapasos es un ejemplo de lo mucho que ha avanzado la tecnología desde que Reynolds construyó su primer marcapasos, en 1958, para salvarle la vida a un paciente de la clínica Shaio de Bogotá.
"Fue una cuestión que al paciente, un sacerdote, no había nada que ofrecerle, y el jefe de cirugía me convenció que pusiéramos el marcapasos", le dijo a BBC Mundo.
"El sacerdote estuvo totalmente de acuerdo, porque sabía que si no se hacía eso se iba a morir. Se cruzaron los dedos y resulta que funcionó", recuerda Reynolds, quien en esa época se acabada de graduar en la Universidad de Cambridge y descubierto "que la electrónica funcionaba divinamente en la medicina y particularmente el corazón, que es un sistema totalmente eléctrico".
Ese marcapasos, que se conserva en la Academia nacional de Medicina de Colombia, era más grande que una batería de auto y según Reynolds se trató del primero con electrodos internos del mundo y "el primero que le colocó a un paciente de forma definitiva".
"Muy cercano a esto están los suecos, que hicieron su primer marcapasos en el Instituto Karolinska. Pero ese primer marcapaso de los suecos le duró al paciente tres horas, el mío le duró al paciente 18 años", dijo.
Según Reynolds, entre los dos inventos hubo una diferencia de unos quince días.
Aunque mientras el suyo era un marcapasos externo, el desarrollado por Rune Elmqvist, en Suecia, era un marcapasos implantable.
"Esa era su ventaja. Tenía unos sistemas de baterías y demás muy primitivos. Pero la idea, absolutamente genial, de pensar en una cosa mucho más avanzada", reconoció el investigador colombiano.
La disputa por el título de padre del marcapasos, sin embargo, no se limita a Reynolds y Elmqvist.
Australia reclama la paternidad del invento para Mark Lidwell, los estadounidenses para Albert Hyman y los canadienses para John Hopps.

Reynold, por su parte, destaca el trabajo del estadounidense Paul Zoll, a inicio de los años 50.
"El doctor Zoll fue una de las primeras personas que desarrollaron un marcapasos externo con electrodos externos", le dijo a BBC Mundo.
"Fue una de las primeras personas que estimuló el corazón, pero se necesitaban voltajes muy altos y entonces había una contracción de los músculos pectorales y después de una hora el dolor de eso no lo resistía el paciente", recuerda.
Su modelo solucionó este problema empleando electrodos internos.
Y aunque algo incómodo, por su peso y tamaño, el suyo también fue uno de los primeros marcapasos portátiles, otro paso importante en la evolución del invento.

Hacia adelante

Reynolds afirma que no le molesta que, en algunas publicaciones, su contribución no siempre sea reconocida de la misma manera que la de otros pioneros.
"No me molesta. Yo creo que esa es la humanidad y uno va formando una costra, va aprendiendo que las cosas no son tan fáciles ni tan justas como debe ser", le dijo a BBC Mundo.
"Tengo y tuve las mejores relaciones con todos estas personas que desarrollaron los primeros marcapasos, tanto en Europa como en los EE.UU., y hemos tenido unas muy buenas relaciones. Pero siempre en la literatura encuentra Ud. que se habla apenas, que Reynolds apenas aparece por ahí", afirmó.
El colombiano, en cualquier caso, prefiere mirar hacia adelante.
"Mi vida ha sido el corazón. Y cuando uno tiene 75 años hay que trabajar más, hasta que se pueda, y de esta manera ojalá se alcance a dejar ese marcapasos funcionando", le dijo a BBC Mundo.
"Creo que sería un aporte bien importante para la humanidad", concluyó.

2011/08/22

Colombia le apuesta al 3D


Con "Los Pitufos" en cartelera, "Pequeñas Voces" no es probablemente el tipo de película que primero salta a la mente cuando se escucha hablar de dibujos animados en tres dimensiones.
Pero este documental -que explora el conflicto colombiano desde la perspectiva de los niños, a través de sus propios testimonios y dibujos- utiliza la misma técnica de 3D empleada por los grandes estudios de Hollywood.
En este caso, sin embargo, se trata de una producción 100% colombiana: el primer largometraje en 3D producido en este país suramericano.

Es, además, un ejemplo de lo mucho que se ha desarrollado la industria de la animación digital en Colombia durante los últimos años.
Y esto se evidencia no sólo en el próximo estreno de "Pequeñas Voces" en el país, sino también en el creciente volumen de producciones 3D "Made in Colombia" elaboradas para clientes internacionales.
"Desde aquí producen contenidos para toda América. Y estamos generando contenidos para países como China, Italia, Brasil, Filipinas…", le dijo a BBC Mundo Jaime López, presidente Brash3D, la compañía que se encargó de llevar "Pequeñas voces" a tres dimensiones.

Aprovechando las oportunidades

Las razones detrás de este boom son varias.
Para Juan Manuel Pedraza, coautor de una breve historia de la animación en el país, un factor importante ha sido el abaratamiento de los costos de producción gracias a la tecnología.

"Colombia de por si siempre ha sido un país muy creativo. Lo que faltan no son ganas y ahora muchos también tienen las herramientas", explicó.
Eduardo Smith, cofundador de Zio Studio, otra de las empresas colombianas destacadas en el sector de la animación 3D, apunta que "los países que tienen costos más altos de producción han empezado a tercerizar sus animaciones", lo que abre cada vez más posibilidades para los países que son capaces de ofrecer productos de calidad a un costo más bajo.
Esto ha llevado al gobierno colombiano a reconocer las posibilidades del sector de la animación y a apoyarlo con incentivos, como parte de su programa de transformación productiva.
Según Smith, el sector de la industria que más está creciendo gracias a la conjunción de todos esos factores, es el de la animación en tres dimensiones.
"Hay herramientas 3D que te permiten automatizar parte de los procesos y las diferencias de precio (con la animación en dos dimensiones) que antes eran abismales se han reducido mucho", explicó Smith, quien fue además el productor de "Los Atrapasueños", el primer corto de animación 3D producido en Colombia y América Latina.

Demanda local

A pesar de ello, todo parece indicar que el número de compañías dedicadas a la animación 3D en Colombia es inferior a las 200 empresas, reportadas recientemente por medios locales.

"La cámara de comercio contrató un estudio (sobre el sector de la animación) y se hizo una base de datos de 150 compañías. Pero son compañías que hacen audiovisuales y producción de todo tipo: visualizaciones para arquitectura, para ingeniería, compañías de animación para el tema de educación, animación 2D y 3D para televisión, postproducción para programas de televisión y comerciales, animación para videojuegos…", le dijo a BBC Mundo Smith.
"Es un listado bastante extenso, pero también hay que tomar en cuenta que el 85% de esas compañías no tienen más de cuatro personas", agregó quien además es fundador de la Agremiación de Productores de Animación y Videojuegos de Colombia, que actualmente aglutina a 24 empresas.
Y Jaime López, de Brash3D coincide.
"Yo no creo que sean tantas empresas. Pienso que de pronto (el diario) El Tiempo confundió los términos, pues hay empresas que están haciendo animación que son más o menos 200, pero en 3D no son tantas", dijo.
"Es una tecnología que recién está entrando al país y no es una tecnología que es fácil de domar. A nosotros nos tomó bastante tiempo, tenemos diez años, y se sigue aprendiendo", explicó.

La tendencia, sin embargo, está marcada, y se explica no sólo por la creciente demanda internacional, sino también por las oportunidades locales.
"Se está empezando a despertar mucho la conciencia de la generación de contenidos (en tres dimensiones), porque los televisores 3D ya llegaron, Cine Colombia ya tiene más de 100 salas en 3D, y obviamente esto va a demandar mucho contenido", dijo López.
Y lo mismo piensa el director de "Pequeñas Voces", Jairo Carrillo.
"Colombia es de los países latinoamericanos en el que hay más salas (de cine) en digital y en 3D. Eso ha abierto mercado para que se hagan más propagandas en 3D y todo eso", dijo.

¿Un 3D diferente?

Para Juan Manuel Pedraza, sin embargo, la consolidación del sector será sobre todo el resultado de la eclosión de los numerosos proyectos independientes que actualmente están en proceso, muchos de los cuales se benefician de las ayudas estatales para la producción cinematográfica y las industrias creativas.

"La gente está haciendo muchos pilotos, a ver que sale", le comentó a BBC Mundo.
"Y yo pienso que el fuerte se va a dar en poco tiempo, cuando empiecen a reventar todos estos pilotos", dijo.
Por lo pronto, en el caso del documental "Pequeñas Voces", el uso de la tecnología 3D no es un asunto de moda, sino que responde a un propósito muy claro.
"Queremos que la gente vaya y lo vea. Por eso lo hicimos en 3D. Porque si usted va y comenta que va a hacer una película sobre la percepción de los niños (sobre el conflicto), de pronto la gente no se sentirá muy motivada a ir", le dijo a BBC Mundo Jairo Carrillo.
"Pero al ser la primera película en 3D, al utilizar muy buena tecnología, tenemos la esperanza de que la gente colombiana vaya y vea y se sensibilice ante este tema".
"Es la gran apuesta que hacemos, que el 3D pueda contar temas serios y de importancia social. Y que el 3D no solo sea diversión, sino que uno puede contar una historia seria y con una reflexión social", concluyó.





2011/08/17

Anonymous Colombia lanza un ataque contra páginas web del gobierno


El último ataque de Anonymous tiene como objetivo el gobierno colombiano. Los "hackers" del colectivo en el país sudamericano inició una campaña masiva contra páginas web del Gobierno de Colombia, entre ellas la de la Presidencia de la República y los ministerios de Defensa y Educación.
Los "hackers" colombianos coordinaron la ofensiva desde su cuenta en Twitter, medio por el que fueron informando de su evolución y del respaldo recibido desde España, México, Chile, Perú, Ecuador o la Argentina.
A través de su cuenta en la red de Microblogging, Anonymous inició la campaña "Operación maleducados Colombia" con un "tuit" en el que aseguraba: "El gobierno quedó goleado", a la vez que realizaba un llamamiento a un ingreso masivo en la web y otras cuentas del Ministerio de Educación.
El motivo central de esta campaña es el proyecto de reforma de la universidad pública, con el ingreso en ella de capital privado, de la que el grupo aseguró contar poco tiempo después con "más de 1.500 comentarios en las noticias del MinEduc".
Tras lograr la caída del sitio del Ministerio de Educación, Anonymous alertó que estaba reviviendo y convocó a "fuego, fuego".
"Continuamos disparando sin descanso", escribió Anonymous, pocas horas después del inicio del ataque, que lo amplió a los sitios del Senado, el Ministerio de Defensa y, luego, de la Presidencia, que también sufrieron interrupciones, en la mayoría temporales.
En otro de los momentos de la ofensiva, aseguró en Twitter que "hay 400 Anons disparando a MinEduc y 200 disparando a Presidencia, Colombianhackers mantiene senado DOWN, que los medios digan la verdad", según informó la agencia Efe.
La única web que continuó caída durante todo el día fue la de Defensa, que en el pasado fue objetivo de otros ataques del mismo grupo, junto a las cuentas en Twitter del presidente Juan Manuel Santos y de su antecesor Álvaro Uribe (2002-2010).
Sin embargo, el grupo aseguró poco antes del anochecer que "se mantiene el asedio contra los portales", y luego anunció: "pronto más sorpresas! pero por el momento FIRE FIRE FIRE".

2011/07/20

El nuevo (e inesperado) producto de exportación de Colombia

El nuevo gran producto de exportación de Colombia casi no requiere de mano de obra, no depende de ninguna materia prima y no tiene mayor impacto sobre el medio ambiente.
Son las dos letras que identifican a los dominios de internet de este país suramericano (.co), las que se están comercializando como pan caliente desde que se abrieron al mercado internacional, hace exactamente un año.

"Es un dominio corto y eso resulta muy práctico hoy en día por todo el tema de los medios sociales, Twitter, etc", le explicó a BBC Mundo Juan Diego Calle, presidente de .CO Internet S.A.S., la empresa encargada de administrar los dominios colombianos.
"Pero además, aunque para los colombianos las siglas 'co' significan Colombia, en el resto del mundo las siglas 'co' significan compañía".
"Esto lo convierte es un distintivo muy importante para tener una presencia de marca en internet. Es reconocible, es fácil de entender, de memorizar, es corto", agregó.
Y Colombia también está capitalizando la saturación de los tradicionales dominios comerciales.
"Si tu tratas de registrar un dominio .com hoy en día es prácticamente imposible: no lo encuentras, alguien lo tiene registrado, ya hay más de 100 millones de dominios .com registrados", aseguró Calle.

Hasta Google

Por todo esto, el apetito por el .co es tal que cuando se abrió el mercado a usuarios internacionales, el 20 de julio pasado, el número de dominios pasó de 28.000 a 233.000 en un solo día.
Y la barrera del millón de dominios fue superada antes de un año.

La cereza en el pastel de cumpleaños, por su parte, fue la decisión de Google de registrar el dominio g.co para que sirva de "atajo oficial" del gigante de Silicon Valley, anunciada el lunes pasado.
Y Google no es el único gigante de internet en tener un dominio .co, pues empresas como Twitter y Amazon también han registrado dominios "colombianos" t.co los primeros, a.co los segundos.
Según Calle, las negociaciones por dominios de una letra por lo general comienzan por encima de los US$1,5 millones.
Pero el monto pagado por Google está condenado a permanecer en secreto.
"No podemos compartir el detalle. Me encantaría sinceramente compartirlo, pero ellos solicitaron con mucha claridad en el contrato de venta que no podíamos discutir el precio exacto", le dijo a BBC Mundo.
Los dominios de un caracter, como g.co, o los de dos caracteres, son especialmente atractivos en la era de Twitter.
"Pero por la propia naturaleza del alfabeto se trata de un universo muy limitado", explicó Calle.
"Por eso los tenemos reservados y para tener acceso a ellos tiene que haber una negociación directa entre el interesado y nosotros como empresa", le dijo a BBC Mundo.
El precio de la mayoría de los dominios .co, sin embargo, oscila entre los US$15 y US$25.
Y se pueden registrar fácilmente por internet en un proceso que, en promedio, no toma más de cinco minutos, lo que a la fecha ya han hecho empresas e individuos de más de 200 países alrededor del mundo.

Dominio público

Pero, ¿por qué tardó tanto Colombia en explotar esta "mina de oro"? ¿Y quiénes se están beneficiando?
Según Calle, el potencial internacional del .co empezó a hacerse obvio a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000.

Pero cuando la Universidad de los Andes, que para entonces administraba los dominios colombianos, quiso empezar a explotarlos comercialmente, se hizo evidente la necesidad de regular lo que, después de todo, es un bien público.
La definición del marco legal, sin embargo, tomó casi una década, por lo que la licitación para hacerse con la administración de los dominios .co sólo se abrió en 2008.
Y la empresa ganadora de la licitación, .CO Internet S.A.S, sólo tomó posesión el 7 de febrero de 2010, aunque el lanzamiento internacional se hizo en julio de ese mismo año.
"Ganamos el concurso para administrar el recurso por los próximos diez años, más una extensión de otros diez", explicó Calle.
"Y de todos nuestros ingresos brutos nosotros le pagamos al estado regalías".
Estas regalías sirven para financiar el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, que trabaja para conseguir que todos los colombianos puedan acceder a las nuevas tecnologías de la información.
Y así, el boom del .co tal vez está ayudando a sembrar las semillas de las que nacerá la próxima gran aportación de Colombia a la internet.

BBC Mundo

2011/07/15

Las dos caras de la salud en Colombia

No todo el mundo sabe que las bases de la cirugía LASIK –en la que se utilizan rayos láser para corregir problemas de la vista- fueron sentadas hace más de 60 años en una clínica de Bogotá.
Pero atraídas por la excelente reputación de médicos y cirujanos colombianos, cada vez son más las personas que llegan al país en busca de tratamiento médico especializado.

La mayoría llega proveniente de Estados Unidos para practicarse cirugías cardiovasculares, cirugías bariátricas (de reducción de peso) o cirugías estéticas que les cuestan una fracción de lo que tendrían que pagar en EE.UU.
Y Colombia, que ha identificado al Turismo de Salud como uno de sus "sectores de clase mundial", cree que el sector podría llegar a pasar de los US$126 millones generados en 2008 a más del doble en 2012, y estar generando ingresos por el orden de los US$ 6.300 millones para el año 2032.
Estas aspiraciones, sin embargo, contrastan con la realidad de un sistema de salud pública que, según la vicedecana de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Claudia Santamaría, "está en crisis".
Una opinión que parece ser compartida por la Corte Constitucional, que recientemente concluyó que las autoridades aún no están haciendo lo suficiente para garantizar el derecho a la salud de los colombianos, a pesar de que la tasa de cobertura en salud de Colombia -que según cifras oficiales ya es del 96%- es una de las más altas de la región.

Cobertura vs. calidad

"El problema es que el sistema de salud de Colombia se ha preocupado mucho por la cobertura, pero no por la calidad ni por el manejo del dinero", explica Sigifredo Muñoz, director de la escuela de medicina de la Universidad del Valle, ubicada en Cali, una de las ciudades que más se han beneficiado del boom del turismo de salud.
"El sistema tiene dinero, pero no está bien distribuido, ni bien manejado", añadió.
Como ejemplo, el Dr. Muñoz ofrece al hospital adscrito a su universidad, el que atiende a beneficiarios de lo que Colombia se conoce como el régimen subsidiado; es decir, personas de escasos recursos que carecen de seguro médico y no contribuyen directamente al financiamiento del sistema, pero que en Colombia igual tienen derecho a la atención en salud.
"Ellos casi no tienen cobertura médica, no tienen una buena atención médica, pero no por culpa de nosotros sino por falta de recursos para poderlos atender bien", le dijo Muñoz a la BBC.

Reclamos legales

Mejor suerte tienen los beneficiarios del sistema contributivo -trabajadores y asalariados que sí aportan al sistema con sus cotizaciones-, quienes pueden elegir entre diferentes prestadores de servicios médicos (públicos o privados).
Pero según la Defensoría del Pueblo de Colombia, a muchos de estos pacientes les son negados servicios y medicinas, a pesar de estar incluidos en el denominado Plan Obligatorio de Salud, POS.
Así, según un informe hecho público esta semana por la institución, durante 2010 se registraron casi 100.000 casos en los que los servicios médicos negados fueron reclamados posteriormente por la vía legal.
Y en el 65,4 % de estos casos los servicios exigidos estaban incluidos en sus planes de salud.

Santamaría también destacó los problemas que enfrenta el sistema para llevar médicos hasta las zonas rurales.
"No hay estímulos para que nuestros profesionales se ubiquen en esos sitios que tienen tantas dificultades, donde está la violencia -porque todos conocemos las condiciones en la que está el país", dijo.
"Lo que más logramos es que presten el servicio social obligatorio, y luego rápidamente se desplazan a las cabeceras departamentales", explicó.

Medicina de primer nivel

La otra cara de la moneda son los servicios especializados de carácter privado, de primerísimo nivel, que cada vez atraen a más extranjeros al país.

"Desde aproximadamente el año 2005 hemos notado un aumento en el número de pacientes que vienen del exterior", le dijo a BBC Mundo el presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Juan Hernando Santamaría.
"En mi caso particular le podría decir que durante los meses de junio y julio, y noviembre y diciembre, el porcentaje de pacientes del exterior del total de atendidos representa más o menos un 40%", explicó el cirujano, que tiene su clínica en Medellín.
Y las autoridades colombianas, que calculan que en la actualidad sólo el 2,2% de los turistas que llegan a Colombia lo hacen en busca de tratamiento médico, están convencidas de que tanto el número de visitantes, como el porcentaje de turistas de salud, pueden aumentar.
En el año 2008, esto significó un poco más de 50.000 pacientes: de los cuales un 13,5% llegaron en busca de servicios de medicina curativa, preventiva o estética, y el resto en busca de los denominados "servicios de bienestar", como manejo de peso, salud masculina o reducción del estrés.
Pero el gobierno colombiano está convencido de que la cifra total puede aumentar hasta llegar a los 2,8 millones en el año 2032.
Para ello, se está trabajando en la acreditación internacional de más de una veintena de clínicas y hospitales, se están impulsando programas de bilingüismo, intentando reducir la percepción de inseguridad y, sobre todo, realizando inversiones multimillonarias en el sector.
Así, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, desde que se inició el programa de transformación productiva que pretende convertir a Colombia en un líder mundial en Turismo de Salud, "el sector ha hecho inversiones superiores a US$300 millones para la construcción de nuevas clínicas bajo el esquema de zonas francas de salud".
"Y adicionalmente se están realizando inversiones por más de US$300 millones en renovación, ampliación y modernización de las infraestructuras existentes".
Esto quiere decir que, a pesar de "la crisis" que actualmente afecta al sistema de salud pública de Colombia, en el país cada vez habrá más clínicas, hospitales y doctores capaces de ofrecer una atención médica de primer nivel.
Pero la pregunta queda: ¿para beneficio de quién?

BBC Mundo

2011/06/22

El Campus Party Colombia reunirá a 4.500 personas

Hay que ser un verdadero purasangre de la tecnología para internarse durante una semana a aprender, compartir y debatir sobre lo último en el tema. Así lo harán los 4.500 'campuseros' que se reunirán en Bogotá, del 27 de junio al 3 de julio, durante la cuarta edición del Campus Party Colombia.
Para llegar al Campus, las personas pagaron 165.000 pesos, que les dan derecho a estar en la Arena, que concentrará el grueso del evento. Además, los interesados en el servicio de alimentación dieron 150.000 pesos y para tener acceso a una de las 2.200 carpas para acampar -ya agotadas- dieron otros 15.000 pesos, para un total de 330.000 pesos, sin contar la inversión en transporte para llegar a Bogotá, en algunos casos.
Si quiere hacer parte de esta fiesta, todavía está a tiempo, pues aún quedan cerca de 100 cupos para los 'campuseros', que ya son más de 100.000 en el mundo. Así, disfrutará de los 15 conferencistas magistrales y los retos, concursos y actividades programadas.
Si desea ir como visitante, el ingreso a la Zona Expo, donde se presentarán conferencistas, juegos y novedades, tendrá un costo de 7.000 pesos.
A continuación, lo que no se debe perder del Campus Party 4.
Efest, diversión para toda la familia
Telefónica Efest 2011 es un festival de entretenimiento digital para toda la familia, donde jóvenes y adultos, melómanos, amantes del video en alta definición y videojugadores tendrán un espacio de encuentro, desde el 28 de junio hasta el 3 de julio en el Campus Party.
El evento busca seleccionar a los mejores gamers y representantes colombianos para torneos internacionales.
'Rally' aéreo robótico
Durante cuatro días, 10 equipos participarán en un rally en el que tendrán que desarrollar un dirigible que pueda volar de manera autónoma. Al final de la última prueba se sumarán los tiempos y el que haya completado todos los tramos en el menor lapso será el ganador.

Campus verde piensa en la Tierra
Como parte de esta iniciativa, el evento realizará en su cuarta edición el concurso Recicla y Construye, un espacio donde los amantes de la robótica podrán construir un robot con elementos de chatarra, incluyendo motores, mecanismos y materiales de desecho (folletos, afiches, cartón, papel, plástico e, incluso, metal). El ganador recibirá un reconocimiento.

Apoyo a innovadores
Wayra, un programa de Telefónica para acelerar nuevos proyectos tecnológicos con financiamiento y asesoría, seleccionará,
entre los 500 proyectos recibidos, 30 propuestas, que se presentarán en la WayraStartup Week, que se celebrará paralela al Campus Party. Los ganadores recibirán en los primeros seis meses entre 30 y 70 mil dólares.

Para tener en cuenta
Los equipos que ingresen se registrarán con el número de cédula del propietario. Los datos irán en las máquinas en un adhesivo de seguridad.
El evento dispone de un servicio técnico debidamente señalizado (buzo verde) para asesorar a los participantes.
165 mil pesos es el valor de la entrada a la Arena, donde se encuentran los 'campuse-ros', las conferencias y las actividades centrales. La alimentación toda la semana, tres comidas por día, tiene un costo extra por persona de 150.000 pesos.

El Tiempo

2011/06/17

México y Colombia, en el elenco "de oro" de la industria del entretenimiento

Ha sido llamado el grupo "de oro" y en su selecto elenco figuran dos actores latinoamericanos: México y Colombia.
Este reparto de unos pocos países y regiones tendrá en los próximos cuatro años un papel protagónico: impulsará el crecimiento de la industria de los medios de comunicación y el entretenimiento en las naciones emergentes.

Tal es la conclusión del informe anual sobre el sector que elabora la consultora internacional PriceWaterhouseCoopers (PwC).
El grupo "de oro" está conformado por Indonesia, Pakistán, Sudáfrica, Vietnam y la región de Medio Oriente y Norte de África, además de Colombia y México.
PwC dice que el mercado de medios y entretenimiento experimentará un crecimiento anual del 12,7% en esas partes del mundo entre 2011 y 2015.
Una cifra superior a la del grupo conocido como BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que -se estima- registrará una expansión anual del 11,7% en el mismo período.
El informe, titulado "Prespectivas globales sobre el entretenimiento y los medios", atribuye el vibrante crecimiento del grupo "de oro" a "la mayor difusión de la banda ancha e internet móvil y la rápida penetración de los teléfonos inteligentes".

Mercados en la mira

El reporte de PwC tiene como destinatarios a miles de ejecutivos de los medios y de los sectores tecnológico y financiero en todo el mundo, además de las mayores agencias de publicidad del planeta.
Y la razón es sencilla, según la propia consultora: "Como muchas multinacionales, las empresas internacionales de comunicación y entretenimiento están enfocadas en incrementar sus ganancias y, para ello, deben expandirse en los mercados más dinámicos y de más rápido crecimiento entre las economías emergentes".
El grupo "de oro" es, pues, el nuevo blanco de las grandes firmas globales y una oportunidad que no quieren desaprovechar.
"Estos países y regiones tendrán una expansión similar a la que ya se vio en el BRIC, si bien partiendo de una base más baja", le dijo Marcel Fenez, de PwC, al diario británico Financial Times.
"Y, al igual que en el BRIC, podrían implicar riesgos similares en términos de piratería e interferencia política", advirtió.

Publicidad y "sabor local"

El informe de PwC explica que, a diferencia de otras partes del mundo, será la inversión en publicidad y no el creciente interés de los comsumidores lo que impulse el crecimiento del mercado de medios y entretenimiento en el grupo "de oro".
"Una cultura de piratería significa que el público tiene la tradición de pagar poco o nada por los contenidos", asegura el informe.

La consultora precisa que, el año pasado, el 62% de las ganacias en el sector de medios y entretenimiento provino de los consumidores en los mercados maduros, mientras que esa proporción fue del 60,5% en el BRIC y de apenas el 49,6% en el grupo "de oro".
Otra de las características que PwC resalta de Colombia, México y los otros países y regiones con gran potencial de expansión es que tienen una predilección por la oferta con "sabor local".
"Al público le gusta ser entretenido en su propio lenguaje, con contenido relevante para ellos", destacó Marcel Fenez, de PwC.
"En definitiva, los medios y particularmente el entretenimiento son esencialmente un negocio local en esas partes del mundo".
De modo que, según el informe de PwC, la clave para la expansión de las compañías internacionales de medios y de entretenimiento será crear joint-ventures con socios dentro del grupo "de oro" o invertir en empresas ya establecidas en esos países y regiones.

BBC Mundo

2011/06/06

Demanda contra la bananera Chiquita sigue adelante

Un juez federal estadounidense rechazó este viernes un intento de la firma productora de bananos Chiquita por detener una acción judicial que busca millones de dólares en compensación para 4.000 ciudadanos colombianos.
Los demandantes aseguran que ellos o sus familiares fueron torturados o muertos por paramilitares que recibieron pagos de la compañía.

Danny Aeberhard de la BBC explicó que el abogado de los colombianos demandantes, Paul Wolf, calificó la acción del juez del estado de Florida como una "victoria excepcional".
Wolf ve la situación con optimismo y cree que lograrán demostrar que la empresa es responsable de las acusaciones.

Apoyo vs. protección

Chiquita, con base en Estados Unidos, admitió haber pagado a un grupo paramilitar colombiano (las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC) que está clasificado por las autoridades estadounidenses como una organización terrorista.
Por ello, en 2007, la compañía recibió una multa de US$25 millones.
En total, Chiquita habría pagado US$1,7 millones entre 1997 y 2004, año en el que la compañía vendió sus propiedades en Colombia.
En un comunicado dado a conocer luego de la decisión del juez, la empresa aseguró que "los pagos se hicieron para proteger a sus empleados, no para apoyar al terrorismo".
Chiquita también señaló que se defenderá vigorosamente contra las demandas de los colombianos.

BBC Mundo

2011/06/03

Colombia, el mercado de moda en los dominios de Internet

Marcas como Twitter o Amazon están comprando direcciones de Internet en Colombia, atraídas por el dominio del país (.co).
Antes de abrirse este dominio, en Colombia sólo había 28.000 direcciones de Internet registradas. En menos de un año desde su lanzamiento se han registrado más de 1.000.000 dominios '.co'.
"Es mundialmente reconocible, es corto, y tiene una tecnología increíble detrás de ella" afirma Juan Diego Calle, el presidente ejecutivo de .co Internet, el operador de registro para el dominio.
Según Calle, el dominio atrae a las pequeñas empresas que no pueden conseguir una dirección que les convenga con el dominio '.com', pero también están comprando grandes marcas. Twitter, por ejemplo, ha comprado t.co, y Amazon se ha hecho con a.co.

Un gran negocio

Juan Diego Calle, un empresario colombiano de Internet, recaudó 5 millones de dólares para lograr el contrato con el gobierno para operar en el dominio '.co' en julio de 2010, superando a rivales como VeriSign, que controla el registro mundial de '.com' y '.net'.
Ahora, las organizaciones o personas pueden comprar una dirección '.co' por tan sólo 11,99 dólares de los registradores de dominios de Internet, tales como Go Daddy.
Los nombres de un sólo carácter, como t.co, que resultan muy atractivos para las empresas, no se venden a través de registradores sino mediante negociaciones privadas.
El precio más alto logrado en la venta de un dominio han sido 350.000 dólares con la venta de 'o.co' a Overstock, pero Calle afirma que el creciente conocimiento de dominio, así como la creciente demanda de nombres cortos para las aplicaciones móviles está provocando un aumento en los precios.

Otros casos

Otros países también han aprovechado sus dominios de Internet. El dominio '.tv' de la isla de Polinesia es usado por muchas organizaciones de televisión. También el dominio '.mi' de Montenegro es cada vez más popular para aplicaciones para 'smartphones'.
Los códigos de cada país son administrados por la ICANN, un grupo sin ánimo de lucro que coordina el sistema de nombres en Internet. Los códigos fueron establecidos por la Organización Internacional de Normalización en 1974, antes de que se inventara la World Wide Web.
Los dominios de nivel superior están actualmente restringidos, pero una inminente liberalización permitirá a las personas u organizaciones solicitar el registro de cualquier TLD que elijan, como por ejemplo '.paris' o '.verde'.

El Mundo

2011/05/25

Colombia y Brasil son los que menos software pirata tienen en empresas

La cifra sigue preocupando a gobiernos y compañías, y está muy por encima del promedio mundial, que es del 42 por ciento, según el estudio 'Global Software Piracy 2010'.
El trabajo, realizado por la Business Software Alliance, BSA, y la Internacional Data Corporation (IDC) en 116  países, 18 de ellos en América Latina, investiga la piratería de todos los programas utilizados en los PC de las empresas.
Durante el 2010, la BSA trabajó coordinadamente con las autoridades y gobiernos de los países donde se realizó el estudio, para acceder a los datos de los controles en los que se registraron violaciones de las leyes de propiedad intelectual en cada región.
El índice de piratería de software en Colombia en el 2010, 54 por ciento, representa una disminución en un punto porcentual, en relación con el 55 por ciento obtenido en el 2009. El delito generó pérdidas anuales por 272 millones de dólares.
"El reducir el porcentaje de piratería en cinco puntos, en un periodo de cuatro años, le generaría al país 1.400 empleos y 74 millones en recaudo de impuestos", afirmó Katalina Rojas, representante legal de BSA en Colombia. Venezuela (88 por ciento), Paraguay (83 por ciento) y Guatemala, Bolivia y el Salvador (80 por ciento) son los países que encabezan la lista de piratería en la región.
Entre las cifras más relevantes del estudio se encuentran: 7.030 millones fue el valor comercial de los programas pirateados en América Latina durante el 2010; en el mundo, el robo ascendió a 58.754 millones, casi el doble que en el 2003, año en que se hizo por primera vez el estudio.
Los países que registraron los más altos índices de piratería del mundo en el 2010 fueron: Georgia, 93 por ciento; Zimbabue, 91 por ciento, y Bangladesh, Moldavia y Yemen, con un 90 por ciento.
Desde el 2003, la BSA trabaja con IDC, proveedor de estadísticas y pronósticos de mercado, para determinar índices de  software  para PC y el valor comercial de los programas pirateados. El proceso reúne 182 aportes de datos diferenciados y evalúa tendencias del fenómeno en 116 mercados.


El Tiempo

2011/05/23

Amazon, el nuevo gigante ‘casado’ con el dominio .CO

Quienes pensaron que el gran momento del dominio colombiano (.CO), reportado en meses pasados con noticias como el hito de los 500.000 registros y el interés de la prensa mundial, sería flor de un día, perdieron sus apuestas. Siguiendo los pasos de marcas reconocidas como Twitter (t.CO), Overstock (O.CO), ENTER.CO y Portafolio.co, Amazon adquirió los derechos de los nombres de dominio de una letra A.CO, K.CO y Z.CO, además de Cloud.CO.
.CO Internet S.A.S., el administrador del dominio, no reveló el valor de la negociación, pero si se tiene en cuenta que otra importante firma de comercio electrónico, Overstock, adquirió O.CO por 350.000 dólares, en julio de 2010 cuando el dominio todavía no era tan reconocido y valorado, no sería exagerado calcular la inversión de Amazon en superior a 1,5 millones de dólares, adicionalmente porque los nombres de dominio con una sola letra cada vez son más apetecidos por las grandes marcas.
Aunque Amazon no ha revelado sus intenciones con estos nombres de dominio, es evidente que serán usados para sus cuatro grandes negocios: A.CO, para la tienda de Amazon propiamente dicha; K.CO, para la tienda de Kindle; Z.CO, para Zappos, la tienda que adquirió por 1.200 millones de dólares, y Cloud.CO para su plataforma de computación en la nube, o para su servicio de música en la nube.
David Taylor, Socio de la firma de abogados Hogan Lovells y asesor en nombres de dominio de Amazon, señaló que “los dominios .CO de un caracter están convirtiéndose en adquisiciones estratégicas por parte de las marcas que buscan una ventaja competitiva en la carrera para atraer, enganchar y retener a los consumidores en línea”, y agregó que van a ser aún más relevantes para las compañías de lo que hoy es t.CO para Twitter: “Comienzan como acortadores, para ayudar a los usuarios a acceder a productos y servicios más fácilmente, pero con el tiempo estos nombres de dominio serán usados en nuevas e innovadoras maneras”.
Actualmente se han registrado más de 900.000 nombres de dominio .CO desde más de 200 países del mundo, y según voceros del administrador del dominio, en próximos meses habrá más anuncios de grandes firmas globales.
Para Colombia esto es una buena noticia, pues el dominio, que ya no está restringido a organizaciones colombianas (para eso, el administrador sugiere .com.co, .net.co y .org.co, entre otros), genera ingresos al país, ya que un 25% de las ventas, en promedio durante el contrato con el administrador, corresponde al Estado colombiano.

Enter

2011/04/29

Google busca talentos en Colombia

Por eso Google Inc, la empresa propietaria de la marca Google, recorre actualmente América Latina.

Los interesados en vincularse pueden visitar la página, www.google.com/intl/en/jobs, en la que encontrarán información sobre las sedes de Google en el mundo, las vacantes y el formato para diligenciar la hoja de vida en inglés.

"Las posibilidades de trabajar con este gigante de Internet son reales, no hay porque creer que somos menos competentes que otros países", así lo afirmó Diego Salas, ingeniero colombiano de software en pruebas de Google Inc, quien trabaja hace 2 años con la empresa con sede en Mountain View, California (EE. UU.).

El caso de Salas, quien tiene 25 años y se graduó de la Universidad Nacional de Colombia, no es el único. Como él, otros siete ingenieros colombianos hacen parte del equipo de profesionales de las ingenierías que prestan sus servicios para Google.

La visita de Salas tiene como objetivo recorrer las principales facultades de ingeniería del país para compartir su experiencia, socializar las posibilidades de trabajar con Google y los requisitos básicos para aspirar a un cargo.

"Para trabajar en Google es indispensable tener una capacidad desarrollada en problemas, manejar el inglés, ya que todas las comunicaciones en la empresa se realizan en este idioma. En el caso de los ingenieros es importante que sean fuentes en el manejo de software para la programación y que ante todo sean excelentes personas", agregó Salas.

El Tiempo