Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta cobre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cobre. Mostrar todas las entradas

2012/03/26

Microbios, los mineros del futuro

Bacteria. La palabra nos hace pensar inmediatamente en infección. O en yogurt.
Pero en Chile, un grupo de científicos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país.

La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos.
Este metal se originó hace millones de años dentro de la Tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie.
Para extraerlo, normalmente hace falta excavar.
Luego, para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos.
Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción.
Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal, que representa cerca del 70% de las exportaciones chilenas.

Microbios al rescate

En el pasado había depósitos que contenían hasta un 30% de cobre. Ahora, muchos tienen una concentración de entre un 1% y un 1,8%.
Pero incluso cuando se calcula que una mina contiene rocas con una alto grado de concentración, el material que se obtiene no siempre es bueno.
Esto, hasta la llegada de los mineros en miniatura: los microbios.
Biosigma es una empresa de biotecnológica establecida por Codelco, una corporación estatal chilena y la compañía de minería de cobre más grande del mundo, junto la con la japonesa Nippon Metals & Mining.
Basada en las afueras de Santiago, Biosigma es una de las pocas compañías de biominería que hay en el mundo.
En el laboratorio principal, químicos y biólogos en delantales blancos y anteojos protectores trabajan transfiriendo coloridos líquidos de botellones a tubos de ensayo y llevando a cabo numerosas pruebas frente a un horno abierto.
Todas las probetas, los contenedores y los tanques están llenos de microbios: las bacterias Acidithiobacillusferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans sirven para mejorar la extracción del cobre y reducir los costos operativos.
"Sabemos que los métodos convencionales de minería no se usan para los materiales con baja concentración, que sencillamente se descartan.
Por eso la única manera de extraer cobre de ellos es aplicando nuevos conocimientos y técnicas, en este caso, biotecnología", explica Ricardo Badilla, director ejecutivo de Biosigma.
Mediante el uso de bacterias se puede extraer hasta un 90% del metal en un socavón, en vez de sólo un 60%, añade.

Técnica

¿Pero cómo ayudan los microbios a extraer el cobre de la roca?
La clave del éxito está en usar los microorganismos que están presentes naturalmente en las minas.
"Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía", explica Pilar Paddar, directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma.

Si dejas una mina sola, los microorganismos eventualmente liberarían el cobre de las rocas, pero eso llevaría cientos de años, añade.
Para acelerar el proceso, los científicos usan la biolixiviación.
Las rocas que contienen cobre se colocan dentro de una fuente con ácido. Después se le añaden las bacterias que cambian esta solución que desarma la roca y libera el cobre en forma líquida.
Después de un proceso electroquímico especial, se lo transforma en metal sólido para que pueda usarse en las distintas aplicaciones industriales.

La minería del futuro

Algunos llaman a la biominería la minería del futuro.
De hecho, es mucho más económica y verde que la minería tradicional: genera menos emisiones de CO2 y consume menos agua que la tecnología convencional.
Además, las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la minería tradicional pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. Mientras que con la biomninería no hay riesgo de accidentes, ya que las bacterias están presentes en los minas y no son patógenas.
La biominería ya se practica en varios países, incluyendo Sudáfrica, Brasil y Australia. En total, cerca del 20% de la producción mundial de cobre se obtiene mediante la biolixiviación.
Esta técnica no se limita al cobre, también se emplea para extraer oro y uranio. Igualmente tiene otras aplicaciones: los científicos están investigando cómo usar microbios para limpiar la contaminación que produce la minería.
Pero Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que se necesita ayuda para desarrollar esta tecnología.
"Todavía no hay suficientes microorganismos para hacer el trabajo. Hace falta más investigación", afirma.
"Esa es la apuesta que Chile ha estado haciendo en los últimos años. Pero también estamos exportando esta tecnología, para que el mundo pueda pasar de explotar recursos naturales a añadirles valor con su ayuda".

Si funciona, un día será posible extraer cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Sólo hará falta que los mineros perforen dos agujeros para inyectar la solución llena de microbios, y recolectar luego el líquido que contiene el cobre.
Esta alternativa también permitiría salvar vidas. Según cálculos, unas 12.000 personas mueren al año en accidentes mineros.
Los clic 33 mineros que pasaron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de cobre y oro de Copiapó en 2010 tuvieron suerte en salir con vida. Pero no todos los accidentes encuentran un final feliz.                    

2011/07/13

Chile: a 40 años de la nacionalización del cobre, obreros temen privatización

Unos 45.000 trabajadores de la empresa estatal chilena Codelco paralizaron sus funciones durante 24 horas el lunes, en protesta por lo que ellos denuncian como un intento del gobierno de Sebastián Piñera por privatizar la principal productora de cobre en el mundo.
Se trata de la primera vez desde 1993 en que todas las divisiones de la cuprífera a lo largo del país detuvieron sus operaciones, lo que fue confirmado por la administración mediante un comunicado en el que calcularon pérdidas por US$41 millones tras dejar de producir 4.900 toneladas de cobre fino.

Los integrantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) escogieron este 11 de julio porque además es la fecha en que se celebraban 40 años desde la nacionalización de este mineral bajo el gobierno de Salvador Allende.
Desde ahí a la actualidad Codelco ha extraído 48,7 millones de toneladas del metal rojo, para ser el mayor productor del mundo, transformándose en el principal motor de la economía chilena al aportar el 11% de los ingresos fiscales totales.
Con tal importancia para el desarrollo del país la posibilidad de una privatización siempre genera mucho desconcierto en algunos sectores, y los trabajadores aseguraron que esa es la idea de las autoridades.
"La directiva no ha querido escuchar a los trabajadores, sus planteamientos, su postura y, lo que es más, su experiencia. Eso ha llevado a este conflicto debido a la privatización encubierta que ha tenido esta administración en conjunto con el gobierno", dijo a BBC Mundo Armando Silva, dirigente de la división Chuquicamata de la empresa.

No hay privatización

El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne (la figura mejor evaluada del gobierno según las encuestas), fue el encargado de responder a las denuncias de la FTC, aseverando que "las justificaciones para este paro no son entendibles".
"Respecto de las dos grandes materias que parecen ser la preocupación de los trabajadores del cobre: no existe privatización de Codelco y existe una total apertura y disposición a conversar inquietudes como debe ser en cualquier sociedad civilizada", recalcó.
Sin embargo, los trabajadores se centran en la mina Gabriela Mistral, ubicada en las cercanías de Calama, a unos 1.600 kilómetros al norte de Santiago, para basar sus denuncias.

"Que diga el gobierno (…) que las pertenencias de la minera Gabriela Mistral no van a ser traspasadas a esta sociedad anónima y que el Presidente no va a firmar el decreto", señaló el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza.
El directivo denuncia que Codelco creó una sociedad anónima para traspasar las pertenencias del yacimiento, y que está a la espera de que Piñera firme ese traslado.
Y ante esto el ministro Golborne volvió a desmentir en forma "categórica" una eventual privatización. "El presidente (Sebastián Piñera) lo ha manifestado, no existe ninguna intención de privatizar o incorporar agentes privados en Codelco durante esta administración", afirmó.

Lo que se pierde

Patricio Centeno, académico de la facultad de Economía de la universidad Andrés Bello, explicó que el temor entre los trabajadores surge de las modificaciones impuestas por el nuevo gobierno para modernizar y aumentar la producción, con una inversión hasta 2015 de US$17.500 millones y al menos 2.600 despidos.
Y aunque estima que la privatización podría ser conveniente para tener una mayor proyección internacional, Centeno sostuvo que esta opción no es viable.

"En una empresa de este tipo no es llegar y decir se privatiza. Es tal la importancia que tendría que tener un proceso previo de consulta ciudadana, de sensibilización y acuerdos políticos", explicó a BBC Mundo.
Según la ministra vocera de La Moneda, Ena von Baer, los US$41 millones en que se calculan las pérdidas equivalen "como a 1.700 casas, viviendas básicas y, por lo tanto, es un daño que se le está haciendo al país".
Los trabajadores insisten en pedir un mayor diálogo con el directorio para asegurarse de que las intenciones no son privatizar, y aseguran que la del lunes es una primera manifestación que están dispuestos a repetir si no hay respuestas concretas.
"Luego analizaremos los pasos a seguir y seguramente se van a ir endureciendo las posiciones. Y si no hay un llamado al diálogo y a la participación directa de los dirigentes sindicales con sus trabajadores, para aportar la experiencia, yo pienso que esto se va a radicalizar", advirtió Armando Silva.

BBC Mundo

2010/10/09

Ola de robo de artículos de cobre en Europa

BBC Mundo

En América Latina no es raro escuchar de robos de tapas de alcantarillas, válvulas y cualquier otro artículo que contenga cobre. Más sorprendente, sin embargo, es que en varios países europeos el hurto de cables, rieles de los sistemas ferroviarios, estatuas y hasta campanas de las iglesias, está causando pérdidas millonarias a muchas empresas.
La razón es el aumento de los precios del cobre, que han alcanzado su punto más alto e incluso se espera que próximamente registren un máximo histórico de US$8.947 la tonelada.
El movimiento de los precios del metal en los mercados internacionales no ha pasado desapercibido para los delincuentes que en España, por ejemplo, han llevado a que la empresa eléctrica Endesa registre pérdidas por este concepto de casi US$5,9 millones de dólares.
Mientras tanto en el Reino Unido el sistema ferroviario ha perdido unos 56,7 millones desde que comenzó la escalada alcista del metal.
Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación, que reúne a empresas que reciclan metales, dijo a BBC Mundo que la situación es muy grave. "Es un fenómeno tan nuevo como que los precios de este metal han llegado a niveles importantes".
"En cualquier momento los ladrones de artículos de cobre dejan desconectadas redes importantes, dejan sin luz o sin comunicación telefónica a poblaciones y hasta las dejan sin transporte porque se roban tramos de los rieles de los trenes", dice Olaeta.

¿Reflejo de la situación social?

Pero ¿qué nos dicen estos robos de la situación en las sociedades europeas hoy en día?
"Lo que nos dice es que sobretodo en estos tiempos de crisis hay mucha población marginal que actúa en este tipo de robos para hacerse con un sustento", dice Olaeta, refiriéndose al caso de España donde el nivel de desempleo ha alcanzado a 4 millones de personas.
En el Reino Unido es uno de los crímenes de mayor aumento.
Lo que sorprende, sin embargo, al ciudadano de a pie europeo es cuán común se está volviendo un fenómeno que hasta hace poco, o no existía, o se daba de forma aislada.
"Sin duda, la escala en la que esto está ocurriendo es lo nuevo", dice Dick Hobb, profesor de la London School of Economics, quien señala, sin embargo, que el robo en las vías férreas siempre ha existido, aunque en menor medida.
Según Hobb, más que un reflejo del desempleo y la crisis económica en Europa, el caso muestra cuán sensible se están volviendo estas sociedades a fenómenos globales como el aumento de la demanda de cobre en países emergentes como China e India, el principal motor del aumento en los precios.
"Si algo como esto pasa en China o India, eso puede tener un impacto sobre nuestras vidas, y eso incluye el crimen", señala el profesor de la London School of Economics.

Difícil de rastrear

En España, las autoridades han informado de bandas organizadas que roban los artículos de cobre y los venden a pequeños chatarreros.
"O bien esas bandas organizadas o bien poblaciones marginales roban por ejemplo cables. Y este material normalmente lo queman para separarlo del plástico con lo cual es muy difícil de identificar y lo venden a fontaneros, instaladores eléctricos o empresas de reciclaje", dice Ion Olaeta.
El problema es que para las autoridades se trata de un crimen difícil de rastrear porque el material se recicla y se junta con gran cantidad de metal de origen legal.
En el Reino Unido, no se habla de bandas organizadas sino de individuos aislados que en todo caso parecen bien atentos al movimiento de los mercados. "Allí es la delincuencia común, los de siempre, los que están respondiendo a esa demanda global por metales, no hay evidencias de que haya bandas organizadas", señaló Dick Hobb.
En cualquier caso, en el Reino Unido se han dado casos como el de un camión que llevaba una carga de cobre valorada en cerca de US$500.000 que fue asaltado mientras conducía por una autopista.
A mediados de septiembre pasado, las policías de varios europeos realizaron una operación conjunta con la esperanza de evitar casos como éste.
Pero pese a estos esfuerzos, el problema continúa en aumento.

2010/09/24

El precio del cobre continúa subiendo

Silicon News

Los robos de cobre son uno de los problemas más sangrantes a los que deben enfrentarse las operadoras de telecomunicaciones en sus infraestructuras.
Telefónica denunciaba recientemente, por ejemplo, el apagón de comunicación de algunas localidades catalanas, a las que los ladrones del metal dejaban a oscuras al escamotear el cobre que las mantenía contectadas del mundo. Sólo en Cataluña, el robo de cobre subió un 180% en lo que va de año frente a 2009.
La causa: el precio del material. Es tan elevado que sale bastante a cuenta robar cableado y venderlo posteriormente.
El precio del cobre no para además de subir y sigue subiendo. La Comisión Chilena del Cobre, el mayor país productor de cobre, acaba de anunciar una subida en el precio del metal: el jueves sumaba un 2,2% y se posicionaba en la Bolsa de Metales de Londres a 357,272 centavos de dólar por libra, según publica Reuters.
Y lo mejor - o lo peor, según el lado de la historia que se mire- es que Barclays prevé que el precio del cobre alcanzará todavía un máximo histórico en 2011. "El cobre y el estaño tienen el mayor potencial de alza, dado que ambos metales enfrentan severas restricciones de suministros de minas", apuntan en una nota que recoge la agencia de noticias.
El precio actual ya es el máximo desde el pasado mes de abril, según recuerda Business Week. El cobre, empujado por la demanda, podría superar incluso los 8.000 dólares por tonelada, posicionándose a la par de los registros record de 2008, cuando la tonelada de cobre salía a 8.940 dólares.
La fiebre del cobre, ya en ebullición, podría no estar por tanto más que en su primer paso. Las teleco tendrán que asegurar bien su cableado.

2010/06/11

El rey del cobre tiene un nuevo metal en la mira

Fuente: BBC Mundo.

El principal productor de cobre del mundo, Chile, tiene otro metal en la mira: el litio. Se estima que el país tiene cantidades similares de ambos minerales, y, en el caso del litio, cuenta con casi el 40% de las reservas mundiales.
Sin embargo, hasta ahora la explotación del litio en Chile ha sido muy limitada.
El nuevo presidente del país, Sebastián Piñera, quiere que eso cambie. Su gobierno anunció que pondrá en marcha una iniciativa para multiplicar por diez los ingresos que el país genera por este mineral.
Según sus cálculos, el metal tiene un potencial de hasta US$3.000 millones anuales.
El ministro de Minería, Laurence Golborne, señaló que la propuesta consistirá en crear una serie de incentivos para atraer a inversores locales y extranjeros, no sólo para explotar el litio sino para darle valor agregado.
Para ello, en los próximos meses buscará crear consensos para que el parlamento apruebe una nueva ley que autorice otorgar concesiones a empresas privadas, para que extraigan el litio y desarrollen una industria de productos a base del metal.

Bien estratégico

Un decreto ley de 1979 reservó el litio para el Estado chileno, por considerarlo de interés nacional.
Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, explicó a BBC Mundo por qué Chile consideró el metal un "bien estratégico".
"El litio tiene un potencial nuclear, aunque aún no se han desarrollado las tecnologías para permitir este uso", señaló.
"Además, el metal es considerado un bien imprescindible para la industria de electrónicos y es clave para el desarrollo de algunas tecnologías incipientes, como los autos híbridos (impulsados con electricidad y con un motor de combustión interna)", afirmó.
Por tratarse de un mineral escaso y con mucho potencial, los sucesivos gobiernos chilenos limitaron su extracción, otorgando solamente dos contratos de arrendamiento, a una empresa suiza y a otra local.
Sin embargo, la creciente demanda de litio para uso en baterías, cerámicas, medicamentos y lubricantes llevó al gobierno actual a replantear esta posición histórica y buscar explorar el potencial económico del metal.
"La ciencia ha avanzado en el estudio de nuevas aplicaciones para el litio, dejando atrás las viejas aprensiones, por tanto tenemos el interés de promover una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras en el sentido de liberar la exploración y abrir este mercado", explicó el ministro Golborne en un comunicado enviado a BBC Mundo.

Cantidad y calidad

A pesar de que se estima que Chile cuenta con el 40% de las reservas de litio del mundo, si se toma en cuenta solamente los yacimientos que actualmente están en operación, el país representa cerca del 70% del total.

Lea: México halló litio

Las reservas chilenas están concentradas en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, en el norte del país.
Ana Isabel Zúñiga, Directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el organismo estatal que asesora al gobierno en materia de minería, dijo a BBC Mundo que el cálculo de las reservas no toma en cuenta la potencial presencia de litio en otros salares del país, ya que existe información "escasa y no actualizada" sobre estos lugares.
La funcionaria destacó que además de contar con un enorme caudal del mineral, el litio chileno se destaca por su "mejor calidad", algo que también resaltó Guajardo.
"Eso impacta significativamente en sus costos de producción", señaló Zúñiga.

¿El nuevo cobre?

Según datos de Cochilco, el consumo internacional del carbonato de litio se duplicó en los últimos años, pasando de las 45.000 toneladas a comienzos de los noventa, a más de 100.000 toneladas en 2007 y 2008.
"El litio es sin duda un mineral con auspicioso futuro", opinó Zúñiga.
De acuerdo con las estimaciones de este organismo, la demanda del litio alcanzará entre 180.000 y 200.000 toneladas en 2020 y podría llegar a las 350.000 toneladas en 2030.
Sin embargo, en términos económicos, este metal está lejos de ocupar el lugar estelar que en Chile tiene el cobre.
"Si bien el valor del litio aumenta, el cobre sigue siendo mucho más usado en el mundo y el mercado del cobre genera muchísimo más dinero que el del litio", explicó Guajardo.

Lea también: Bolivia espera alcanzar la prosperidad gracias al litio

Las cifras de Cochilco, muestran el contraste: a pesar del exponencial crecimiento del mercado del litio, se estima que en 2030 esa industria sólo representará el 2% de los ingresos generados por el cobre.
No obstante, para el ministro Golborne, desarrollar la industria del litio podría generar "más y mejores empleos, actividad económica, bienestar social y desarrollo en general".
Por eso, el funcionario instó que "los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos".

2008/06/20

Cobre peruano en manos chinas

Fuente: BBC Mundo.

Con 4.600 metros de altura, el Monte Toromocho -a casi 140 kilómetros de Lima- es como un toro sin cuernos.

Su nombre deriva precisamente de su forma, que sugiere la figura de ese animal. Y está compuesto casi completamente de mineral de cobre: casi 2.000 millones de toneladas de él.

En el futuro, podría transformarse en la mina de cobre más productiva del mundo. Y ahora, en efecto, pertenece a China.

Cuando dentro de tres o cuatro años comience la extracción a cielo abierto del Toromocho, una empresa china -Chinalco- enviará el cobre a ese país asiático para transformarlo en cables de electricidad.

El plan de Chinalco es que esos cables se usen para poder llevar electricidad a todo el territorio chino.

Barato

El gobierno peruano está satisfecho con los US$3.000 millones que Chinalco invertirá en las minas de Toromocho.

Pero los chinos están aún más felices. Hicieron un negocio histórico.

A Chinalco, cada tonelada que extraiga del Toromocho le costará US$420. Hoy, el precio del cobre en el mercado de metales de Londres es de US$8.255, unas 20 veces más que el costo de extracción.

Así, Chinalco aspira lograr unas ganancias de 2.000%.

Pero hay un problema. Para poder extraer el mineral de cobre, la empresa deberá transferir a los habitantes de un pueblo de un lado del valle al otro.

Morococha -ese pueblo- es un lugar muy pobre. Muchos de sus habitantes llevan una vida muy básica.

Y eso los predispone a aceptar la indemnización que Chinalco les está ofreciendo.

Dos mil dólares sumados a la promesa de una casa o apartamento es un aliciente poderoso cuando uno está acostumbrado a vivir en una vivienda pequeña y paupérrima, con sólo una fogata.

En un referendo que se llevó a cabo el año pasado, más de la mitad de los habitantes aceptaron la oferta china.

De la minoría que votó en contra, algunos sólo querían que los dejen vivir donde siempre habían vivido.

Otros sentían que Chinalco estaba, efectivamente, haciendo un negocio demasiado beneficioso para los intereses de la empresa.

Que -en otras palabras- el pueblo de Morococha se estaba vendiendo a un precio bajo.

"Lo que nos están ofreciendo por nuestras casa es irrisorio", me dijo uno de los organizadores de la campaña por el "no".

Según él, se debería buscar un acuerdo más beneficioso para los pobladores de la zona.

Quizás, intentando buscar armonía, los chinos ofrecerán más a los pobladores.

Pero no mucho más. No hay otros posibles compradores. Chinalco tiene la mina toda para sí.

Ése, en cierto sentido, es el problema para los países como Perú.

Oferta en efectivo

Por supuesto, a estos países les gustaría obtener más dinero por sus materiales crudos.

Muchas veces, les gustan poco los métodos de negociación chinos y la manera calificada de arrogante en la que muchas compañías chinas operan en el extranjero.

Pero no hay una alternativa seria. China está comprando todos los materiales crudos alrededor del mundo, pagando con sus vastas reservas de moneda extranjera.

A menudo, como con Toromocho, los chinos tienen éxito porque ponen el efectivo en la mesa. Tres mil millones de dólares es una enorme cantidad de dinero para un país relativamente pobre como Perú.

Durante su desastroso primer mandato desde 1985 a 1990, el presidente Alan García buscó desafiar a los países más ricos del mundo y al poder de las corporaciones multinacionales.

Fue un desastre. Perú terminó sumergido en un caos económico.

Hace dos años, García sorprendió a muchos al ser reelecto, aunque con un perfil muy distinto: ahora da la bienvenida a la inversión extranjera.

China le ofrece a Perú dinero en efectivo y está preparada para apoyar políticamente a García. Uno puede imaginarse por qué está interesado.

De la misma manera que algunos que critican la oferta de Chinalco al pueblo de Morococha, algunos peruanos creen que García debería hacer negocios que resulten en mayores beneficios para los peruanos.

Pero Perú no es un país rico. García está satisfecho con el negocio que se logró.

Y, obviamente, también lo están los chinos.

2007/11/05

España: La CMT estudia obligar a Telefónica a desprenderse de su vieja red de cobre

Fuente: ADSL Zone.

La medida de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CMT) pretende introducir competencia en España, como pide Bruselas. Se trata de adaptar a España las recomendaciones de la comisaria europea para la sociedad de la información, Viviane Reding, con el objetivo de facilitar y abaratar el precio de la banda ancha española que se situa prácticamente a la cabeza de Europa.

Telefónica tiene más del 70 por ciento de la cuota de mercado y por ese motivo los operadores alternativos tienen muchas dificultades para invertir en su propia red. De llevarse a cabo esta reforma como quiere la comisaria, la más perjudicada sería Telefónica, que cuenta con una red que llega a 19 millones de hogares. Se trata de una red vieja de hilos de cobre que parecía inservible para proporcionar internet y que sobre el papel no era competitiva con el cable de fibra óptica. Sin embargo, el desarrollo del ADSL permitió aumentar la capacidad de la red y hacerla competitiva.

Ahora que la operadora se ha dado cuenta de que el ADSL no permite ofrecer más de 15 megas con garantías, está comenzando a sustituir su red y a realizar pruebas piloto para empezar a ofrecer en 2008 hasta 30 megas. De hecho, la próxima semana adelantaremos todos los detalles de las nuevas ofertas que van a aparecer el próximo año, precios, detalles, cobertura y tecnología.

Ante esta situación y la evidencia de que los viejos monopolios siguen controlando la red, el regulador se plantea dar un golpe de timón y aplicar en las telecomunicaciones el modelo que opera en los sectores de la electricidad o el gas, donde la experiencia ha aconsejado la existencia de un operador de la red separado de las industrias que la utilizan. En principio nadie discute que la empresa que invierte en nuevas infraestructuras incurre en un riesgo adicional que no tenía con la vieja red. Lo que se pretende es impedir que Telefónica siga usando con discrecionalidad o preferencia la vieja red construida durante el monopolio y además compita con los operadores que construyen redes de nueva generación.

Ono, la operadora con más red de fibra óptica, se opone a que Telefónica mantenga su estatus y no sólo construya su nueva red en base a los beneficios que obtiene de la vieja que le ha permitido dominar el mercado de banda ancha, sino que además se le autorice a competir sin trabas con los operadores de cable. Eugenio Galdón, presidente de ONO, dice que "si Telefónica no quiere la separación funcional tiene que seguir con las obligaciones de operador dominante y no puede exigir ventajas en la nueva red, porque entonces vuelve a tener un trato preferente frente a compañías como nosotros que hemos tenido que hacer un esfuerzo inversor desde cero". Con este esquema Telefónica tendría que desprenderse de la vieja red pero mantendría la nueva.

Galdón advierte que la propuesta de Telefónica provocará una fractura digital, de forma que las grandes ciudades tendrán un buen servicio, del que no dispondrá el resto de España, que se tendrá que conformar con el ADSL de Telefónica. La solución la tendrá que tomar la CMT, que preside Reinaldo Rodríguez antes de final de año.