Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta cibercafe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cibercafe. Mostrar todas las entradas

2009/10/16

Brasil obligará a los cibercafés a mantener un registro de usuarios

Fuente: Silicon News.

Brasil pondrá nombre y apellidos a los usuarios que cada día utilizan los locutorios del país: sus responsables tendrán que mantener al día un registro en el que se apuntará el nombre completo del cliente, su número de documento de identidad y el equipo utilizado, así como el intervalo de tiempo durante el que lo utilizaron.

Así lo acaba de aprobar el Senado brasileño, como publica O Globo, aunque aún debe pasar el corte de la Cámara de los Diputados. El proyecto de ley limita también el acceso a esta información, a la que sólo se podrá acceder con orden judicial y siempre que se necesite para una investigación judicial o penal.

La medida afectará a todos los establecimientos que ofrezcan servicios de conexión a la red públicos e intentará acabar con el anonimato de sus usuarios, lo que según recuerda el diario brasileño ampara a los delincuentes a la hora de realizar actividades delictivas.

Las multas para los establecimientos que no cumplan esta norma oscilarán entre los 10.000 reales (casi 4.000 euros) y los 100.000 (cerca de 40.000 euros).

2008/12/05

Una ciudad china obliga a instalar Linux en los PC de los cibercafés

Fuente: Publico.es.

Una ciudad del sur de China está obligando a todos los dueños de los cibercafés locales a sustituir los sistemas operativos -muchos de ellos Windows, de Microsoft- por otro llamado Linux Bandera Roja y fabricado en el país asiático.

Según informó un diario de esa ciudad, el Jiangnan Metropoli News, desde hace dos años el gobierno de la ciudad está forzando la instalación en más de 600 locales de Internet de este sistema operativo, muy similar en aspecto al Windows XP, pese a las reticencias de los dueños de los cibercafés.

El Linux Bandera Roja fue desarrollado desde 1999 por la Academia China de Ciencias, el principal organismo de investigación estatal del país asiático, y aunque en teoría su instalación en los ordenadores es gratuita, el gobierno local está cobrando a los cibercafés unos 5.000 yuanes (unos 720 dólares o 570 euros).


Según las autoridades, la medida sirve para acabar con el uso de copias piratas de Microsoft en los establecimientos públicos, pero los dueños de los cibercafés se quejaron a la prensa de que algunos de ellos usaban una versión legal de Windows y aun con todo se les obligó a sustituirla por el Linux chino.

La medida llega en un momento de mala relación entre Microsoft y los internautas chinos, ya que la empresa de Bill Gates, en un intento de combatir la piratería en el país asiático, ha iniciado una campaña en China que ha alterado el funcionamiento de millones de ordenadores nacionales que tenían copia "pirata" del programa Windows.

Ante esta campaña, los internautas chinos han acusado a Microsoft de entrar en la intimidad de sus ordenadores personales y cambiar sus configuraciones, a través de la instalación de un programa que recuerda continuamente a los usuarios chinos que han de cambiar su versión pirata de Windows por una con licencia.

2007/09/11

Refugiados en el cibercafé

Fuente: elPeriodico.com.
  • Al menos 5.400 japoneses sin recursos ni residencia digna viven habitualmente en esos locales
  • Cada día, más de 60.000 personas los utilizan para pasar la noche
Un estudio del Gobierno japonés ha revelado que 5.400 personas, el 82% de ellas hombres, pasan cada semana más de la mitad de las noches en alguno de los miles de cibercafés que hay por todo el país. Son los llamados net-cafe nanmin (refugiados en el cibercafé), una parte de una amplia capa de la población formada por personas que, o no consiguen un trabajo estable, o este no les alcanza para acceder a una vivienda digna.

Muchos de los usuarios nocturnos de los cibercafés son licenciados universitarios que perdieron la oportunidad de encontrar un buen empleo durante la recesión económica de los años 90. A menudo, su problema es que no pueden ahorrar el dinero suficiente para pagar el depósito inicial necesario para firmar un contrato de alquiler o la entrada para comprar una vivienda.

Problemas laborales

La mitad de los refugiados del cibercafé son trabajadores con contratos a tiempo parcial o jornaleros, 1.300 están parados y solo 300 tienen empleo estable a tiempo completo. Su nivel de ingresos oscila entre los 107.000 yenes (650 euros) de Tokio y los 83.000 yenes (525 euros) de Osaka. Por edades, el principal grupo lo forman los que están en la veintena, que son más del 25%, pero sorprende que un 23% tenga entre 50 y 60 años.

"No hemos hecho más que empezar a comprender la dinámica del fenómeno. Este estudio nos ayudará a afrontar los muchos problemas laborales y de asistencia involucrados", declaró Jun Teraoka, del Ministerio de Trabajo, al presentar el estudio y anunciar la creación de programas de inserción laboral de los afectados.

Café y ducha

Los llamados net-cafe (cibercafés) son locales que combinan salas abiertas con ordenadores y cubículos de entre uno y dos metros cuadrados de superficie, que pueden ser usados por una o dos personas, y están equipados con un asiento reclinable, un ordenador y un televisor. Además, muchos incluyen en el precio del servicio la posibilidad de tomar café sin límite durante toda la noche y ducharse. Se paga por tiempo de permanencia y en función de si se va a usar un ordenador de la sala común o se opta por un espacio individual o doble y con una silla reclinable u otra de las que también hacen masaje. Usando las opciones más económicas se puede pasar la noche por unos 10 euros.

Los usuarios diurnos de los net-cafe son personas de diversas edades y condiciones sociales. Cerca de la medianoche, sin embargo, se pueblan sobre todo de hombres jóvenes. La mayoría simplemente han perdido el último tren de regreso desde el centro de la ciudad a su domicilio en las afueras, pero un gran número de individuos han hecho del cibercafé su lugar de residencia habitual, a falta de una alternativa mejor. Según el estudio del Gobierno, la media de personas que pernocta en los más de 3.000 cibercafés analizados cada noche supera las 60.000.

Término peyorativo

El término net-cafe nanmin, creado en enero por un documental de televisión, ya empieza a ser combatido desde el mundo de las oenegés y por los propios cibercafés, por considerarlo peyorativo. "Para nosotros todos los clientes son igual de importantes y no creemos que sean refugiados", declaran desde la asociación JCCA (Japan Complex Café Association), que agrupa a empresas del sector.

Los sitios diminutos para pasar la noche por un precio módico no son una novedad en Japón. En los años del crecimiento económico acelerado, las grandes ciudades contaban con áreas donde abundaban las pensiones especializadas en alquilar espacios poco mayores que un nicho a los jornaleros de la construcción.

Para turistas sin dinero

Hoy siguen existiendo estos negocios en zonas marginales, aunque muchos han cerrado o se han reciclado como alternativa para turistas de bajo presupuesto. Además, en los alrededores de las estaciones de tren, existen los llamados Capsule Hotel, donde por un precio equivalente a 25 euros se tiene derecho a dormir en una litera con televisor y a usar las duchas y las saunas comunes.

2007/08/17

Japón lanza un estudio sobre los 'refugiados de los cibercafés'

Fuente: Yahoo! España.

TOKIO (AFP) - El Gobierno japonés lanzó este miércoles una investigación oficial sobre el fenómeno de jóvenes que, al no tener dinero para alquilar un apartamento, eligen como domicilio habitual los cibercafés del país que abren las 24 horas del día.

Los medios japoneses llaman la atención desde hace varios meses sobre este problema, que afecta concretamente a jóvenes trabajadores en situación precaria que no ganan bastante dinero como para vivir en Tokio y otras ciudades con alquileres muy elevados.

Omnipresentes en las ciudades del país, los cibercafés están a menudo equipados no solo con ordenadores conectados a internet, sino también con sofás, expendedores de bebidas y cómics.

A veces ofrecen la posibilidad de comer e incluso ducharse y comprar ropa interior.

Una estancia de cinco horas en un cibercafé de este tipo en Tokio cuesta casi 3.000 yenes (20 euros), incluyendo la comida.

Inicialmente estas comodidades estaban destinadas a los empleados de la tienda que deseasen descansar unas horas o a los habitantes de las afueras que perdían su último tren para volver a casa.

La investigación del ministerio de Trabajo, Sanidad y Asuntos Sociales, cuyos resultados serán conocidos a finales de año, pretende valorar el número de 'refugiados de los cibercafés', conocer más precisamente su modo de vida y proponer soluciones al problema.

En colaboración con ONG's de lucha contra la pobreza, los investigadores visitarán 3.000 cibercafés a través del país e interrogarán a clientes y empleados sobre el asunto.

2007/07/18

China tiene problemas para controlar el mercado negro de cibercafés

  • En febrero se dejó de conceder nuevas licencias para la apertura de cibercafés.
  • Esto ha llevado a los dueños de muchos cibercafés a vender sus licencias en internet.
  • China es uno de los países que más censura ejerce en la Red.

La reciente prohibición oficial de conceder nuevas licencias para la apertura de cibercafés en China, ha generado un mercado negro que las autoridades reconocen "demasiado grande para supervisarlo", según ha afirmado el diario oficial Shanghai Daily.

La norma, efectiva desde febrero pasado, ha llevado a los dueños de muchos cibercafés a anunciar en páginas de internet la venta de sus licencias, que llegan a alcanzar precios de hasta un millón de yuanes (95.545 euros).

Antes de febrero, las licencias se podían comprar por menos de 100 yuanes (9,5 euros), mientras ahora los compradores las adquieren en el mercado negro y comunican después el traspaso al Gobierno, sin explicar cuánto pagaron al anterior dueño.

Mientras aumenta el número de internautas en China (el segundo mayor mercado mundial de Internet, con más de 140 millones de usuarios), las autoridades mantienen un estricto control de la Red, con miles de personas dedicadas a velar contra la "información insana" en páginas web, blogs y foros de discusión.

China ha bloqueado de forma permanente portales, como el de la televisión estatal británica BBC o como los de organizaciones muy críticas con las violaciones a los derechos humanos en el país, así como el de la popular enciclopedia electrónica Wikipedia, que ahora sólo censura en las entradas que considera más sensibles.

Además, ha bloqueado de forma temporal buscadores como Google o Yahoo, así como numerosas páginas con ideas contrarias a Pekín.

Fuente: 20minutos.