Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

2012/03/14

Técnicos chinos rehabilitarán fábrica de papel en Bolivia

Un grupo de expertos de China trabajará en la rehabilitación y puesta en marcha deuna fábrica de papel en la región central deBolivia, informó hoy el gobierno del país andino.

La gerenta general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem), Patricia Ballivián, dijo que los técnicos de la empresa china Shenzhen Vicstar Imp and Exp llegarán a Bolivia a finales de abril para iniciar el trabajo.

"Ya hemos firmado el contrato con la empresa china Vicstar que va hacer toda la reingeniería y la puesta en marcha de esta fábrica de papel que es una empresa estatal para los bolivianos y los técnicos chinos nos ayudarán para hacer funcionar esta fábrica que tuvo problemas en su funcionamiento", afirmó la funcionaria.

Ballivián dijo que la llegada de expertos de China en diferentes áreas se retrasó por cuestiones burocráticas en las visas y otros documentos.

"Esperamos hacer estos trámites más expeditos en el futuro", ya que las empresas que deben funcionar con financiamiento y asesoramiento técnico de China no pueden perder tiempo, indicó.

La empresa Papeles de Bolivia es una entidad pública orientada a la producción y comercialización de papel, la cual utiliza como materia prima papel desechado y celulosa importada.

Esta propuesta productiva está reconocida como Persona Jurídica de Derecho Público, con duración indefinida y con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica.

En un inicio se tenía previsto la producción de tres variedades, papel de impresión y escritura, papel "kraft" y papel periódico, con posibilidades de cubrir el 70 por ciento de la demanda nacional.

La fábrica de papel fue creada por decreto supremo el 5 de septiembre de 2007 para incentivar la producción nacional con valor agregado, generar mayores fuentes de empleo y producir y comercializar papel y productos relacionados.

Papelbol quedó paralizada por falta de provisión de insumos y problemas técnicos en la maquinaria, falencias que resolverá la empresa china Shenzhen Vicstar, según el contrato.

La gerente general del Sedem explicó que la empresa china capacitará al personal de Papelbol seis meses y garantizará el funcionamiento de esa factoría.

Ballivián consideró urgente la puesta en marcha de esa fábrica, ubicada en el trópico de Cochabamba (centro), debido a que Bolivia importa una gran cantidad de papel.

2011/12/30

Expertos chinos llegarán a Bolivia para instalar moderno escáner aduanero

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) confirmó el día 28 el arribo de un grupo de expertos chinos al país andino para instalar un escáner para el control aduanero que fue donado por el gobierno de China.

De acuerdo a la información brindada por la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, el equipo de escáner será instalado en el puesto fronterizo de Tambo Quemado, aunque se realizarán pruebas en El Alto antes de su traslado a esa región fronteriza con Chile.

"El propio presidente Evo Morales será quien entregue oficialmente este moderno, una vez que el aparato de control aduanero se encuentre en funcionamiento", señaló la autoridad aduanera en contacto con una estación televisiva local.

Según la ANB, los especialistas chinos estarán en la ciudad boliviana de La Paz hasta el 5 de enero de 2012 para comenzar a realizar el armado del moderno equipo.

Ardaya detalló que se trata de un escáner donado por la República de China, cuyo costo asciende a unos 3,5 millones de dólares.

La ANB recibió el pasado 1 de noviembre un escáner móvil de última generación donado por el gobierno de China para el control de mercaderías y prevención del ingreso de contrabando en la frontera con Chile por la región de Arica y Parinacota, aunque inicialmente, la maquinaria trabajará en la Aduana interior de El Alto.

La presidenta de la ANB explicó que el escáner es un equipo de inspección no intrusivo, que agilizará el movimiento de mercaderías, pues la verificación de cada camión tardará solamente tres minutos.

"Normalmente, la inspección del flujo de carga desde y hacia Bolivia demora de uno a 45 días, de acuerdo con el tipo de mercancía", agregó.

Para la ANB este equipo representa es un gran avance para la Aduana de Bolivia gracias a la donación del gobierno de China.

El moderno equipo ya se encuentra en el país y tiene una alta capacidad de detección de mercadería en los propios contenedores.

Entretanto, la Aduana realizará el proceso de compra de un generador eléctrico que permita su funcionamiento en Tambo Quemado, punto fronterizo con Chile, considerado como uno de los sectores de mayor actividad del contrabando.

2011/09/07

De la caza al ecoturismo: Bolivia salvó a una especie en peligro crítico

Una de las aves más amenazadas del planeta es ahora una de las más férreamente protegidas. Y ello se debe a un proyecto en Bolivia que tiene como protagonistas a las comunidades locales y podría ser un modelo para esfuerzos de conservación en otras partes del mundo.

La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es un ave endémica de Bolivia y un blanco favorito de la caza y venta ilegal de especies amenazadas utilizadas como mascotas.
"La gente sacaba pichones de los nidos para venderlos al mercado y ahora está en peligro crítico de extinción, el grado más alto de amenaza", dijo a BBC Mundo Bennett Hennessey, director de la Asociación Civil Armonía, una ONG boliviana dedicada a la conservación de aves y sus hábitats.

"Pensamos que quedan cerca de mil y hay cien que están saliendo del país cada año", estima Hennessey.
La solución de Armonía fue crear una iniciativa en que la paraba y las comunidades pudieran beneficiarse mutuamente.
El elemento central del proyecto ha sido la construcción de un albergue que permite la llegada de observadores de pájaros, especialmente de Estados Unidos, atraídos por la posibilidad de observar en su medio natural a un ave endémica y en peligro crítico.
"Analizamos el problema de la amenaza en forma científica y vimos que el princiopal problema eran las acciones de los seres humanos. Fuimos hasta la comunidad para explicar que queremos a este pájaro, pero que no somos ciegos a los problemas de la comunidad", dijo el director de Armonía a BBC Mundo.

Tráfico

La paraba vive en los valles secos andinos. La falta de árboles hace que anide en barrancas, pero es en esa misma proximidad de ríos y arroyos que viven las comunidades locales.

Los pobladores desconocen muchas veces que se trata de una especie amenazada y vulnerable, de acuerdo a Hennessey.
"Hay muchos niveles de tráfico. Alguien localmente gana diez dólares por un pichón. Pero luego el comprador lo lleva a otro pueblo más grande y así va pasando hasta la ciudad. Las especies más raras se venden a Perú y desde allí a mercados más grandes".
El tráfico de especies nativas está prohibido por ley, pero según Armonía el problema es la falta de controles adecuados. De acuerdo a Hennessey "hasta especies de Brasil llegan a Bolivia para pasar hacia Perú".

Fondos para la comunidad

La construcción del albergue, en una comunidad a cinco horas de Santa Cruz, contó con el apoyo de un fondo de conservación en Estados Unidos, además del zoológico de Edimburgo y un grupo de zoológicos en Francia, entre otras instituciones.
"Hemos construido con la comunidad un albergue que tiene siete cuartos y espacio para 16 personas".
Los propios integrantes de la comunidad fueron entrenados para cocinar a los turistas y ofrecer visitas guiadas. Se imprimieron además libros sobre la paraba frente roja paras las escuelas locales.

El albergue permite también la llegada de médicos y odontólogos, con los que se hizo un acuerdo: pueden pasar dos días gratis en el albergue si ofrecen dos días de servicio gratuito a la comunidad.
De los fondos, "un cuarto va a la reserva y otro cuarto a cada comunidad. Ellos dividen el dinero entre salud, educación, viajes a la ciudad -porque a veces no tienen los fondos para desplazarse y participar en encuentros- e incluso un porcentaje pequeño para la compra de camisetas para deporte", dijo Hennessey.
Las ganancias también benefician otras actividades económicas locales, como el cultivo de papaya. La zona se ha transformado en una reserva y de acuerdo a Hennessey, "el impacto ha sido completo porque ahora nadie está sacando pichones de los nidos. El tráfico local es casi cero".

Convivencia

El proyecto de la paraba frente roja alentó otras iniciativas. Dana Gardner, un artista de Estados Unidos, está trabajando en una colección de ilustraciones de las aves de la reserva de la paraba frente rojo, que será publicada con nombres de especies en inglés y en español.

Armonía espera crear una red de albergues con comunidades locales para la protección de otras especies amenazadas.
"Tenemos un proyecto en La Paz con otra especie, la palkachupa (Phibalura boliviana)", dijo Hennessey a BBC Mundo.
Para la Asociación Civil Armonía, lo esencial es trabajar con las comunidades y no verlas como enemigas. En el caso de la paraba frente roja "se trata de una especie que tiene que vivir con la gente, la solución no es crear un parque excluyendo a la comunidad".
Para Hennessey, el proyecto demuestra precisamente eso, que es posible "trabajar juntos para salvar esta especie".

2011/07/11

Si los peces no pueden volver a Bolivia...

 Las comunidades en la región sureña de Tarija en Bolivia dependen en gran medida de la pesca en el río Pilcomayo. Ahora, la irregularidad de las lluvias ha provocado una rápida acumulación de sedimentos, lo que ha interrumpido los ciclos de vida de los peces, poniendo en riesgo el medio de sustento de estas comunidades.
Estamos en el punto más alto de la temporada de pesca en el sur de Bolivia y decenas de hombres, mujeres y niños se reúnen con grandes expectativas en las orillas fangosas del Pilcomayo.

Con la ayuda de un bote de madera y un par de hombres a quienes el agua les llega a la cintura, la gente de Capirendita, una comunidad indígena weehnayek, lanza una red de pesca a lo ancho del río.
En cuestión de minutos, comienzan a tirar de una cuerda y la red comienza a emerger de las aguas marrones.
Los ojos de toda la comunidad revisan la red, en busca de una abundante pesca en la malla, pero muy pocos peces aparecen en la orilla.
"Son sólo cinco", dice un hombre, después de colocarlos dentro de una gran bolsa de fibra, que sirve de recordatorio de la cantidad que se pescaba antes.
"El año pasado, capturamos 10.000 al día", señala José Segundo, un líder de la comunidad, compuesta por 220 familias.
"Pero ahora ni siquiera mil. Ni siquiera lo suficiente para podernos alimentar", lamenta.
Su esposa, Roxana Cabrera, junto con sus tres hijos pequeños, observa lo que sucede desde su tienda de campaña. Ella también está preocupada porque la familia ya no puede ganarse la vida con la pesca.
"Cada vez que lanzamos la red, a los sumo aparecen 10 o 15 peces", dice Roxana.
"Ahora no ganamos más de 10 bolivianos (US$1.44). Solíamos ganar 300 bolivianos", agrega.

Cambio en las precipitaciones

El gobierno de Bolivia declaró a la región del Pilcomayo una zona de desastre nacional.
"Estamos viviendo un momento muy crítico", afirma Alejandro Romero, de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo.

"Vemos una degradación ambiental de gran magnitud en toda la cuenca del Pilcomayo".
Romero explica que el río naturalmente transporta hasta 170 millones de toneladas de sedimentos cada año, que se depositan en la cuenca baja, en los países vecinos de Paraguay y Argentina, hacia donde fluye el Pilcomayo.
Sin embargo, en los últimos dos años, un irregular patrón de lluvias en Bolivia, donde crece el río, ha acelerado el proceso de sedimentación, indica Romero.
Lluvias más intensas significan que el río lleva más agua río abajo a una velocidad más alta, causando una erosión más rápida a su paso.
Este fenómeno, explica Romero, crea bancos de arena más grandes que los habituales en las llanuras de Paraguay y Argentina.
Los sedimentos allí bloquean el flujo del Pilcomayo después de la temporada de lluvias, cuando es natural que disminuya sustancialmente el volumen de agua.
"Hay una zona del río donde se registra una progresiva acumulación de sedimentos y ahora está bloqueada", señala Romero.
La zona a la que se refiere está ubicada a la entrada del Bañado La Estrella, un enorme pantano en la provincia de Formosa en Argentina, donde el sábalo, el pez del Pilcomayo, se alimenta y engorda.

Camino cerrado

Al igual que el salmón en América del Norte y Europa, el sábalo, pez del que dependen 6.000 familias sólo en Bolivia, nada río arriba para desovar.
Pero, debido a la acumulación de barro, ahora no puede completar su ciclo de vida y alcanzar sus lugares naturales de reproducción en el sur de Bolivia.

 "La situación de los pueblos indígenas es muy preocupante", dice Moisés Sapiranda, el líder de Orcaweta, una organización que agrupa a los 42 miembros de las comunidades indígenas weehnayek y tapiete en Bolivia.
"Hemos dependido de la pesca por más de 500 años. Es el único alimento que tenemos durante la temporada de pesca", indica, refiriéndose al período del 15 de abril al 15 de septiembre.
"Si la gente no pesca, pasan hambre y emigran a otras zonas en busca de trabajo", afirma.
Debido a los patrones cambiantes del clima, el gobierno boliviano teme que el problema se repita cada año y afecte regularmente a los 1,5 millones de personas que viven en toda la cuenca del Pilcomayo.

La búsqueda de soluciones

"En primer lugar, necesitamos llevar a cabo trabajos de ingeniería para garantizar el constante flujo de agua", dice Nelson Rodríguez Aguilar, de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
"La otra opción es la construcción de lagunas artificiales en el territorio boliviano, de forma tal que podamos tener peces allí", añade.
Tal decisión no sería popular entre los países vecinos de Bolivia porque significaría desviar agua de su agricultura y su industria.
Bolivia reconoce que esta opción sería el último recurso. Bolivia quiere que Argentina haga un dragado de los sedimentos en su zona del río, para que los peces puedan nadar contra la corriente, una vez más.
Argentina indicó que ha empezado a hacer este trabajo y que tomará semanas terminarlo.
A pesar de las garantías de los países vecinos y del gobierno de Bolivia de que las partes involucradas están haciendo todo lo posible, la gente que depende del río no está satisfecha.
"Para nosotros, el Pilcomayo es como una madre que nos da vida", dice Moisés Sapiranda, el líder de Orcaweta.
"Nuestra gente está unida y vamos a seguir presionando a las autoridades", asegura.
Sapiranda añade que van a establecer controles de carretera y que están dispuestos a seguir protestando hasta que el problema se resuelva.

BBC Mundo

2011/07/04

Bolivia instalará tercera planta separadora de líquidos más grande del mundo

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adjudicará la construcción de la Planta de Separación de Líquidos del Gran Chaco, al sur de Bolivia y en la frontera con Argentina, la tercera más grande de Sudamérica después de Neuquén (en Argentina) y Camisea (Perú).

De acuerdo con el presidente de YPFB Corporación, la adjudicación para construir la Planta de Separación de Líquidos del Gran Chaco está en curso y se definirá en las próximas semanas.

"Con esta planta vamos a obtener gas licuado de petróleo (GLP) en un volumen máximo de 2.037 toneladas métricas por día (TMD), gasolina natural 2.037 barriles por día (BPD) e hipso-pentano 1.054 BPD", detalló el ejecutivo de la estatal petrolera.

Además, dijo que se proyecta simultáneamente un complejo industrial en el Gran Chaco.

"Yacuiba va a tener, además de la exportación de gas a la Argentina, la Planta de Separación del Gran Chaco, vamos a ser exportadores de GLP y vamos a poner al lado, aprovechando la extracción de etano, una planta de etileno y polietileno para la fabricación de plásticos", anunció.

Según Villegas, ésta y la planta de Río Grande, que entrará en funcionamiento en diciembre del próximo año, permitirá la producción de GLP y cubrir ampliamente el mercado interno, con lo que se abrirá paso a la exportación de este energético.

"La exportación de gas a la Argentina por el nuevo gasoducto y subir los volúmenes, también implica una planta de separación y un proyecto de industrialización", aseveró.

Adicionalmente, el gobierno nacional impulsa otros dos proyectos de industrialización del gas natural, por una parte está la instalación de la planta de urea y amoniaco en el Chapare, Cochabamba, y el prospecto de transformación de gas a diesel.

A esto se suma la construcción de la tercera refinería, proyecto que también está en marcha.

Pueblo en Linea

2011/06/10

Transgénicos en Bolivia: no, sí... tal vez

Públicamente, el gobierno boliviano sigue siendo uno de los mayores opositores a la producción, importación y comercialización de alimentos transgénicos.
Pero hay quienes consideran que el proyecto de Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria -que actualmente se discute en la Asamblea Legislativa- es indicativo de un cambio en la postura oficial.

El artículo 19 del proyecto de ley sostiene que "se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados".
Una medida con la que según Marco Octavio Rivera, biólogo y ecologista de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, "se está abriendo la puerta tácitamente a los transgénicos".
"Es una estrategia del agro-capitalismo. Bolivia está abriéndose poco a poco a las grandes transnacionales. No es un secreto para nadie", le dijo a BBC Mundo.
Para Rivera la disposición contradice además la que hasta ahora había sido la posición del gobierno del presidente Evo Morales, quien el año pasado anunció que el país sería un "territorio libre de semillas transgénicas" dentro de media década.
En esa oportunidad, el mandatario incluso relacionó los problemas de calvicie de los europeos con el consumo de alimentos genéticamente modificados.

"Protección a las plantas nativas"

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, impulsor del proyecto de ley, niega que la nueva redacción vaya a incentivar la producción de transgénicos.
"El proyecto de ley prioriza la producción de alimentos orgánicos (y) manda a proteger el patrimonio genético del país que ocupa el octavo lugar en cuanto a biodiversidad a nivel mundial," le dijo a BBC Mundo.
"Lo que ha desarrollado la agricultura orgánica, especialmente en nuestros pueblos indígenas de la cultura andina, son los recursos genéticos nativos, que no tienen nada que ver con los recursos genéticamente modificados", agregó.
Uno de los temores de los ecologistas, sin embargo, es que la importación de alimentos transgénicos termine contaminando las plantas nativas bolivianas, las mismas que el gobierno quiere salvaguardar y proteger.
"Hay pruebas por ejemplo de la contaminación del maíz nativo en México a través del maíz transgénico," dijo Rivera.
Pero, según Romero, sólo se permitirá la importación y comercialización de paquetes tecnológicos agrícolas que involucren transgénicos si estos no están vinculados a especies originarias de Bolivia o con una alta diversidad en el país, entre ellos la papa y el maíz blando.
Y el ministro también informó que se reglamentará la producción de soya transgénica en el país, la cual está permitida desde el 2005.

¿Solución a los problemas alimenticios?

Por su parte, entre quienes defienden la legalización de los transgénicos están aquellos que sostienen que estos podrían reducir la dependencia alimenticia de Bolivia de las importaciones de Brasil y Argentina, y convertirlo en un país exportador.
"En Bolivia todavía estamos con semillas que han pasado de moda (…) que no llenan las necesidades (del país) frente a los cambios climáticos y bajo la competitividad", le dijo a BBC Mundo Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Santa Cruz.
"En Bolivia hay dos salidas: una es producir bajo estas tecnologías conforme a las normativas correspondientes que sean aprobadas y la otra es depender de la producción de los países vecinos", afirmó.
Por lo pronto, el proyecto de ley aún se encuentra en la Asamblea Legislativa, donde todavía está sujeto a debate y modificaciones.

BBC Mundo

2011/05/09

Bolivia cambia el PIN

Se ha registrado una ola de denuncias de clonación de tarjetas de crédito y de débito y el robo de dinero de las cuentas bancarias. Por eso, los bancos les piden a todos cambiar el PIN.
Este viernes, a primera hora de la mañana, Oscar Terceros hacía fila en las puertas de un cajero automático de La Paz, Bolivia, para cambiar la clave secreta o PIN de su tarjeta de débito.

Terceros leyó el comunicado de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) que recomendó a los usuarios cambiar "hoy mismo" la clave PIN de las tarjetas de débito y de crédito para "evitar clonaciones u otros fraudes".
En los últimos días, se ha producido una ola de denuncias de clonación de tarjetas en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente del país, donde al menos 180 personas han sufrido el robo del dinero que tenían depositado en sus cuentas bancarias.
Las denuncias han sido presentadas ante la Policía y la investigación está a cargo de la Fiscalía. Sin embargo, por ahora, las autoridades no han encontrado rastro de este silencioso robo que ha afectado, incluso, al fiscal de distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez.

Clonación en los comercios

En rueda de prensa, el director ejecutivo de Asoban, Marcelo Montero, dijo este viernes que la clonación se produce cuando el usuario entrega su tarjeta a algún funcionario de un comercio y, sin que el propietario lo perciba, éste la desliza por un skinner, un aparato que copia los datos, incluida la clave secreta.
Luego, el clonador se dirige a un cajero automático para retirar el dinero de la cuenta.
Montero dijo no tener información sobre el monto estafado hasta el ahora, pero ha calificado las denuncias como "una cosa mínima en comparación a lo que pasa en el resto del mundo".
Basado en información de prensa, dijo que el año pasado, en Europa, la delincuencia organizada ganó 1.500 millones de euros por fraude con tarjetas.
"Quiero que se tranquilicen" porque "este no es un fenómeno único, sino que es un fenómeno mundial".

Bancos, ¿nada que hacer?

Pese a su pedido de tranquilidad, Montero reconoció que "en términos reales es poco lo que podemos hacer porque la responsabilidad es del usuario".
El usuario, además de cambiar constantemente la clave secreta de su tarjeta, no debe perderla de vista cuando recurre a los comercios, debe cubrirse cuando digita el PIN, no recibir ayuda de extraños en los cajeros, revisar diariamente su extracto bancario y contratar un seguro de protección de la tarjeta.
La Autoridad de supervisión del sistema financiero (ASFI) descargó la responsabilidad en los bancos, a los que les pidió "establecer las medidas de seguridad y el control sobre el adecuado funcionamiento en los cajeros automáticos, incluyendo el sistema de vigilancia y monitoreo de cámaras que permitan registrar y almacenar imágenes de los eventos que ocurran en los cajeros automáticos".
La directora general de la ASFI, Lenny Valdivia, en entrevista con BBC Mundo, señaló que su despacho está colaborando con las investigaciones de las autoridades y le ha dado intsrucciones al sistema financiero nacional para que inicie las acciones legales contra los autores, cómplices o encubridores de la clonación de tarjetas.

BBC Mundo

2011/04/29

Bolivia, un coloso de gas necesitado de reservas

Hasta hace tan sólo unas semanas, el gobierno de Bolivia reconocía una drástica reducción de sus reservas de gas estremeciendo a los mercados internacionales, sobre todo Argentina y Brasil, sus principales compradores.
Ahora, sin embargo, el mismo gobierno anuncia el descubrimiento de nuevos yacimientos de gas, con lo cual se prevé que aumente sus reservas del hidrocarburo en 30%.

El anuncio del nuevo yacimiento, descubierto por la compañía francesa Total, cerca de Santa Cruz, en el este, le viene como anillo al dedo a un país que en 2005 se jactaba de contar con una reserva de alrededor de 26,7 billones de pies cúbicos pero que un nuevo informe las situó en tan sólo 9,94 billones.
Con el nuevo anuncio, el presidente de Bolivia Evo Morales, señaló que las reservas probadas ahora suben hasta alrededor de los 13 billones de pies cúbicos.
Bolivia es el sexto productor de gas en la región y es clave en el suministro de gas a países como Brasil y Argentina.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en La Paz, Mattia Cabitza, se estima que en el yacimiento hay unos 85.000 millones de metros cúbicos de gas natural.

Compromisos

De hecho, este es el mayor descubrimiento de gas natural en los últimos diez años en Bolivia y Carlos Villegas, presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señaló que el nuevo hallazgo se traduce en que el país podrá satisfacer las demandas energéticas de sus vecinos y también sus propias necesidades.
"Con estas reservas, Bolivia cumplirá ampliamente con sus compromisos de exportación de gas natural a los mercados de Brasil y de Argentina los próximos años y con el abastecimiento interno", indicó Villegas.

Diariamente, Bolivia exporta aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de gas natural a Brasil para cubrir su demanda industrial y doméstica y 7,7 millones a Argentina.
De acuerdo con el funcionario, en los próximos años se llevarán a cabo inversiones de aproximadamente US$800 millones para los procesos de explotación, procesamiento, industrialización y transporte de hidrocarburos.

Necesidad de invertir

Para muchos analistas, es justamente la falta de inversión la que ha hecho que las reservas hayan disminuido tan drásticamente.
El gobierno de Evo Morales nacionalizó la industria hidrocarburífera en 2006. Los críticos de la medida afirman que esto generó un clima de inseguridad que ha afectado las operaciones de exploración en el país, con el consiguiente impacto en las reservas.
Sin embargo, desde el gobierno se afirma que el reconocimiento de la reducción de las reservas a principios de abril, fue un toque de realidad ya que las cifras anteriores pudieron estar infladas, aunque no se ha explicado cómo pudo haber sucedido esto.
No obstante, el mismo gobierno ha reconocido que es necesario invertir más en exploración y consolidar las reservas. YPFB estima que Bolivia tiene un potencial de 54 billones de pies cúbicos, pero por ahora, con el último descubrimiento, el monto explotable llega a aproximadamente 12,5 billones.
La inversión no siempre es fácil en este país donde las demandas sociales son altas y los intereses petroleros muchas veces chocan con los de las comunidades indígenas.
Las operadoras petroleras deben hacer un proceso de consulta y participación con las comunidades indígenas cuando se quiera operar en sus territorios.
Sin embargo, el presidente Morales, de origen indígena, ha advertido que si bien es un proceso justo, éste está siendo utilizado como una herramienta de chantaje para las operadoras privadas y también para la estatal YPFB.
"La queja que tengo, compañeros del movimiento indígena, es que a veces las consultas ya no es tanto para conservar el medio ambiente, sino las consultas están siendo un chantaje a las empresas (privadas), al Estado o a Yacimientos, con un condicionamiento y hasta una extorsión. Eso tenemos que cambiar compañeros", dijo el mandatario durante el acto en el que se anunció el descubrimiento petrolero.

Dependencia

El líder boliviano admitió en el acto en el que se dieron a conocer los hallazgos que, aunque pudiese ser percibido como una fortuna o una desgracia, "Bolivia depende del gas en estos momentos".
Según el mandatario, si existe la oportunidad de mejorar la economía de su país, es fundamental invertir en la producción de gas.
El gas es el principal producto de exportación boliviano y le ha redituado en 2010 un ingreso de US$2.700 millones, según cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
En la arena internacional, Morales se ha mostrado como un férreo oponente a la explotación de las materias primas porque podría ser uno de los factores que está acelerando el cambio climático.
Sin embargo, los programas sociales que buscan ayudar a las clases menos favorecidas y a los grupos indígenas, dependen de los ingresos que provienen del petróleo y del gas.
Por eso, muchos analistas ven que Bolivia se hace cada vez más dependiente de su industria de hidrocarburos.

BBC Mundo

2011/03/25

Internet en Bolivia es un lujo, sólo 8% tiene acceso

El acceso a internet en Bolivia es limitado, ya que sólo 8 por ciento de los 10 millones de bolivianos acceden, según cifras de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

A más de 21 años de la llegada de la red de redes al país andino, la cobertura se enfrenta a grandes dificultades tecnológicas y al elevado precio del servicio, en manos de cuatro empresas: Entel, Telecel, Nuevatel y AXS.

El director Ejecutivo de ATT, Fernando Llanos, en entrevista con Xinhua, explicó que el total de conexiones a internet es de 807.229, es decir, el equivalente a un 8 por ciento de la población.

De esa cifra, el 85 por ciento de los usuarios están concentrados en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, señaló el funcionario.

La red global llegó como un proyecto a Bolivia en 1989, dijo Llanos, a instancias del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.

El primer proveedor en el país en la década de los 80, Bolnet, hizo accesible la internet a cerca de 2.000 usuarios.

Actualmente, la herramienta tiene cada vez mayor demanda en los hogares, pero las tarifas resultan excesivas para la gran mayoría.

Una conexión domiciliaria puede tener una tarifa de 110 a 251 dólares mensuales, cuando en Bolivia el salario mínimo apenas ronda los 117 dólares.

Al respecto, Llanos comentó que el elevado precio obedece, entre otros factores, a la falta de competencia entre empresas proveedoras, al reducido número de usuarios, las deficientes redes de acceso a usuarios y la inexistencia de un NAP (Network Access Point) nacional.

Mejorar la cobertura y calidad del servicio requiere, en opinión del entrevistado, que Bolivia declare la internet como un servicio básico, reorganice el Plan Nacional de Frecuencias para considerar la banda ancha, y otorgue beneficios fiscales para la importación de equipos tecnológicamente adecuados.

El reto para Bolivia es extender el servicio al 92 por ciento de la población que no lo tiene.

El vicepresidente ejecutivo de la empresa VIVA, Juan Pablo Calvo, consideró que en 2011 el país será testigo de una verdadera revolución de internet móvil, como resultado de la diversificación tecnológica.

Por su lado, el gerente general de AXS Bolivia, Gerardo Avila, opinó que un factor clave es invertir en la modernización de la gran autorruta de la información para ofrecer cobertura amplia, calidad y estabilidad en el servicio.

Por el momento, el modelo de negocio "café internet" es la oferta más accesible con que cuenta el grueso de los bolivianos para navegar por la telaraña mundial.

Pueblo en Linea

2011/02/21

Bolivia: aliados y enemigos de Morales en protestas contra inflación

Varios sectores sociales de Bolivia, incluso algunos de los que han sido más cercanos al presidente Evo Morales, mantienen hace varios días protestas con diverso impacto para exigir soluciones al encarecimiento de los alimentos y un mejor salario para este año ante la creciente inflación.
Este viernes, la huelga convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), la principal del país, fue acatada de manera parcial. Pero fue acompañada de marchas de protesta en las principales ciudades del país. En La Paz, los manifestantes ingresaron al centro de la ciudad, algunos de ellos detonando cartuchos de dinamita a su paso.
Además, se registraron bloqueos en Cochabamba, la ciudad que ha concentrado las protestas más violentas a comienzos de esta semana.
Tras el frustrado "gasolinazo" de diciembre, cuando Morales impuso durante unos días un alza en el precio de los combustibles, algunos alimentos empezaron a escasear y a subir de precio de forma acelerada.
Y, como no había sucedido en los primeros cinco años de gobierno de Morales, poco a poco surgieron protestas en casi todas las regiones de Bolivia.

Los aliados en las calles

Con ese telón de fondo, la COB, cuyos dirigentes eran los principales aliados de Morales, encabezó este viernes una huelga de 24 horas como una primera medida de fuerza para exigir un salario de US$1.185 mensuales para los trabajadores.
Morales rechazó el pedido por considerarlo irracional: "A mí me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40%, 50% hasta el 70%", comentó y pidió racionalidad porque, según dijo, el Estado no puede gastar sus fondos solo en salarios, sino que necesita invertir en la reactivación del aparato productivo.
El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, replicó que "se trata del estómago y de la canasta familiar".
Una comitiva de ministros intentó dialogar con la COB, pero los dirigentes exigen hablar directamente con Morales.

"Sin motivo"

Los vecinos de la ciudad de El Alto, que fueron por años los más fieles al mandatario, también habían salido a las calles esta semana en protesta por el incremento en el costo de vida. "Evo, Álvaro, el pueblo tiene hambre", gritaron entonces los manifestantes.
En Santa Cruz y Potosí, los transportistas están en huelga y realizan marchas diarias para pedir una autorización que les permita subir tarifas, al sostener que también son del pueblo y que merecen un incremento como los asalariados.
El presidente Morales respondió que no hay motivos para subir las tarifas del transporte porque los choferes reciben combustible subvencionado.

Alimentos, el problema de fondo

El gobierno promete subir los salarios por encima de la inflación, que en 2010 se situó en 7,18 por ciento. Para los dirigentes de los trabajadores es una oferta insuficiente.
Algunos analistas de oposición consideran que Morales ha incentivado la creación de varias empresas estatales en desmedro de las iniciativas privadas, lo que a la larga ha afectado la productividad y provocado una escasez de alimentos, que a su vez se habría traducido en aumentos de precios.
En cambio, el mandatario asegura que la escasez y alza del precio de los alimentos se debe a un problema global y, en parte, a la actitud de los empresarios privados que no produjeron los suficiente para el consumo interno.

BBC Mundo

2011/02/16

Petrolera estatal boliviana quiere pagar mejor que a Evo Morales

Este lunes la petrolera estatal de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó una convocatoria con un atractivo inusual: ofrecerá a más de 200 expertos en extracción de petróleo la posibilidad de ganar más que el propio jefe de Estado.
La ley boliviana prohíbe que los funcionarios públicos ganen más que el presidente, por eso estas nuevas contrataciones sólo fueron posibles gracias a un decreto especial.
Los límites sobre los salarios de los estatales fue fijado por el propio mandatario, Evo Morales, cuando llegó al poder en 2006. Como política de austeridad, Morales recortó su sueldo casi un 60%, pasando de ganar unos US$4.360 a cobrar menos de US$1.900.
Se estima que en la actualidad el sueldo del presidente -15.000 bolivianos- equivale a unos US$2.140, un ingreso considerado bajo para quienes trabajan en el mercado de los hidrocarburos.
Antonio Castaños, vocero de YPFB, dijo a BBC Mundo que ese salario no era suficientemente competitivo como para atraer a los especialistas que necesita la empresa.
“El gobierno se ha fijado como meta un plan de exploración de petróleo y para eso YPFB necesita poder atraer a expertos que, por los bajos salarios, prefieren trabajar en las petroleras privadas”, admitió.

Empleo se ofrece

Los 211 profesionales que incorporará YPFB deberán ser especialistas en ingeniería petrolera, geofísica, geología, geoquímica y electromecánica, además de fiscales de campo.
La convocatoria de la petrolera estatal será escalonada: esta semana buscará a especialistas que trabajen en los yacimientos. En marzo, lanzará una nueva búsqueda para puestos externos, que –incluso- podrán tener base en el extranjero.
Castaños no pudo precisar cuánta gente se ha presentado hasta el momento para aplicar a los nuevos puestos, pero aseguró que “hay interés”.

Evo, el peor de todos

Si bien en inusual que haya empleados estatales que ganen más que el jefe de Estado, en el caso de Bolivia quizás no sorprenda tanto.
Según un ranking elaborado por el diario El Tiempo, de Colombia, Morales es el presidente que menos gana en todo el continente americano.
La lista de El Tiempo es encabezada por el mandatario estadounidense, Barack Obama, quien, con un sueldo de unos US$33.400, gana casi dieciséis veces más que su par boliviano.
Según el relevo, el principal socio político de Morales, el venezolano Hugo Chávez, cuadruplica el sueldo de su aliado bolivariano con un ingreso de US$9.175.
En tanto, la argentina Cristina Fernández de Kirchner –la mandataria que ocupa el ante-último puesto de la lista-, gana el doble que Morales: US$4.500.

BBC Mundo

2011/02/15

Bolivia envía a Estados Unidos un cargamento de leones

La madrugada de este miércoles, un avión viajará desde Bolivia hacia Estados Unidos llevando 25 pasajeros de amplia melena, que fueron rescatados del cautiverio y que van camino a la libertad.
Son 25 leones que "trabajaban" en los circos bolivianos y que, tras la aprobación de una ley que prohíbe el uso de animales salvajes y domésticos en espectáculos públicos, dejaron de tener utilidad para sus dueños.
Durante los últimos dos años, la organización Animal Defenders International (ADI), en coordinación con autoridades bolivianas, se encargó de rescatarlos y atenderlos en Santa Cruz, Bolivia, para luego enviarlos a Denver, Colorado.
En Estados Unidos, los leones vivirán en una reserva natural, como si estuvieran en libertad. Estarán en un ambiente amplio, pero cerrado y que se asemeja a un invernadero, pues deja pasar el sol para que los animales no sientan frío.

"Uno de los mejores días de mi vida"

Este rescate de animales salvajes vía aérea es el más grande que se ha registrado a nivel mundial, cuenta a BBC Mundo Jan Creamer, la presidenta de ADI, quien llegó a Bolivia para dirigir el operativo denominado Arca de leones.
"Es uno de los mejores días de mi vida", declara la señora Creamer, quien relata que cuando fueron rescatados estos animales "estaban húmedos, eran maltratados, estaban hambrientos y deshidratados". Por eso, de inmediato recibieron atención veterinaria y buena alimentación para ponerse en condiciones para el viaje.
De los 25 leones, 13 son machos y 12 son hembras y, entre ellos, hay tres cachorros de ocho semanas de vida.

Miles de dólares en carne

Durante su estadía en Santa Cruz, los 25 leones consumieron US$1.200 semanales en carne y el vuelo que los traslada hacia Colorado tiene un costo de US$225 mil.
Todos los leones permanecieron en jaulas especiales durante dos meses en Santa Cruz y, una vez que lleguen a Denver, tampoco serán separados porque, entre ellos, hay familias enteras.
Desde junio de 2009, rige en Bolivia la ley 4040, que prohíbe el uso de animales salvajes y domésticos en espectáculos públicos. La norma impuso un plazo de un año para que los dueños de circos dejen de utilizar los animales.
Por eso, desde junio de 2010, los leones se convirtieron en una carga para los dueños de circos porque ya no generaban dinero ni para su manutención.
Después de este rescate no quedan más animales en poder de los circos, o al menos eso cree ADI, pues hizo un censo antes de proceder al rescate de los animales.

BBC Mundo

2011/02/14

Bolivia enfrenta el precio político de los alimentos caros

El aumento global de los precios en los alimentos, junto con otras circunstancias locales, siguen generando efectos políticos en Bolivia. Así queda evidenciado con las protestas experimentadas en varios sitios del país en las últimas horas.
En Oruro, la tierra natal del presidente Evo Morales, se registraron el jueves protestas de ciudadanos descontentos por el alza de los precios. El mandatario y su comitiva, que planeaban participar en varios actos públicos en la ciudad, cancelaron su agenda y salieron de la ciudad.
El aumento sustancial del precio del azúcar ha intensificado las protestas de consumidores.
Este viernes, juntas vecinales, maestros y otros sectores prevén salir a las calles en la Paz para manifestarse contra el alza del costo de vida.
El gobierno de Morales ha acusado a opositores, empresarios y a la crisis global por la escasez y la subida de precios. El mandatario llegó a sugerir que la gente cambie el azúcar por la miel y que reemplace el desayuno por la sopa de huesos.

Problema global, impacto local

Naciones Unidas ha señalado que desde agosto de 2010 los alimentos han subido de precio de manera sostenida en el mundo.
Esta realidad, junto con circunstancias locales, provoca tensiones también en Bolivia. En diciembre, el encarecimiento de los alimentos se disparó luego de que el gobierno de Evo Morales decretara el denominado "gasolinazo", una medida que subió el costo de los combustibles hasta en 83 por ciento.
Tras una semana de vigencia de la medida y de violentas protestas sociales, Morales anuló el polémico "gasolinazo", pero el costo de los alimentos no rebajó a niveles anteriores.
Por el contrario, la tendencia alcista se afianzó sobre todo en el azúcar, las carnes y otros productos básicos. El Banco Central de Bolivia subió su meta de inflación de 4,5 a 6 por ciento para este año, aunque analistas económicos anticipan cifras más elevadas.

Estado importador, productor y vendedor

Para contrarrestar esta tendencia y contener a presuntos especuladores, el gobierno de Morales empezó a producir, importar y vender directamente alimentos en los almacenes de la estatal Emapa.
En torno a estos almacenes, se formaron largas filas de consumidores descontentos en busca de azúcar, un producto que escasea en el comercio privado. Los focos de conflicto y de tensión, entonces, afloraron en la calle.
Muchos comerciantes de alimentos, por su parte, iniciaron protestas en contra de Emapa, porque creen que esa empresa estatal monopoliza la venta del azúcar y provoca la escasez.
En la ciudad de Santa Cruz, un bastión de la oposición al gobierno, estos grupos cerraron el jueves los accesos al aeropuerto internacional.

"El gobierno no aprovechó la crisis"

El analista económico Gonzalo Chávez dijo a BBC Mundo que Bolivia no ha aprovechado la oportunidad que representó para los países agrícolas la subida del precio de los alimentos, tal como ocurrió en Paraguay y Brasil, que "hicieron revoluciones con su agricultura".
En su opinión, Bolivia tiene "una vocación agrícola gigantesca, pero ahora se ve en la necesidad de importar alimentos" porque no se han adoptado políticas públicas para incrementar la frontera agrícola e incentivar la producción.
Chávez cree que "la gente es la que está preocupada por el incremento del precio de los alimentos" y que las protestas no son producto de los partidos políticos porque "no hay oposición en Bolivia".
Pese a las críticas sobre la participación del estado en la producción y venta de alimentos, el presidente Morales ratificó que continuará con esta política para garantizar la seguridad alimentaria.
El analista político, Jorge Lazarte, en entrevista con BBC Mundo considera que si bien en Bolivia se están generando movilizaciones por los alimentos, no hay condiciones para que éstas deriven en "ingobernabilidad política".

BBC Mundo

2011/01/07

Fabrican en Bolivia abono biológico a partir de hoja de coca

El gobierno de Bolivia cree haber encontrado en la fabricación de abono un buen destino para las enormes cantidades de coca que anualmente se incautan al narcotráfico.
Mediante un experimento, técnicos del gobierno y campesinos de la región de los Yungas de La Paz han obtenido abono biológico a base de coca mezclada con basura, con hojas de árbol o con estiércol de gallina.
Luis Cutipa, el director nacional de Industrialización y Comercialización de Coca, tiene en su oficina cuatro bolsitas del "compost de coca", donde se lee que es "el mejor abono biológico del mundo" porque "incrementa el rendimiento de los cultivos".
En entrevista con BBC Mundo, el funcionario dice que esa certificación proviene de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde fueron enviadas las muestras del producto.
Y para que no queden dudas, exhibe el documento con la composición química del compost, firmado por el jefe técnico del laboratorio de suelos y aguas, el ingeniero Alfredo Cáceres.

Otros controles

Sin embargo, el abono también debe pasar por los controles de la Fuerzas Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), puesto que si aún tuviera el suficiente alcaloide como para producir cocaína, el mismo quedaría descartado.
Lo curioso del caso es que este abono está siendo probado en una plantación de coca, algo que a Cutipa no le parece un contrasentido porque ése era el único cultivo que estaba disponible en las cercanías del experimento. Sin embargo, aclara que cuando se empiece a producir a gran escala, el abono servirá para cultivar hortalizas, tubérculos, frutales y otras plantas.
Una vez conseguida la certificación, el desafío ahora es lograr financiamiento para producir abono a una escala mayor. La Dirección de la Coca elaboró un proyecto de US$700.000 destinado a producirlo en Cochabamba, donde los cocaleros ya compraron dos hectáreas de terreno para ese fin.

Abono en vez de cocaína

Cutipa explica que se han iniciado los experimentos porque anualmente se incauta un promedio de 681 toneladas de coca ilegal y que, de no haber sido por los decomisos, se habría destinado a la fabricación de cocaína.
Una parte de esa coca es quemada con la ayuda de la oficina antidrogas de la embajada de Estados Unidos, sin embargo, siempre queda un sobrante que, por su enorme cantidad, rebasa galpones, garajes, depósitos y hasta la propia oficina de Cutipa, donde las bolsas de coca cerraron el paso de las gradas.
Para conseguir el abono, explica Cutipa, se debe cavar un hoyo en la tierra y luego se intercalan capas de coca y de basura o de hojas de árboles. Después de tres meses el abono está listo para su uso.
Y, tratándose de un producto ilegal, ¿no sería mejor cortar la producción de coca en vez de industrializarla? El funcionario responde que, según los cálculos del gobierno, unas 20.000 hectáreas de coca se usan en Bolivia para fines legales y más de 10.000 son destinadas al narcotráfico. Por eso, afirma, es necesario encontrar un destino para el cargamento que es incautado anualmente.

BBC Mundo

2011/01/05

¿Qué daño le hizo "el gasolinazo" a Evo Morales?

El gobierno de Bolivia eludió una serie de protestas que amenazaban con paralizar el país este lunes al dar marcha atrás con el aumento de los combustibles, un anuncio que había generado revueltas y paros en varias ciudades.
Según el presidente Evo Morales, la decisión de anular el decreto que había eliminado la mayoría de los subsidios al combustible y que había producido alzas del 82% en el precio del diésel y del 72% en el de la gasolina, fue consecuencia de haber "escuchado" a la ciudadanía.
"Prometí gobernar obedeciendo al pueblo", se justificó el jefe de Estado.
Pero a pesar de que Morales logró con su retroceso evitar que se profundizaran los incidentes, que ya habían dejado un saldo de al menos 15 heridos, algunos creen que el mandatario tendrá que afrontar un cierto costo político por su decisión.

 Lea: El fin del "gasolinazo" devuelve la calma a Bolivia

Para el analista internacional Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico, la reculada mostró "cuán extremadamente frágiles son las bases del poder" del presidente boliviano.
"La vuelta atrás de Morales mostró que el verdadero poder está en manos de los grupos que lo sustentan", dijo el experto a BBC Mundo.

"No fue un error"

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, -quien el pasado 26 de diciembre había sido el encargado de dar a conocer el impopular aumento- sostuvo en declaraciones este fin de semana que el gobierno insistirá en abolir las subvenciones a los hidrocarburos, que le cuestan al Estado unos US$380 millones anuales.
Al anunciar su marcha atrás el pasado viernes, Morales había asegurado que quitar los subsidios "no es un error" aunque sí lo consideró "inoportuno".
Los gobernantes afirmaron que buscarán crear consenso social para implementar la medida.
"Los movimientos sociales que nos digan cómo hacemos para que no se vaya esta sangría de dinero, con ellos vamos a tomar la futura decisión", aseguró García Linera en una entrevista en la radio estatal Patria Nueva.
Para Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) el gobierno tendrá que renegociar su relación con algunos grupos que salieron "muy fortalecidos" de esta crisis.
En particular, con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de la ciudad de El Alto –antiguo bastión de Morales- que se alzó como una de las voces más fuertes en contra del aumento.
Por su parte, los opositores tradicionales del mandatario, como el Comité Cívico pro Santa Cruz, también buscaron sacar rédito político de la situación y acusaron al gobierno de querer implementar medidas "neoliberales" y de haber mentido sobre la "bonanza económica" del país.

Baja de popularidad

Galindo Soza dijo a BBC Mundo que los últimos sondeos en Bolivia muestran un descenso en la popularidad de Morales, como consecuencia del "gasolinazo".
"Las primeras encuestas muestran una caída de 5 puntos respecto al 60% de aprobación que tenía en noviembre pasado", señaló.
Para el experto, las idas y vueltas del gobierno respecto al aumento de los combustibles abrieron cuestionamientos sobre el poder de Morales que podrían repercutir aún más en los sondeos.
Sin embargo, el analista descartó que esta crisis genere un daño a largo plazo.
"El gobierno tiene el espacio político y el espacio temporal para recuperarse", aseguró.
En ese sentido, Galindo Soza destacó que Morales -quien comenzó el primer año de su segundo mandato- no deberá enfrentarse a desafíos electorales que puedan poner en riesgo su liderazgo hasta los comicios presidenciales de 2014.
Así, el líder –que controla ambas cámaras del Congreso- tendría tiempo para buscar el "consenso" necesario para mantener su hegemonía.
En tanto, el mandatario convocó para el viernes una reunión de gabinete ampliado para evaluar la gestión del gobierno, algo que muchos leyeron como una respuesta a las fuertes presiones para que algunos funcionarios dimitan como consecuencia de la crisis.

BBC Mundo

2011/01/03

El fin del "gasolinazo" devuelve la calma a Bolivia

Los bolivianos se despertaron el sábado con la resaca del Año Nuevo y la vuelta a la calma en las calles un día después de que el presidente Evo Morales anulara la subida de los precios de los principales combustibles.
Tras una semana de intensas protestas y de crecientes demandas de renuncia, el mandatario dio marcha atrás a la decisión que tomó el pasado domingo, conocida popularmente como "el gasolinazo" y que según los analistas le había colocado en uno de sus momentos más críticos desde que comenzó a gobernar Bolivia hace cinco años.

 Lea: Evo Morales anunció el fin del "gasolinazo" dos horas y media antes del Año Nuevo

Morales, que había anunciado la decisión poco antes de la medianoche del viernes, dijo el sábado en un mensaje televisado desde Cochabamba (centro del país) que retiró el decreto para obedecer la voz del pueblo pero negó que el alza de carburantes fuera un "error" y añadió que "tarde o temprano" tendrá que retomar la medida.
Su gobierno había justificado la subida de los combustibles entre un 57% (gasolina premium) y 82% (diésel) para poner fin al contrabando de carburantes a los países fronterizos.
La factura que el gobierno de La Paz paga para ofrecerlos a los bolivianos a precios mucho menores a los del mercado internacional ascendió en 2010 a US$380 millones.
Mientras, el comercio ilegal de los carburantes bolivianos a países vecinos como Perú, Brasil, Chile y Argentina, donde los precios son mucho más altos, había ascendido a US$150 millones, según el gobierno.

Fin de los cortes de carreteras

El transporte urbano y de larga distancia retomó el sábado las tarifas anteriores al "gasolinazo" decretado el domingo 26 de diciembre, según informó la agencia Reuters.
Pero los precios no bajaron de inmediato en el comercio y los mercados de productos básicos, previéndose que se normalicen en una a dos semanas, según vendedores citados por las radios.
Los medios de comunicación bolivianos informaron el sábado que los bloqueos de carreteras entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto fueron levantados en la madrugada y el transporte reanudó servicios, devolviendo la apariencia de normalidad a ambas ciudades.
Dirigentes de la Central Obrera Regional de la ciudad de El Alto, considerada oficialista pero que también llamó a protestas, señalaron el sábado a los medios que los trabajadores ya no marcharán el lunes hacia la vecina La Paz, como pretendían.
Asimismo, sindicalistas fabriles destacaron hoy que Morales "haya seguido el compromiso de gobernar siguiendo al pueblo" y escuchado el reclamo de derogar el decreto.
Otros grupos que se oponían a la medida, como asociaciones indigenistas o sindicatos mineros aún no han indicado si cancelarán los actos que habían convocado para el lunes, pero sus medidas estaban condicionadas a la anulación del "gasolinazo", como señaló Mery Vaca, la corresponsal de BBC Mundo en Bolivia.
Los analistas señalan que Morales se encuentra ahora ante el reto de recuperar la confianza de los sectores que durante toda la semana le asediaron.

 Lea también: El precio social y político

A pesar de que Evo Morales intentó calmar la tensión social con medidas como el aumento del 20% de los salarios públicos o la congelación de las facturas del teléfono, el agua o la electricidad, -medidas ahora también derogadas- las manifestaciones fueron en aumento durante la semana.
Los predecesores de Morales habían dimitido tras semanas de protestas -Gonzalo Sánchez de Losada (2003) y Carlos Mesa (2005)- en las que él tomó parte como líder cocalero.

BBC Mundo

2010/12/29

El precio social y político del "gasolinazo" en Bolivia

La súbita decisión del gobierno de Bolivia de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios hasta el 82%, provocó una huelga del transporte que este lunes afectó a algunas partes del país.
El principal sindicato de transportistas de Bolivia, la Confederación de Choferes, se declaró en paro indefinido por el "gasolinazo" impuesto por el gobierno de Evo Morales, que aumentó el litro de gasolina el 72% y el de diesel el 82%.
La Central Obrera Boliviana (COB), aliada de Morales, también criticó la medida y anunció que tomará acciones para revertir la decisión, que fue anunciada el domingo por el vicepresidente Álvaro García Linera en ausencia del jefe de Estado, quien se encontraba de viaje en Venezuela.
El decreto que dispuso los aumentos puso fin a seis años de precios congelados en el sector.
Según el gobierno, gran parte de los combustibles que eran subvencionados por el Estado –lo que dejaba sus precios de venta al público muy por debajo del mercado internacional- eran contrabandeados a países vecinos como Perú, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.
De acuerdo con las autoridades, la medida "nivela el precio de los combustibles en Bolivia con relación a los precios de los países vecinos, tiende a eliminar toda forma de contrabando de gasolina y diesel e incentiva la producción de petróleo".
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, señaló este lunes que los cerca del US$380 millones que el Estado invertía en subvencionar los precios de la gasolina y el diesel serán reinvertidos en programas de alcance social.

Transporte público

Según los medios locales, el paro del transporte fue acatado casi en su totalidad por los choferes de autobuses en La Paz y otras ciudades, mientras que los taxistas siguieron trabajando, aunque con un aumento de tarifas de hasta el 100%.
Mientras, las estaciones de servicio funcionaban con normalidad.
El ministerio de Defensa anunció la creación de "vuelos solidarios" –a bajo costo- para paliar los efectos del paro sobre el transporte de mediana y larga distancia.
El ministro de Finanzas, Luis Arce, advirtió, por su parte, que el alza de tarifas no debe exceder el 25% de su precio actual y aseguró que el impacto en la economía no tendrá "el efecto altamente especulativo que se está viendo en este momento".
"Esta semana los precios irán estabilizándose y quizás la segunda semana de enero se completará el proceso de estabilización", afirmó.
En cambio, otros vaticinaron que este anuncio tendrá un "efecto dominó".
"El precio de la gasolina es referente para el transporte, y el transporte es referente para decenas de productos y ello generará mayores expectativas inflacionarias", especuló el analista económico Gonzalo Chávez, de la Universidad Católica Boliviana.
Según esta visión, el aumento en el precio de los combustibles llevará a que suban los precios de los alimentos, lo que afectará más a quienes menos tienen. Además, incrementará la presión para que haya un alza salarial.

Escasez de alimentos

Para algunos observadores, la inesperada iniciativa de Morales pone en juego su popularidad entre los sectores más postergados y la clase media, en el primer año de su segundo mandato.
Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), le dijo a BBC Mundo que la iniciativa del gobierno ahondará el problema que padece el país por la escasez de alimentos, que ya ha generado un aumento de precios de la canasta familiar.
"Antes de que se anunciara esta medida ya había un escenario previo que perjudicaba a los más pobres, por la caída del 40% en la producción de alimentos debido a los problemas climáticos y la falta de incentivos del gobierno", señaló.
En vista de que los productores agrarios eran uno de los principales sectores beneficiados por las subvenciones a los combustibles, Galindo Soza cree que esta nueva iniciativa impactará aún más en su producción.
"La acción del gobierno resolverá el problema del contrabando de combustible, pero empeorará la escasez de alimentos", opinó.

Consecuencias

No obstante, el experto descartó que el anuncio tenga repercusiones inmediatas sobre la popularidad de Morales.
"Todo depende de las políticas que aplique en 2011", señaló.
Donde sí pronostica cambios es en la alianza política que sustenta al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante.
"El gobierno no tiene fondos para satisfacer las demandas de todos sus aliados", dijo, desestimando el éxito que pueda tener la decisión oficial de reinvertir el dinero de los subsidios al combustible en planes sociales.
Para Galindo Soza, en los próximos días se abrirá un "proceso de negociaciones" con los sectores económicos.

BBC Mundo

2010/12/27

Los bolivianos, sorprendidos por un aumento de gasolina del 82%

El gobierno de Bolivia anunció este domingo una fuerte subida de los precios de los combustibles, con incrementos de hasta el 82% en el caso del diesel, que ha sido respondida con una convocatoria de huelga indefinida por el principal sindicato de transporte.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, que ejerce la presidencia interina por el viaje de Evo Morales a Venezuela, dijo que su gobierno no podía seguir subsidiando las importaciones de combustible debido al contrabando de carburante a los países vecinos.
Los precios de los combustibles habían estado congelados durante seis años y la factura que el gobierno de La Paz paga para ofrecerlos a los bolivianos a precios mucho menores a los del mercado internacional ascendió este año a US$380 millones.
El valor de los carburantes bolivianos que se comercian de forma ilegal en Perú, Brasil, Chile y Argentina es de US$150 millones, lo que el vicepresidente calificó como una "vena abierta en los bolivianos que alimenta a los extranjeros".

Dura prueba para Evo

El gobierno ha prometido compensar el impacto de esta subida con un aumento de los salarios de los empleados públicos.
Sin embargo, el periodista de la BBC James Read dijo que este súbito acatamiento de los principios del libre mercado será una dura prueba del apoyo al gobierno de izquierdas de Evo Morales.
La medida fue recibida con acritud por el sindicato de transporte, que convocó una huelga indefinida, y dirigentes opositores la han calificado como "gasolinazo brutal" y "cirugía sin anestesia".
Miles de bolivianos hicieron largas filas en las gasolineras, que comenzaron a cobrar de inmediato el nuevo coste de los combustibles.
El coste del litro de gasolina sube de US$0,53 a US$0,91 centavos (un 72%), el de la gasolina premium de US$0,68 centavos a US$1 (un 57%) y el del diésel de US$0,52 a US$0,96 centavos (un 82%).
El alza del combustible no afecta a los precios del gas natural exportado por el país.

BBC Mundo

2010/12/10

Bolivia incendia la cumbre del clima

La cumbre del clima de Cancún, donde se juega que la mitad sur de España se convierta en el desierto de Almería en 2100, va camino del fracaso.
El miércoles por la noche, madrugada hora española, el embajador de Bolivia, Pablo Solón, enfadado por unas supuestas negociaciones secretas al margen del proceso de la ONU, se levantó de la mesa de conversaciones y se fue con un portazo para no volver.
Podría ser una rabieta sin importancia en un cónclave que reúne a 194 países, pero en las cumbres del clima de Naciones Unidas los acuerdos deben adoptarse por unanimidad o son papel mojado. En la práctica, la amenaza de Bolivia, ejecutada unas pocas horas antes del aterrizaje en Cancún del presidente Evo Morales, es un torpedo que puede reventar la cumbre entera, que debería sentar las bases para lograr un acuerdo internacional en 2011 que evite la pronosticada subida de hasta cinco grados en la temperatura media del planeta a final de siglo.
Bolivia, al alimón con otros países de la Alianza Bolivariana —Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua— ya dinamitaron la cumbre del clima de Copenhague en 2009, evitando que la ONU adoptara un magro acuerdo que hablaba de limitar la subida de la temperatura a dos grados sin ofrecer compromisos serios de reducción de las emisiones de CO2.
El crac de Cancún empezó cuando la presidencia mexicana invitó solo a 40 países a una reunión informal con el fin de facilitar la negociación a 194 bandas, paralizada en los temas fundamentales, como el recorte de emisiones. Según fuentes de la delegación española, Bolivia aceptó.

El plante de Bolivia "no tiene ni pies ni cabeza"

Sin embargo, al comenzar la reunión, en la que estaban EEUU, China, India, Rusia, Francia, Alemania y España, entre otros, Solón se levantó de la mesa y abandonó la sala.
En seguida, convocó a los medios de comunicación por SMS y denunció "la gravedad de la situación", advirtiendo de que "los países hermanos" de la Alianza Bolivariana podrían seguir sus pasos. Por la noche, Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua se reunieron a puerta cerrada para definir su estrategia tras el boicot de los bolivianos, según explicó a este diario un delegado ecuatoriano.
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, estaba en la mesa cuando Solón ejecutó la espantada. Visiblemente indignada, explica que el plante de Bolivia "no tiene ni pies ni cabeza" y que sus quejas "no tienen legitimidad", ya que el embajador de Evo Morales conocía la nueva fase de las conversaciones.
Tras la cita de Copenhague, en una entrevista con Público, la entonces ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, acusó a Venezuela y Bolivia de arruinar la cumbre "para defender su petróleo y su gas". En su opinión, compartida por muchos delegados en los pasillos de la cumbre pero nunca expresada en voz alta, "quizá pensaron que sus expectativas de crecimiento económico se verían mermadas con un acuerdo de reducción de emisiones".
Las declaraciones provocaron un terremoto diplomático. El Gobierno de Hugo Chávez exigió al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que censurara "las desacertadas, fantasiosas y desafortunadas" declaraciones de Espinosa. Zapatero calló y el tiempo sepultó la polémica. Venezuela es el quinto productor de petróleo del mundo y el cuarto abastecedor de crudo para EEUU. Produce casi tres millones de barriles diarios. Y el gas es la principal exportación de Bolivia, principalmente con dirección a Brasil y Argentina. Otros países petroleros, como Arabia Saudí y Nigeria, sí apoyaron el acuerdo de Copenhague.Los países bolivarianos rechazan las acusaciones y culpan a EEUU del fiasco de las negociaciones.

EEUU llega con las manos vacías

Washington ha llegado a Cancún con las manos vacías, con una propuesta de reducir entre un 3% y un 4% sus emisiones en 2020 respecto a 1990. En el mismo periodo, la UE ofrece un recorte del 20%, ampliable al 30%. El miércoles, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, se lanzó a la yugular del Gobierno de Barack Obama. "En Copenhague primaron procedimientos antidemocráticos y una total falta de transparencia.
Un grupo de países, encabezados por EEUU, el mayor emisor per cápita e histórico del planeta, secuestró el proceso de negociaciones y promovió la imposición de un documento que no resuelve, siquiera, los desafíos identificados por las investigaciones científicas más conservadoras". Después, denuncia Rodríguez, EEUU y la UE comenzaron una agresiva campaña de presiones políticas y económicas, utilizando la Ayuda Oficial al Desarrollo para ganar votos a favor del llamado Acuerdo de Copenhague.
El canciller citó "la pérfida diplomacia de las potencias" en relación con el cambio climático, destapada por las filtraciones de Wikileaks. Rodríguez citó las conversaciones entre la Embajada de EEUU en Bruselas y la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, para "neutralizar, cooptar o marginar a los países poco dispuestos a ayudar, como Venezuela y Bolivia". Cuatro meses después de la cumbre danesa, EEUU cortó una ayuda de 5,5 millones de dólares para ayudar a Bolivia y Ecuador a combatir los efectos del cambio climático. Si no se recortan las emisiones, el calentamiento global provocará una pérdida anual del 1% del Producto Interior Bruto en los países de América Latina y el Caribe entre 2010 y 2100, según un informe presentado el miércoles en Cancún por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU. Bolivia y Ecuador serían dos de los países más afectados.La llegada hoy a Cancún del presidente Evo Morales puede ser definitiva.
Con el líder venezolano Hugo Chávez ausente -fuentes de la Alianza Bolivariana aseguraban el miércoles que se había borrado a última hora tras anunciar su asistencia-, Morales puede tener la llave para que en Cancún ni siquiera se apruebe un acuerdo de mínimos que siente las bases para la siguente cumbre del clima que tendrá lugar en Durban (Suráfrica) en diciembre de 2011.

Publico

2010/11/10

Menos pobreza y más clase media en Bolivia

Este 2010, el Informe de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas trae buenas noticias para Bolivia. Indica que la clase media ha crecido de 30 a 36% y que, cada año, 138.000 ciudadanos dejan de ser pobres para ubicarse en el estrato medio.
El informe, que fue presentado este martes en La Paz, destaca que entre 1999 y 2007 la clase media se amplió de 2,4 a 3,6 millones de personas, de los cuales, el 40% son indígenas.
"Sí ha habido avances muy importantes", dijo Yoriko Yasukawa, la representante de Naciones Unidas en Bolivia, quien detalló que "si vemos el ámbito de acceso a servicios básicos, como educación y salud. Hoy en día van muchos más niños a la escuela, muchas más personas tienen acceso a los servicios de salud, muchas personashan salido de la pobreza".
Sin embargo, esta nueva clase media es precaria porque sus ingresos son aún bajos y "es por ello vulnerable a cualquier choque o sobresalto económico".
¿Cuánto ha contribuido el gobierno de Evo Morales en estos avances?, le pregunta BBC Mundo a Yasukawa.
Ella responde que "ha caído la extrema pobreza en estos cinco años, creo que es razonable suponer que los altos niveles de crecimiento y las transferencias en efectivo han jugado un papel importante", en alusión a la gestión de Morales, quien reparte bonificaciones económicas a los sectores más vulnerables de la sociedad, entre ellos, los niños, mujeres gestantes y ancianos.

Lea también: El Índice de Desarrollo Humano tiene una nueva cara, ¿pero sirve?

Asignaturas pendientes

Sin embargo, la propia Yasukawa señala que, pese al crecimiento del estrato medio de la sociedad, "nunca se ha disminuido el número absoluto de pobres", por lo que pide al gobierno de Morales y a la sociedad en su conjunto a adoptar políticas tendientes a revertir definitivamente esta situación.

Pero Bolivia tiene otra asignatura pendiente: la desigualdad. De hecho, en los últimos 30 años no se ha reducido la brecha entre ricos y pobres.
Actualmente, según el Informe, el 20% más rico de la población concentra el 60% de la riqueza, mientras que el 20% más pobre sólo accede al 2% de la riqueza.
En la década del 70, la relación era prácticamente la misma. Según el documento, quienes reciben el mayor golpe de la desigualdad son las mujeres indígenas y pobres del área rural.

Participe: ¿Cómo medir el desarrollo?

Momento del salto

Por eso, el Informe de Desarrollo Humano concluye con un llamado al gobierno de Morales a reducir las desigualdades porque, según Yasukawa, "ahora es el momento de realmente dar un salto hacia una mayor igualdad y una mejor convivencia".
Según la representante de Naciones Unidas, Bolivia tiene ahora las condiciones necesarias para reducir las diferencias porque tiene condiciones macroeconómicas muy favorables, recursos fiscales como nunca antes los ha tenido, los grupos excluidos tienen acceso al poder y la sociedad ha hecho conciencia de la necesidad de superar las brechas económicas y sociales.
El presidente Evo Morales, quien recibió el informe previamente, ha agradecido la alerta de Naciones Unidas respecto a las desigualdades y ha dicho que "es una política del gobierno nacional achicar y reducir estas diferencias económicas".

BBC Mundo