Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

2012/03/26

Argentina lidera el uso de las redes sociales en América latina

El consumo de redes sociales y video on line pisa fuerte en América latina, y de la mano de servicios como Facebook, Twitter y YouTube lograron imponerse como uno de las propuestas que más requeridas de Internet en la región, con los usuarios de la Argentina como uno de los que más tiempo pasan en estos servicios, con un promedio de 10,7 horas, según la consultora comScore.
El reporte Futuro Digital - Latinoamérica 2012 señala que, en diciembre de 2011, los chilenos y peruanos completan el podio de los usuarios que más usan las redes sociales, con un promedio de 9,5 y 8,7 horas, respectivamente. No obstante, es llamativa la ausencia de Brasil en el reporte, uno de los mercados más crecientes y en donde Facebook acaba de desplazar a Orkut como la plataforma dominante en el sector.
Sin embargo, agrega que el consumo de video on line tanto Brasil como México, Argentina y Chile crecieron en audiencia como en producciones vistas por usuario.
Una de las características de América latina señaladas por el reporte es que los usuarios aún mantienen en alto las visitas a los sitios de búsqueda on line, a diferencia de otras partes del mundo. En este contexto, los diferentes servicios de Google contabilizaron unas 123,4 millones de visitas el pasado diciembre, mientras que por su parte Facebook acaparó el tiempo consumido on line, con un 25 por ciento.

2012/03/23

Argentina se mueve hacia una economía de puerta cerrada

Hace años que Argentina venía experimentando una tasa de crecimiento económico cercana al 9% en promedio, una de las más altas de la región.
Pero las cosas cambiaron a partir de 2011. Según las estimaciones privadas, el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 6%, y los pronósticos para 2012 reducen esa cifra a la mitad o a un tercio.

Además de un panorama internacional más desfavorable –en especial por la desaceleración económica de su principal socio comercial, Brasil- el país también debe lidiar con un creciente déficit financiero y una escasez energética que está obligando a importar combustible, lo que impacta su balanza comercial.
En ese contexto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó su segundo período de gobierno, en diciembre pasado, aplicando una serie de recortes y restricciones que las autoridades definen como "sintonía fina" (rechazando la idea de que se trata de un ajuste).
A pocos días de obtener una apabullante victoria en las urnas, la mandataria puso en vigencia una normativa para clic limitar la compra de divisas, con el objetivo de controlar una masiva fuga de capitales que el año pasado superó los US$20.000 millones.
Ver: clic Qué se logró con las restricciones cambiarias en Argentina
Al mismo tiempo, el gobierno decidió profundizar las medidas para evitar que se achique el superávit comercial -una de las fortalezas de su modelo económico- que viene en caída desde 2009.
Primero, ahondó su política de obligar a las empresas a exportar por igual cantidad de lo que importan, algo que generó algunas clic situaciones insólitas.
Pero en febrero tomó medidas más drásticas: el poderoso Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, puso en marcha un sistema de permiso previo para el ingreso de productos al país que, según varias fuentes, ha paralizado una parte sustancial de las importaciones.
De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara de Importadores (CIRA), entre el 20% y el 30% de los pedidos son rechazados, y muchos empresarios alegan que los permisos son otorgados por Moreno de forma arbitraria.

Freno a la importación

Las restricciones generaron un fuerte rechazo por parte de los principales socios comerciales de Argentina, que ya venían acusando al país de imponer trabas.
También los consumidores expresaron a través de los medios y las redes sociales su frustración por la escasez de una serie de productos, en especial electrodomésticos, artículos para bebés y ciertos medicamentos.
En tanto, algunos comercios advirtieron que deberán cerrar sus puertas por no tener acceso a productos o insumos básicos para su producción. Según medios críticos como el diario La Nación, de mantenerse la situación, la economía se "bloqueará" dentro de pocos meses.

La industria argentina es fuertemente dependiente de los insumos importados. La mayor industria del país, la automotriz, importa el 70% de sus partes.
Desde 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner –marido y antecesor de la actual mandataria- el país aumentó en más del 530% sus importaciones, que en 2011 alcanzaron los US$73.925 millones.
Justamente, los altos índices de importación del país fueron resaltados por el Canciller argentino, Héctor Timerman, durante una conferencia de prensa a la que convocó este martes para hacer frente a la ola de críticas por las restricciones comerciales.
Timerman señaló que en 2011 Argentina fue el segundo país del G20 con mayor crecimiento de sus importaciones y también el segundo de América Latina, detrás de Colombia.
Y rechazó las acusaciones de que las nuevas reglas comerciales aplicadas por el país sean "una expresión de proteccionismo".
"Todas las medidas tomadas por la Argentina se enmarcan en la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los compromisos internacionales asumidos por nuestro país", aseguró.

"El supermercado del mundo"

El Canciller explicó que Argentina está aplicando un modelo de sustitución de importaciones que aspira a "defender el trabajo argentino".
"Todo lo que se pueda producir en Argentina se debe producir acá", afirmó.
"Este país se hizo famoso como el granero del mundo. Hoy no queremos ser el granero del mundo sino el supermercado del mundo", dijo, explicando que las políticas del país apuntan a crear valor agregado.

"Antes exportábamos cuero, ahora queremos exportar zapatos y cuero", ilustró.
A pesar de que la intención del gobierno es crear empleo, algunos creen que el efecto inicial será el contrario.
"Las empresas importadoras se verán perjudicadas, al igual que las industrias que dependen de muchos insumos importados", señaló a BBC Mundo Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex.
Quienes dependen de insumos extranjeros para producir también advierten que la calidad del equivalente local muchas veces es peor y el costo más alto (algo que, estiman los expertos, se agravará por la falta de competencia).
Muchos también cuestionan que las medidas de restricciones cambiarias y comerciales no fueron anticipadas por la presidenta durante su campaña de reelección.

Desaceleración

Para los medios críticos del gobierno y algunos economistas consultados por BBC Mundo la verdadera motivación detrás de los anuncios es la necesidad del gobierno de frenar la salida de dólares, ante un clima económico internacional más hostil y las dificultades del país para acceder al mercado de capitales, tras el clic default de 2001.
En tanto, expertos como Bridger advierten que los frenos a la importación podrían llevar a un encarecimiento de los productos argentinos, lo que los tornaría menos competitivos para su exportación.
Por otra parte, algunos creen que las medidas argentinas ahondarán la desaceleración económica del país.
En la última Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que concluyó este lunes en Montevideo, dos bancos de inversión y una calificadora de riesgo recortaron sus previsiones de crecimiento para la economía argentina, debido, en parte, a las trabas a la importación.
Merrill Lynch, JP Morgan y Standard & Poor’s pronosticaron que el PIB argentino se expandirá en 2012 entre 1,5% y 3%. Hace unos meses, preveían un crecimiento de entre 2,5% y 4,4%.

2012/03/21

IBM apuesta por el "real estate" virtual en la Argentina con la construcción de "ciudades inteligentes"

IBM quiere replicar en la Argentina una iniciativa que empezó en América latina por Brasil y con la que busca convertirse en el primer constructor de "ciudades inteligentes" del país.
Aunque el negocio involucra a ladrillos y terrenos, en su corazón late el origen informático y virtual del Gigante Azul, que apuesta por la aplicación masiva de herramientas tecnológicas en los sistemas de seguridad, salud, gestión ciudadana, transporte, energía y administración de agua, entre otros.
Para mostrar sus ofertas en esta especie de "real estate" virtual, la compañía trajo a Buenos Aires a su vicepresidente y director de Tecnología para el Sector Público a nivel mundial, Guruduth Banavar.
Este ejecutivo de origen indio se encargó de mostrar un foro sobre software organizado por la multinacional en un hotel porteño ante centenares de responsables tecnológicos de empresas y organizaciones gubernamentales el caso de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos 2016.
La base de esta suerte de "emprendimientos urbanísticos informáticos" son concretas: la información de todos los departamentos y agencias que integran  una ciudad.
Al aplicar conocimientos analíticos a las operaciones municipales desde un punto central de comando, los centros urbanos estarán mejor preparados para anticipar problemas, responder a situaciones de crisis y administrar los recursos.
IBM trabaja en más de 2 mil proyectos de este tipo en el mundo. La piedra angular es un denominado "Centro de Operaciones Inteligentes para 'Smarter Cities'", a través del cual los gobiernos locales pueden utilizar información y analítica para tomar decisiones oportunas en tiempo real.
¿Cuáles son los beneficios para los habitantes? Según Banavar, una forma más rápida de llegar al trabajo, contar con electricidad y agua potable confiables, mayor seguridad en las calles, y sistemas de salud integrados con atención personalizada, entre otros.
Ese centro de operaciones reúne y analiza la información y adopta medidas acordes a los sistemas y servicios que posee. También perfecciona los modelos y anticipa problemas para minimizar su impacto.
Desde IBM se negaron a mencionar algún caso particular de desarrollo de ciudades inteligentes en la Argentina, aunque reconocieron que hay trabajos conjuntos con algunas municipalidades.

El caso cariocaBanavar recordó que en diciembre de 2010, la empresa inauguró el centro de operaciones en el barrio Cidade Nova, en Río de Janeiro.
El proyecto, encargado por la Municipalidad de la famosa capital carioca, integra y conecta la información de 30 organismos públicos.
Esta convergencia y coordinación de datos vitales de la vida de la ciudad permite observar, monitorear y analizar en tiempo real la seguridad pública y permite responder a diversos tipos de incidentes como inundaciones.
Así, las 24 horas y los 7 días de la semana se administra cualquier situación de anormalidad en la operación de la ciudad. Para ellos se utilizan los sistemas y modelos analíticos desarrollados por el Gigante Azul para prever y coordinar las acciones de manera más efectiva.
¿Qué organismos públicos integran el centro de operaciones de Río? Banavar enumeró los siguientes:

  • Administración del tránsito.
  • Sistemas de transporte público.
  • Abastecimiento de energía y agua.
  • Fuerzas de seguridad.

Una plataforma virtual de operaciones funciona como una "cámara de compensación" en línea e integra la información que llega por teléfono, radio, e-mail y mensajes cortos de texto.
Cuando los empleados municipales cariocas ingresan a la red informática municipal, pueden ingresar información desde el lugar del accidente o comprobar cuántas ambulancias se despacharon.
También se puede analizar información histórica para determinar, entre otras cosas, dónde tienden a ocurrir los accidentes automovilísticos.
Pero los datos no se quedan encerrados en el centro de operaciones: se comparten con la población por medio de la telefonía móvil y de redes sociales como Facebook y Twitter, donde se ofrecen actualizaciones frecuentes sobre las condiciones del tiempo y tránsito, así como opciones de transporte por la ciudad en días de grandes eventos como shows, partidos de fútbol y los famosos carnavales.
En el caso de lluvias y tormentas, que con frecuencia provocan deslaves y derrumbes en los morros de Río de Janeiro, IBM desarrolló un sistema de pronóstico meteorológico de alta resolución, que permite anticipar condiciones del clima hasta con 48 horas de anticipación.
Así, desde hace casi dos años, a través de un sistema de sirenas instaladas en 66 "favelas" y comunicadas en forma inalámbrica con el centro de operaciones, se avisa a la población cuando iniciar la evacuación previamente ensayada en caso de una tormenta fuerte.
En el siguiente video de IBM, en portugués y con subtitulado en inglés, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, explica el funcionamiento del centro de operaciones.



Un Gran Hermano municipalEl centro de operaciones puede poner a trabajar todos los sistemas municipales para responder a cualquier evento, dijo Banavar. Por ejemplo, si se detecta un derrumbe, incendio o inundación, se informará al departamento de bomberos y defensa civil.
En el mismo momento, se pedirá a las compañías de gas y electricidad que corten los servicios de la zona, se cerrará de forma temporaria el subterráneo, cortarán la calle, despacharán ambulancias, avisarán a los hospitales, enviarán equipos pesados si es necesario retirar escombros, dispondrán que Defensa Civil evacue los edificios cercanos y aseguren el área del accidente.
Mientras tanto, desde la cuenta de Twitter del centro de operaciones se avisará sobre los cortes de calles y rutas alternativas. Todas estas acciones permiten reducir el tiempo de respuesta y despejar la zona afectada.

La adicción a las redes sociales en Argentina, bajo la lupa

El fanatismo por el uso de Internet y la conexión a las redes sociales, con teléfonos móviles o computadoras, se está convirtiendo en un tema creciente de consultas en centros de tratamiento de adicciones en Argentina, donde aumenta la pasión por la tecnología.
"Lo que es alarmante es el crecimiento de la proporción de consultas. El problema empezó a aparecer en 2002 con el auge de los cibercafés. Hay que estar siempre atento al límite entre el uso de las tecnologías y la adicción ", le dijo a la agencia AFP Inés Valdéz.
Psicóloga de la Fundación Manantiales, una comunidad terapéutica que desde hace 20 años trata distintos tipos de adicciones, Valdéz dijo que en la institución "las consultas por adicción a Internet se duplicaron en 2011 respecto de 2010 ".
La dependencia de las drogas ilegales sigue estando en el tope de las adicciones, seguida por las drogas legales (medicamentos), el alcoholismo y la ludopatía, pero las consultas por la adicción a la tecnología o "tecnoadictos" aumentaron en el último año.
En la Red Asistencial Buenos Aires, las tecnoadicciones representan entre el 20% y el 30% de las consultas telefónicas, aunque éstas no siempre derivan en un tratamiento.
En tiempos de interconectividad, quizás lo más difícil sea percibir cuándo el uso de Internet pasa a ser una cuestión patológica y no sólo una expresión de las nuevas conductas juveniles.
"Hay adicción cuando el uso afecta la vida escolar o laboral de la persona, cuando fracasa en el intento de parar, cuando se aísla, deja de comer, se queda despierto toda la noche para poder seguir conectado. Personas que si se olvidan el celular se vuelven agresivas, buscan wi-fi por todos lados, ahí se produce un estrés tecnológico", agregó Valdéz.
Juan Carlos Mansilla, del Centro de Estudios y Estrategia de Adicciones de Salud Pública, de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmó que "Internet genera conductas de riesgo sobre todo para los jóvenes. Pero la adicción muchas veces se encuentra asociada a otras faltas como las dificultades para las relaciones interpersonales".
Las redes sociales como Facebook o Twitter , son espacios que permiten "una anomia, construir una seudo identidad, una idealización de la realidad y de los vínculos", alertó Mansilla.
Así se plantean nuevos problemas, porque "detrás de esa anomia hay un otro real y el joven gana en vulnerabilidad", agregó el especialista.
Según Mansilla, una de las dificultades para abordar la problemática es que "lo tecnológico tiene una gran reputación social, no tiene el estigma que tiene el uso de drogas químicas, pero el funcionamiento del adicto es igual".

"Si me olvido mi celular en casa, me quiero matar", admitió Nicolás Goldstein, de 21 años, quien, pese a reconocer que está "todo el tiempo conectado para estar informado", niega ser un "tecnoadicto".
A Nicolás la relación con el teléfono celular no le cortó su vida social ni laboral, pero siempre hay a quien le moleste la obsesión por lo tecnológico.
"Los amigos a veces se quejan si uno mira constantemente el smartphone, pero la mayoría de ellos tiene uno. Tengo un amigo que se cansó, bloqueó todo y lo utiliza como un teléfono común, pero es el único", señala el joven que trabaja en un servicio de atención telefónica al cliente de una empresa de cable y conexión a Internet.
Según datos de la empresa comScore, los argentinos pasan 26,3 horas mensuales conectados a Internet, por encima del promedio mundial que se ubica en 23,8 horas.
A su vez, la consultora Prince and Cooke afirma que con 3,7 millones de conexiones a Internet y más de 20 millones de usuarios frecuentes, en 40 millones de habitantes, proporcionalmente "Argentina tiene hoy la más alta penetración de Internet de Latinoamérica".
Además, dos de cada tres argentinos que tienen celular declaran que piensan cambiarlo en los próximos seis meses, duplicando la proporción de 2009, de acuerdo con un estudio de la consultora TNS Gallup.
El 14 por ciento de los móviles son del tipo inteligente, con alza de 225% el año pasado, en un país donde en 2011 había más de 57 millones de celulares, según la Cámara de Informática y Comunicación de la Argentina.

Científicos argentinos diseñan un chip 3D para cámaras inteligentes

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de Bahía Blanca, diseñaron un chip 3D que sería el primero en desarrollarse en la Argentina y que permite procesar imágenes decenas de veces más rápido que una cámara común.
El chip de 2,5 por 2,5 milímetros -ocho veces más pequeño que una moneda de cinco centavos- fue diseñado por el grupo de Microelectrónica de la Universidad Nacional del Sur.
Desde la UNS se informó a la agencia Télam que "sería una de las primeras retinas artificiales construidas en esta novedosa tecnología 3D en Argentina ya que captura imágenes y las puede procesar a una tasa de miles de cuadros por segundo mientras que una cámara normal sólo captura unos cincuenta cuadros por segundo y no realiza ningún análisis sobre el video capturado".
"El chip, que podría aplicarse en microcámaras inteligentes sería capaz de observar una escena e identificar situaciones para, por ejemplo, ayudar en la navegación asistida de robots, vehículos y personas; o prevenir accidentes en calles, rutas, o ambientes laborales”, agregaron desde la casa de altos estudios bahiense.
Pedro Julián, docente de la UNS e investigador del CONICET, señaló que "la tecnología de chips 3D permite literalmente apilar circuitos integrados convencionales, e interconectarlos entre sí".
“Tienen la ventaja adicional que los chips que constituyen cada uno de los ‘pisos’ del 3D pueden ser de distintas tecnologías especializadas, por ejemplo, para comunicaciones, para memoria, para procesamiento, o para sensores”, expresó.

Ocho consorcios desarrollan nanotecnología en la Argentina

La viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim, destacó la evolución de los proyectos nanotecnologicos, como los que se aplican a maquinaria agrícola, autopartes, envases, agroindustrias y hasta satélites.
Desde esa cartera se financiaron proyectos públicos-privados relacionados con aplicaciones nanotecnológicas. "Hay excelentes laboratorios de investigación científica en lo que podríamos llamar nano-ciencias en Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Bariloche", destacó la funcionaria.
Según la viceministra, hay ocho consorcios donde se desarrollan aplicaciones nanotecnológicas.
"Hay muchísimas aplicaciones en nanoarcillas. Esta se funcionaliza y puede darle características a diversos materiales completamente distintas a las que tienen, como hacer que los plásticos sean más livianos, por ejemplo. Esto tiene muchas aplicaciones en la industria de las autopartes o de las maquinarias agrícolas, donde nuestro país tiene muchas ventajas competitivas", dijo la funcionaria a la agencia Télam.
Otras aplicaciones son los envases plásticos, pero que tienen que tener una permeabilidad selectiva a ciertos gases como el oxígeno o el dióxido de carbono, lo que sirve para mantener los alimentos por más tiempo. También hay casos de nanotecnología aplicada a satélites o al sector agroindustrial. "Pero los desarrollos más novedosos se dan en la industria farmacéutica", señaló.
Mencionó al respecto el desarrollo de nanotransportadores inteligentes para fármacos. "Es decir, en vez de inyectar el fármaco y que llegue a todos los tejidos; estos nanotransportadores permiten que lleguen al lugar donde uno quiere que el fármaco llegue, como si fuera un misil teledirigido", explicó.
En materia de financiamiento, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) que depende del ministerio tiene distintos instrumentos que apuntan a fomentar el emprendedorismo en nanotecnología.
La cartera está dando 2,5 millones de pesos para jóvenes que tengan iniciativas en el área de la biotecnología o la nanotecnología y que requieren una inversión inicial, porque hay equipamiento que es muy caro.

2012/03/12

Argentina le apuesta a las minicentrales nucleares

Hace casi un año, el 11 de marzo de 2011, un fuerte terremoto provocaba una serie de explosiones en la central nuclear de Fukushima, en Japón, generando el peor accidente nuclear desde el desastre de Chernobyl, en 1986.
Tras la catástrofe, varios países anunciaron que darían marcha atrás con sus planes nucleares o suspenderían nuevos emprendimientos.

Sin embargo, América Latina avanzó con su política atómica.
Y esto es particularmente evidente en Argentina, que apunta a recuperar su posición en la vanguardia de esta industria.
Además de ampliar su red de plantas nucleares, el país construye un nuevo tipo de instalación atómica: una minicentral nuclear, llamada Carem-25 (por el nombre de su reactor: Central Argentina de Elementos Modulares).
Fuentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) le dijeron a BBC Mundo que se trata un tipo de planta que aún no existe en el resto del mundo.
Además, será la primera que se construye utilizando tecnología 100% argentina.

Más seguro

Los responsables del Carem-25 prometen que es mucho más segura, porque su construcción y operación es más simple que el de una central grande.
El físico nuclear Darío Jinchuk, quien trabajó por décadas para la CNEA, detalló a BBC Mundo los dos elementos que hacen más improbable un accidente en la planta.

"En las centrales grandes, en caso de un problema se utiliza un freno de emergencia que debe ser operado manualmente y requiere de electricidad para funcionar. Pero el Carem-25 tiene un freno que funciona a gravedad y sin necesidad de asistencia humana", explicó.
De hecho, uno de los motivos que provocó la crisis en Fukushima fue que el terremoto dejó a la planta sin electricidad, por lo que no se pudieron encender los sistemas de emergencia.
La otra característica por la que dice que es más segura esta minicentral es su diseño.
"Al ser más pequeña, todos los caños que forman parte del circuito primario y secundario del reactor están contenidos en un recipiente de presión, por lo que hay menos posibilidad de que haya pérdidas", señaló.

¿El futuro?

¿Es este nuevo prototipo de minireactor la solución para un futuro nuclear más seguro?
La respuesta es indudablemente: no.
Mientras que una central atómica normal abastece de electricidad a cerca de 7 millones de personas, las minicentrales como el Carem-25 apenas pueden suplir de energía a unas 100.000.

"Si queremos seguir generando electricidad de forma masiva deberemos seguir dependiendo de las grandes plantas nucleares", opinó Jinchuk.
Sin embargo, el experto señaló que las centrales más pequeñas sí podrían ser de mucha utilidad en lugares aislados que no están conectados a la red eléctrica central del país, como polos industriales o pueblos en zonas remotas.
Incluso una minera extranjera habría mostrado interés en utilizar esta tecnología para suplir de energía a un yacimiento, comentaron desde la CNEA.
Los críticos de la energía nuclear creen que incidentes como los de Fukushima demuestran que habría que pensar en formas alternativas de generar electricidad.
Sin embargo, los propios ecologistas admiten que en la actualidad, formas de energía renovable como la solar y la eólica no tienen capacidad para reemplazar por sí solas a los combustibles fósiles.
En tanto, algunos creen que la energía hidráulica no es más segura que la nuclear, teniendo en cuenta que hasta ahora los problemas en las represas han generado más muertes que los únicos dos incidentes nucleares con pérdida de radiactividad ocurridos en la historia: Chernobyl y Fukushima.

Argentina, pionera

De tener éxito con su proyecto de crear el Carem-25, Argentina estaría colocándose nuevamente a la vanguardia de la exploración nuclear en la región.

En los años ’50, el país se convirtió en el primero de América Latina que tuvo un reactor nuclear de investigación.
Y en 1974, fue el primero en construir una central nuclear, Atucha I, que ahora estará acompañada por Atucha II y el Carem-25 en la zona de Lima, provincia de Buenos Aires.
En la actualidad, Argentina cuenta con ocho reactores nucleares de investigación (que se utilizan para tareas científicas e industriales) y en los años ’80 o ’90 se convirtió en un importante exportador de este tipo de reactores.
Según la CNEA, si el prototipo del Carem-25 es exitoso, el plan es también exportar esta novedosa tecnología.
Si funciona, también hay planes de construir otra minicentral en la provincia norteña de Formosa.

2012/03/07

El futuro de Cuevana pende de un hilo

El efecto dominó iniciado tras la caída de Megaupload llevó a los millones de usuarios del portal de descargas a buscar alternativas para visualizar y descargar contenido. Uno de ellos, el portal argentino Cuevana, que comenzó a estar en el punto de mira de las autoridades tras el cierre de la compañía de «Dotcom», podría ser uno de los siguientes en sucumbir a la persecución.
Después de que un juez argentino ordenara retirar varias series de Warner de la página web, ahora parece que el fiscal general de la Cámara Nacional de Apelaciones de Buenos Aires, habría requerido varios datos sobre el portal, aunque se desconoce el fin exacto de la petición. En concreto, se requieren los datos de la persona que registró el dominio Cuevana.tv, cual fue la forma de pago, así como los datos personales de quien realizó el registro.
Cuevana parece luchar a contracorriente contra su supervivencia. Después de la retirada de varias series de Warner, HBO acusó también al sitio de violar los derechos de propiedad intelectual.

«Abriré otro sitio»

El futuro de la web lleva meses en el aire. Numerosas compañías de cine y productores de televisión han puesto el grito en el cielo por la «inactividad» de la Justicia argentina para «evitar el robo de productos culturales».
Sea como sea el desenlace de Cuevana, su dueño, Tomás Escobar, tiene clara su postura: «Jamás en la vida voy a pagar derechos de autor por una poelícula o una serie. Si me cierran Cuevana, mañana abro otro sitio», aseguró ante un grupo de universitarios. 

2012/03/05

Empresa argentina ofrece herramienta gratuita de autopublicación de libros

La compañía Liibook acelerada por Wayra Argentina, el fondo de inversión en emprendimientos tecnológicos del grupo Telefónica, ya se encuentra operativa, ofreciendo una herramienta de autopublicación de libros gratuita.
La solución está en etapa de aceleración en el Espacio Wayra de Buenos Aires, luego de haber sido elegida como una de las diez ganadoras de la edición 2011 de esta iniciativa, lanzada en la Argentina con el objetivo de impulsar en su desarrollo a emprendedores de Latinoamérica, a través de un apoyo integral tecnológico y financiero.

“Liibook es al contenido escrito lo que YouTube representa al video, pero con el agregado de que el autor puede comercializarlo en forma de eBooks y disponer de una gama de servicios relacionados con la promoción, edición y venta de sus obras”, comentó Federico Roma, fundador de Liibook.com.

El objetivo es que la herramienta, que ya cuenta con más de 5 mil autores y más de 6 mil eBooks disponibles, generalice la publicación y consumo de libros.
Liibook permite a escritores publicar sin costos, decidir precios de venta, retener derechos de autor y el 100% de la venta.
“La industria editorial tradicional era una cadena que comenzaba en el autor, que debía obligatoriamente ser aceptado por una editorial. Había que editar, diseñar, imprimir, promocionar, distribuir en librerías para recién después llegar al lector. Liibook pretende descentralizar este sistema, poner al vínculo autor-lector en el centro y que el resto de los satélites (editor, corrector, imprenta, librerías, promotores, etc.) orbiten alrededor de la misma. El esfuerzo creativo tiene que ser valorado. Creemos que todos los jugadores se beneficiarían si evolucionamos de ser una cadena, para pasar a algo parecido a un sistema solar”, explicó Roma.

Liibook va a ser organizador oficial de la “Semana del eBook” en Latinoamérica, una iniciativa que se realizará del 4 al 10 de marzo con el objetivo de congregar a autores y lectores a compartir gratuitamente sus eBooks tanto en Liibook como en sus redes sociales.
De esta manera, se busca fomentar la publicación y la lectura en formato digital.
“Liibook es una iniciativa innovadora que propone evitar intermediarios en el mercado editorial e incrementar las posibilidades de que los autores difundan y publiquen sus libros. Actualmente se encuentra en tres idiomas”, señaló Andrés Saborido, country Manager de Wayra Argentina.

2012/03/02

Malvinas/Falklands: las interrogantes del boicot argentino al comercio con Reino Unido

La reciente información sobre la intención del gobierno argentino de impedirle a las empresas en el país comprar suministros en Gran Bretaña ha tenido hasta el momento más efectos políticos que económicos en lo inmediato.
Este miércoles, el gobierno británico reaccionó a la medida que fue anunciada por la agencia del Estado argentino, que explicó que se trataba de una respuesta a la actitud "colonialista" de Londres por su negativa a abrir una negociación sobre la soberanía de Malvinas / Falklands.

"Los reportes sobre el intento de Argentina de dañar nuestra relación comercial son extremadamente decepcionantes", señaló un comunicado emitido por la oficina del primer ministro británico, David Cameron.
"Reino Unido es uno de los más grandes inversionistas en Argentina y nosotros importamos más productos de ese país de lo que exportamos. Así que no está en los intereses de Argentina introducir trabas comerciales", agregó.
Según datos de la oficina de Inversiones y Comercio de Gran Bretaña, Londres es el sexto mayor inversionista en la economía argentina con US$ 2.000 millones en inversiones directas acumuladas en los últimos tres años.
clic Lea: Argentina abre una ofensiva comercial por las Malvinas / Falklands

Cifras

De los más de US$400.000 millones que exportó la economía británica el año pasado poco más del 0,1% se dirigió al mercado argentino.
Asimismo, las exportaciones de Argentina al Reino Unido no llegaron al 1% del total, lo que muestra que, en el caso de que cesara el intercambio comercial entre ambos países, el impacto negativo sería relativamente asimilable por ambas partes.
En los círculos empresariales británicos en Buenos Aires, según pudo conocer BBC Mundo, se prefirió mantener un bajo perfil a la espera de conocer más información oficial sobre el particular.
El pedido que habría hecho la ministra de Industria, Débora Giorgi, a unas 20 empresas multinacionales en Argentina, de que dejasen de comprar sus suministros en el mercado británico, fue algo que filtraron de manera informal funcionarios gubernamentales a medios de comunicación locales, estatales y privados.clic Lea: ¿Les importan a los británicos las Malvinas / Falklands?

De acuerdo con la información, unas 20 empresas, muchas en el sector agroindustrial, habrían recibido una llamada telefónica de Giorgi en la que se les instó a no importar más insumos británicos. La especie no fue confirmada oficialmente por dicho despacho.
De hecho, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó en un acto público en la noche del martes donde no aludió al hecho de manera abierta.
De ahí la cautela manifestada por empresarios, quienes manifestaron el deseo de obtener algún comunicado específico sobre las supuestas nuevas medidas, antes de hablar de un posible impacto.

Cuestión de política

"Este tema tiene más que ver con la política que la economía. Además el gobierno tiene una capacidad ilimitada de hacer daño en gobiernos populistas donde no hay seguridad jurídica. Y eventualmente los empresarios se atienen", señaló Aldo Abram, economista y director de la argentina Fundación Libertad y Progreso, un centro de diseño de propuestas de políticas públicas.
"De no acatar estas ‘sugerencias’ puede haber consecuencias en cuanto a, por ejemplo, el otorgamiento de licencias de importación o te pueden mandar a la autoridad fiscal a que te haga de pronto una auditoría que tome años", aseveró.
clic Lea: Los argentinos que piensan diferente sobre Malvinas / Falklands

El gobierno argentino introdujo hace pocas semanas un nuevo sistema de permisos de importación que se determinan por el efecto que pueda tener el producto foráneo sobre la economía nacional. El objetivo es tratar de lograr una balanza comercial positiva.
Además, muchas empresas extranjeras deben cumplir con unas cuotas de exportación para así poder importar sus insumos.
Por ejemplo la empresa automotriz BMW exporta arroz desde Argentina para así poder importar sus vehículos y luego comercializarlos. Otra empresa automotora, Hyundai, exporta maní y vino para lograr lo mismo.
"Llama la atención, sin embargo, esta nueva postura belicista (con respecto a Malvinas), porque se venía evitando una confrontación", señaló Abram.
Fernández de Kirchner, a principios de año, incluso utilizó la libertad que tienen para hacer negocios las empresas británicas en Argentina, como argumento para defender la postura "pacífica" del reclamo por soberanía sobre las islas del Atlántico Sur.
"El primer ministro (Cameron) debería venir acá y charlar con estas empresas (británicas)", dijo la mandataria en un acto el pasado 26 de enero, en el que estuvo BBC Mundo.

Aridez patagónica

Otro elemento "belicista" al que se refiere el analista es la reciente aplicación de una legislación provincial en Tierra del Fuego, en el sur de Argentina, que ahora impide la entrada a puerto de cualquier barco con bandera británica o afín.
Este lunes, dos cruceros turísticos fueron los primeros recipientes de la ley, al impedírsele desembarcar en el puerto de Ushuaia.

La norma evitó que miles de pasajeros visitantes entrasen a la emblemática ciudad patagónica argentina, lo que originó reclamos por parte de empresarios del sector turístico.
Pero las protestas chocaron con la posición de quienes siguen el reclamo de soberanía desde el territorio sureño.
"En primer lugar no deberían de hacer negocios con ‘piratas’ (nombre peyorativo que se usa para describir a los ingleses en temas de Malvinas /Falklands) y menos con personas que vienen de pisotear nuestras tumbas en Malvinas", respondió a BBC Mundo Toni López, del grupo de excombatientes de Ushuaia, Resistencia Patriótica, que impulsó la norma de prohibición provincial.
Este miércoles, el encargado de negocios argentino en Londres fue llamado a consultas por la cancillería británica, para que explicase las posibles trabas comerciales que estarían por entrar en vigencia.
"Le dejamos claro que tales acciones en contra de la legítima actividad comercial no sólo preocupan a Reino Unido sino también a la Unión Europea, y que por ello esperamos que la Unión Europea manifieste una preocupación similar a la nuestra", indicó en un comunicado la cancillería británica.
El próximo 2 de abril se cumplen 30 años de la Guerra de Malvinas / Falklands, entre Argentina y Gran Bretaña, y las relaciones entre ambos países se han revestido de cierta tensión de cara a la fecha.


2012/02/27

The Economist no le cree más a las cifras argentinas

"Hay un intento de engañar a los votantes y estafar a los inversionistas".
Estas duras palabras corresponden a la prestigiosa revista británica The Economist que en su más reciente edición de este viernes clic anunció que dejaría de utilizar las estadísticas oficiales argentinas al considerar que no tienen credibilidad.
"No observamos un pronto retorno de números creíbles", aseguró la publicación.
El artículo repasa lo ocurrido desde 2007 al darse la intervención gubernamental del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y las acciones judiciales iniciadas en 2011 por las autoridades en contra de aquellas consultoras privadas que publicaban datos divergentes en cuanto sobre la inflación.
El costo de la vida es donde mayor diferencia existe entre las estadísticas del Indec y el resto.
El último boletín del organismo coloca la inflación anual por debajo de 10%, mientras que cálculos privados (que se publican sin dar autoría para evitar sanciones) duplican dicha variación.
"Al mal informar sobre el comportamiento de los precios se ha estafado por miles de millones de dólares a quienes poseen bonos cuyo rendimiento está atado a la inflación", asegura la publicación británica.

¿Impacto?

"Sin duda que el Economist tiene peso, pero no creo que se de una reacción significativa del gobierno", señaló a BBC Mundo el economista y analista financiero Nicolás Bridger.
"Desde que se observó la manipulación de estadísticas el tema ya ha aparecido con insistencia en los medios locales. Esto no es nada nuevo. No creo que provoqué un cambio", agregó.
"Creo que al gobierno le importa esto porque la opinión pública está interesada en el tema, pero no creo que le quite el sueño", indicó Abraham Gak, quien dirige el Plan Fénix (un grupo de economistas progresistas afín al oficialismo).
"Algunas circunstancias invalidan un aspecto de las estadísticas, pero sería exagerado que la totalidad de la información del INDEC está equivocada, que no refleja la realidad, o que son manipuladas", dice Gak.
Aunque los indicadores de pobreza e indigencia se ven influenciados por los cálculos de inflación, el cuestionamiento de consultoras privadas suele ser menos tajante cuando se trata de los valores de producto interno bruto, balanza de pagos o balanza comercial.
"Nuestra objeciones se centran en el cálculo del índice de precios y no afecta otros análisis del Indec", apuntó Gak.
Las observaciones del Plan Fénix sobre las cifras de inflación se refieren a la metodología que se utiliza para las estimaciones del costo de la vida.
"No hay información pormenorizada de cómo se calcula y eso impide saber dónde estaría la falla", dice Gak.

¿Política por los números?

En 2012 se cumplieron cinco años de la intervención del INDEC por parte del gobierno y muchos economistas y analistas privados han acusado al gobierno a lo largo de los años de haber politizado las estadísticas.
The Economist afirma que "una de las mejores oficinas de estadísticas de América Latina ahora tienen sus edificios empapelados con afiches de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los funcionarios independientes fueron reemplazados por ‘Cristinistas’".
BBC Mundo se comunicó con el INDEC para conocer su postura sobre los señalamientos de la publicación especializada, pero no obtuvo respuesta.
En el último año el ente gubernamental ha venido trabajando en la creación de un nuevo índice de precios nacional (y no sólo limitado a Buenos Aires) que podría "sincerar" el valor de la inflación.
Técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso han venido colaborando en la elaboración de dicho índice.
Tras la evaluación anual que hizo el FMI del INDEC, a principios de febrero el organismo multilateral "se lamentó de la falta de progreso en alinear la inflación con las estadísticas internacionales", pero "tomó nota de la intención de las autoridades de tomar medidas correctivas".
En sus informes anuales, el ente multilateral suele acompañar a las estadísticas argentinas con un asterisco, en el que aclara que las estimaciones privadas suelen ser significativamente más elevadas.

Bonos

De acuerdo a la información oficial la deuda pública nacional argentina asciende a US$175.000 millones, de los cuales 21% - unos US$37.000 millones- son papeles cuya ganancia varía según la inflación.
"Es relativamente baja la cantidad de inversionistas con estos bonos, por lo que la falta de credibilidad en las estadísticas más bien impacta en otros lados", asegura Bridger.
Según el economista, "se siente más en su influencia sobe el riesgo país ya que encarece el financiamiento que puede procurar el Estado en los mercados".
Y agrega: "además a mayor riesgo país también hay un impacto importante en proyectos de inversión privados".
El gobierno argentino –pese a recibir críticas de opositores y hasta de algunos de sus partidarios- ha señalado repetidamente que no hay un problema de credibilidad con los números de los indicadores económicos.                    

2012/02/17

En Argentina se caldea la polémica por la minería

En la última década, el número de proyectos mineros en Argentina creció en más de un 1.000% y el oro y el cobre se convirtieron en la cuarta exportación más importante del país.
El crecimiento del sector durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner (2003-2007), se dio a la par del alza en los precios internacionales de los metales, que en el caso del oro y el cobre casi duplicaron su valor desde el año 2000.

Pero con el desarrollo de los emprendimientos mineros, particularmente los proyectos a cielo abierto, también se multiplicaron las protestas sociales contra la llamada megaminería.
Muchos pobladores de zonas aledañas a las explotaciones rechazan esta actividad por considerar que contamina las capas de agua y desperdicia ese recurso, que para ellos “vale más que el oro”.
Si bien algunas de las protestas vecinales llevan años, en las últimas semanas estas manifestaciones cobraron notoriedad luego de que los residentes del pequeño pueblo de clic Famatina, en la provincia de La Rioja, lograron con éxito obligar al gobierno provincial a posponer un proyecto con una minera canadiense.
Lo sucedido en Famatina desencadenó una serie de movilizaciones tanto en contra como a favor de la minería y llevó a la presidenta Fernández a pronunciarse públicamente sobre el espinoso tema.
En su primer discurso tras retomar las actividades luego de una clic operación de tiroides, la jefa de Estado fustigó a los ambientalistas que criticaban la minería en Famatina, acusándolos de no ser igualmente vocales sobre la exploración de hidrocarburos que llevan a cabo empresas británicas en las islas Malvinas/Falklands.
Las palabras de la mandataria fueron consideradas como un aval a la actividad minera y para algunos mostraron un cambio de postura respecto al primer período presidencial, que se caracterizó por una alta tolerancia hacia las reivindicaciones sociales.

Choques en Catamarca

Poco después de lo ocurrido en La Rioja el conflicto minero se trasladó a la vecina provincia de Catamarca, donde vecinos de las localidades de Tinogasta, Andalgalá y Belén mantienen protestas en contra de la explotación de la mina Bajo de la Alumbrera, uno de los mayores yacimientos de oro y cobre del país.
La semana última la policía local usó la fuerza para desalojar a activistas que mantenían un bloqueo selectivo en una de las rutas que conducen a la mina, y que impedían el paso de camiones que abastecen a Bajo de la Alumbrera.
En tanto, los vecinos de Andalgalá denunciaron la presencia de “patotas pro mineras” que impiden el acceso de ambientalistas y otras personas consideradas “anti minería”.
El periodista Gabriel Levinas fue una de las personas a quien se le negó el acceso. Levinas, columnista de Radio Mitre y del portal PlazadeMayo.com, dijo a BBC Mundo que los hombres que le frenaron el paso contaban con la connivencia de la policía local.

“Antonio”

En medio de la polémica -denunciada ampliamente por los medios más críticos del gobierno, como los diarios Clarín y La Nación- la presidenta volvió a hacer referencia al tema de la minería en un discurso transmitido por cadena nacional.
En un contacto a través de videoconferencia con la ciudad de Olavarría, en Buenos Aires, la jefa de Estado conversó con un obrero, quien le dijo que “los trabajadores mineros queremos trabajar en paz. Y no que cuatro o cinco pseudoambientalistas nos corten la ruta”.
El hombre, a quien se identificó como “Antonio”, agregó: “Somos nosotros los que conocemos mejor el trabajo. Somos más ambientalistas que los propios ambientalistas. No somos suicidas, queremos vivir, entonces no nos vamos a meter en un lugar inseguro”.
La presidenta felicitó al obrero por sus palabras y aseguró que hablaba desde “la lógica implacable del pueblo”.
“Vos no sos ningún dirigente político, sos un trabajador que defiende su fuente de trabajo”, resaltó.
Sin embargo, poco después la prensa argentina reveló que “Antonio” era en realidad Armando Domínguez, vicepresidente del Partido Justicialista de Olavarría y dirigente del gremio minero.

El gobierno y la minería

Los detractores del gobierno aseguran que la aparición de grupos pro mineros y la mayor represión policial contra quienes protestan contra esta actividad son un indicio de que las autoridades nacionales han aumentado su presión para que avancen proyectos mineros que hasta ahora habían sido paralizados por los activistas.
Además de frenar temporariamente la exploración minera en Famatina, ese pueblo riojano ya había logrado expulsar a otra minera canadiense en 2006.
Por su parte, los pobladores de Andalgalá también pudieron poner freno en 2010 al proyecto minero Agua Rica, cerca de Bajo de la Alumbrera, aunque ese emprendimiento podría reactivarse tras el fallo de un juez de Catamarca que dio luz verde para reanudar parcialmente las actividades.
Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la actividad minera es una importante generadora de recursos impositivos en Argentina y contribuye directamente al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Algunos, como Gabriel Levinas, creen que las recientes expresiones “pro mineras” de la presidenta son un reflejo de la necesidad de generar más recursos, ante el creciente déficit financiero del país.
Otros sostienen que la mandataria siempre tuvo vínculos con empresas mineras.
El ex diputado Miguel Bonasso acusó a la jefa de Estado de tener lazos con la canadiense Barrick Gold, que desarrolla el proyecto minero más grande de Argentina, Pascua Lama.
Bonasso no es el único que critica a la mandataria por haberse reunido con Peter Munk, el CEO de Barrick.
Además, grupos ecologistas cuestionan la política ambiental de la presidenta, quien en 2008 vetó la Ley de Glaciares, una norma que limita la actividad minera.
A pesar de que una segunda versión de esa norma fue aprobada en 2010, su implementación ha sido demorada, lo que habría permitido el avance de proyectos controvertidos.

2012/02/15

Fondos de Silicon Valley invierten u$s3,2 M en una web argentina

Restorando, la red en línea de servicios de reserva de restaurantes que posibilita que cualquier restaurante pueda recibir reservas vía Internet, acaba de recibir una inversión de u$s3,2 millones de cuatro fondos de norteamericanos para su estrategia de expansión en la región.
Se trata de la primera inversión directa de fondos institucionales de Silicon Valley (en una primera ronda de capital) realizada en una compañía argentina, según informó la empresa en un comunicado de prensa.
Los cuatro fondos que aportaron capital fueron Emergence Capital (expertos en software como servicio), Storm Ventures (expertos en movilidad), Kaszek (con experiencia construyendo "marketplaces") y Atomico (con foco en B2C creado por Niklas Zennström, co-fundador de Skype).
A partir de este aporte, la compañía busca consolidar sus operaciones en Brasil y la Argentina y expandirse a otros mercados clave de la región como por ejemplo Chile y Colombia.
Restorando.com está conformada por un grupo de profesionales con amplia experiencia en el mundo online y referentes del mundo emprendedor.
Además de Andy Freire y Santiago Bilinkis como inversores y co-fundadores (creadores de Officenet), Restorando cuenta entre sus socios con Frank Martin (co-fundador y CEO) y Franco Silvetti (co-fundador y COO), y como miembros de la conducción a Hernán Kazah (co-fundador de MercadoLibre) y Nicolás Szekasy (Ex CFO MercadoLibre).
“Esta ronda de capital creo que marca un hito en el mundo emprendedor de la región,  porque es la primera vez que para una primera ronda de capital, fondos de Silicon Valley invierten de manera directa en una compañía argentina. Esto no hace más que reforzar la clara capacidad emprendedora local para competir en la región y en el mundo”, comentó Freire.
“También me da muchísimo orgullo estar con Santiago de vuelta en el ruedo emprendedor en tecnología 2.0 apoyando a la nueva generación emprendedora de jóvenes mucho más capaces que lo que éramos con 'Santi' cuando comenzamos Officenet en 1996", destacó.
“Tenemos una oportunidad muy grande de agregar valor a una industria actualmente poco informatizada, mejorando la experiencia de salir a comer para los usuarios y aumentando la rentabilidad de los restaurantes afiliados” , comentó Martin.
Santiago Subotovsky, de Emergence Capital, aseguró que ven "cientos de empresas por año en Silicon Valley y Restorando no sólo está a la par sino que es una de las top; por eso decimos invertir en ella”.
Restorando.com permite a los restaurantes asociados incrementar sus ventas atrayendo nuevos clientes, conociendo más a los actuales y optimizando sus operaciones.  
Para el consumidor, representa una herramienta útil que permite realizar reservas en sus restaurantes favoritos en tiempo real desde su casa, evitando largas colas y llamados telefónicos con el complemento de acceso a recomendaciones y revisiones de otros usuarios.
Entre otros beneficios, permite encontrar restaurantes a través de distintas funcionalidades de búsqueda, compararlos, ver y compartir opiniones, y hacer reservas con pocos clicks, incluso a través de Facebook.
La plataforma cuenta, además, con un sistema de inventario y bases de clientes, herramientas estadísticas, gestión de colas a través de SMS y flexibilidad para modificar reglas y opciones de reserva.  
La solución tecnológica también permite a los restos administrar las personas que llegan sin reserva e ir montando un “CRM” con información de todos sus clientes, para agregarle valor a aquellos que no aceptan reservas o no necesitan comensales adicionales.
La compañía desarrolló distintas alianzas con compañías del sector gastronómico y de e-commerce, entre la que se destacan Peixe Urbano (portal de compras colectivas líder en Brasil), ESYS Colibrí (líder en sistemas de facturación para restaurantes), Óleo y Vía Restó (las dos guía más completa de restaurantes de Argentina), y Restaurant Week (el famoso evento gastronómico de Brasil), entre otras.

¿Qué impacto tiene el boicot sindical argentino contra el Reino Unido?

El nuevo episodio de las recientes tensiones entre Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas o Falklands es el anuncio de un boicot a los barcos de bandera británica o de países afines en los puertos argentinos.
La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) anunció el lunes que iniciaría medidas de boicot contra embarcaciones con bandera británica debido a la postura de Londres con respecto a las islas del Atlántico Sur.

"A partir de la fecha hemos resuelto boicotear a cualquier buque con bandera inglesa, con la bandera mentirosa e inventada de Malvinas, o registrados en alguna de las banderas de conveniencia que los piratas británicos utilicen (Bermuda, Islas Caimán, Gibraltar, Panamá, Malta, etc.)", señaló un comunicado del gremio, firmado por su presidente Omar Viviani.
El sindicalista –de un ente con más de 30 gremios afiliados- además apuntó que la decisión en efecto significaría la falta de colaboración con buques con bandera británica, en cuanto al desembarco de su carga o la ayuda con remolcadores para entrar a los puertos argentinos.
Según señaló Viviani, en declaraciones a una radio local este martes, "así como ellos están militarizando la zona de Malvinas, nosotros como argentinos tenemos la potestad de hacerles saber que no estamos de acuerdo".
El efecto del este boicot, más allá de su impacto mediático, es difícil de determinar.
BBC Mundo consultó a diferentes empresas de puertos argentinos quienes indicaron que no se había sentido ningún efecto del boicot en las primeras 24 horas.
De hecho, el mismo día de anunciada la medida de fuerza un carguero de combustible con bandera de la Isla de Man, territorio que forma parte de Gran Bretaña, atracó en el puerto de Bahía Blanca con una carga de gas licuado de British Petroleum que forma parte de las importaciones que hace el gobierno argentino para garantizar el suministro de combustibles.

Lo que está detrás

La relevancia del boicot de la CATT tiene mucho de explicación entre líneas.

El líder del gremio de transportistas es un cercano aliado del presidente del sindicato más poderoso del país, Hugo Moyano, de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
Desde la CGT se le dijo a BBC Mundo que no había "por los momentos" un respaldo a la decisión de boicot de la CATT, pero no se descartaba un respaldo en el futuro.
Aunque la confederación de transportistas es un ente sindical autónomo, y la decisión se debió tomar de dicha manera, la cercanía con la CGT es algo a tomar en cuenta.
Moyano fue un estrecho aliado político del fallecido expresidente Néstor Kirchner, pero no ha estado tan cercano a la Casa Rosada en este segundo período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Ello podría descartar que el boicot de la CATT tiene un origen implícito en los círculos gubernamentales.
Aunque la CATT "ha decidido en apoyo al reclamo del gobierno sobre las Islas Malvinas un boicot a todos los buques de bandera inglesa", aseveró Viviani.
El sindicalista afirmó también que ya existe un apoyo a su medida por parte de otros gremios portuarios en la región, no obstante, aún no se conoce públicamente de boicots similares en otros países.

Sin preocupación

Para las islas del Atlántico Sur, las posibles consecuencias del boicot sindical se suman a las restricciones que ya tienen los barcos que porten la bandera de las Falklands en todos los países del Mercosur.

El bloque regional aprobó a finales del año pasado una medida para prohibirle la entrada a las embarcaciones con bandera de las islas.
Dicha medida generó un inmediato rechazo en Londres y desencadenó una serie de cruces de declaraciones entre Argentina y Gran Bretaña, cuyo colofón fue la denuncia que hizo el gobierno de Fernández de Kirchner ante la ONU el viernes por la supuesta militarización británica en la región.
En las Falklands / Malvinas, después de conocerse el anuncio del boicot, no hubo mayor preocupación.
Según le dijo a BBC Mundo el presidente de la Cámara de Comercio de las Falklands, Roger Spink, "no creo que genere problemas para nosotros porque no hay rutas comerciales entre Argentina y las islas".
"Es algo que quizás tiene un impacto mediático allá (en Argentina), pero acá no nos afecta", agregó.
De acuerdo a Spink las rutas comerciales que sí siguen funcionando son aquellas entre las islas y otros países de Sudamérica, pese al bloqueo aprobado por Mercosur. Las embarcaciones procederían al cambio de bandera para así poder atracar en dichos destinos.
Las Falklands / Malvinas además tiene una ruta de suministros directa con el Reino Unido a través de vuelos de carga, por lo general militares.
El próximo 2 de abril se cumplen 30 años de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las islas, un conflicto que dejó casi 1.000 muertos entre ambas partes.
Este lunes Argentina aceptó oficialmente la mediación de la Asamblea General de Naciones Unidas en su reclamo de que el Reino Unido acepte abrirse a negociaciones por la soberanía de las islas.

2012/02/13

Lanzaron el sitio Taringa! Música pero sólo los cantantes podrán subir sus canciones

El sitio Web Taringa! presentó este viernes su nueva plataforma para escuchar música online en el que, a diferencia de otras experiencias similares, la música sólo puede ser subida por los artistas.
El nuevo sistema, al que Télam tuvo acceso antes de su lanzamiento oficial, permite al usuario acceder a discos completos, compilados y comentarios sobre los temas, lo que le da un perfil de red social.
"Esto le puede dar un envión a los músicos independientes", aseguró Liliana Herrero, una de las primeras artistas en sumarse a la iniciativa, mientras que el secretario general del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), Ricardo Vernazza consideró que el proyecto puede ser positivo desde el gremio estarán "atentos" a que los artistas formen parte de las ganancias y se respeten los derechos de las producciones.
Como lo había adelantado el blog de Télam Agenda Digital hace una semana, el lanzamiento fue realizado por la tarde en coincidencia con la apertura del festival Cosquín Rock, que hace varios veranos se realiza en Córdoba, y según los desarrolladores esperan un ingreso masivo similar al tráfico actual de Taringa!, que en promedio suele tener cerca de 300 mil usuarios en línea por hora.
La iniciativa llamada T! Música está en la anteúltima pestaña de la barra de menú central que tiene el sitio. Con un desarrollo ágil la iniciativa respetó el actual diseño de Taringa! pero le da la posibilidad tanto a los artistas que cuelgan su material como a los usuarios customizar las páginas y los perfiles.
"Acepté subir mi música porque no es piratería sino difusión. Yo no soy muy ducha con la tecnología pero esto le puede dar un envión a los músicos independientes", explicó Liliana Herrero en declaraciones al blog Agenda Digital.
"La industria musical está cada vez está más presente en lo que es el mundo de Internet y esto al consultar al músico y permitir escuchar solamente no es ilegal", agregó.
Por su parte, el secretario general SADEM, Ricardo Vernazza, aseguró que por el momento no tienen mucha información por lo que van a estar "atentos" y van ser "cautos" con que el hecho de que se respeten los intereses de los músicos y los derechos de autor.
"Si esto sirve para que los músicos puedan hacerse conocidos y puedan difundir sus trabajos bienvenido sea. Además, si es que los mismos músicos van a subir sus trabajos se supone que van a estar hechos de buena calidad y no como otros sitios que cualquiera sube lo que le grabó a un músico en cualquier momento y no se respetó la calidad que el músico desea en cada obra", enfatizó.
Cómo funciona el sistema
Dentro de las cuestiones técnicas y legales, la página permite la reproducción de música mediante un streaming por demanda, sin posibilidades de descargar el material. Los usuarios pueden oír los fonogramas de forma automática o seleccionar pista por pista, de acuerdo a su elección.
El sonido, al ser subido por los mismos músicos o productores, es de muy buena calidad y además se pueden visualizar las fotos e imágenes que los artistas quieran publicar. De forma adicional, también hay una pequeña síntesis del solista o la banda y sobre ese disco puntualmente.
T! Música también funciona como una comunidad o red social ya que brinda la posibilidad tanto a los artistas como a los usuarios de dejar comentarios, puntuar, seguirse mutuamente y compartir el material en otras redes sociales como Twitter, Facebook y Google+.
Hasta el momento la música está organizada en la home de la página en diez géneros: Vallenato, Infantil, cumbia, hardcore, opera, country, música de película, fusión, reggea y heavy.
Por otro lado, hay espacios distribuidos en los que se pueden visualizar los últimos trabajos subidos, los últimos comentarios, los temas más escuchados y un ranking con los artistas más votados.

2012/02/10

La petrolera YPF podría ser renacionalizada

Recientes críticas de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a la principal petrolera del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), dieron pie a especulaciones sobre una posible renacionalización de la empresa, controlada desde 1999 por la española Repsol.
En un discurso en la Casa de Gobierno, la mandataria acusó a las petroleras de no invertir suficiente en producción y dijo que por ese motivo Argentina debió importar US$9.396 millones en combustibles en 2011, “un 110% más” que el año anterior.

“No podemos volver a las épocas del Virreinato, donde se llevaban todo, el oro y la plata, y no dejaban nada”, señaló, en lo que la mayoría de los observadores interpretó como una dura crítica a Repsol, que posee el 57% de las acciones de YPF.
El gobierno argentino, que hasta hace poco era considerado un defensor de la petrolera hispano-argentina, también denunció a YPF –y a otras empresas del sector- por presuntamente cobrar sobreprecios en la venta de gasoil para el transporte de pasajeros.
Es la primera vez que el kirchnerismo se enfrenta abiertamente con la empresa desde que el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007) fomentara la “argentinización” de la subsidiaria de Repsol, a través de la venta del 25% del paquete accionario al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, cercana al gobierno.
El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, afirmó en declaraciones el fin de semana pasado que “a pesar de que YPF tiene el 60% del mercado de combustible, no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país”.
En tanto, en una entrevista esta semana el vicepresidente argentino, Amado Boudou, no descartó la posibilidad de que el Estado reestatice la empresa.
Analistas consultados por BBC Mundo afirmaron que los gestos del gobierno sugieren que las autoridades estarían interesadas en controlar la petrolera, ya sea a través de una nacionalización o adquiriendo una parte sustancial de su paquete accionario.

Crisis energética

En 2010, Argentina comenzó a clic importar petróleo por primera vez en su historia y el país pasó de ser un exportador neto de hidrocarburos a importar más de lo que vende.
Según el gobierno, las reservas de gas y petróleo cayeron fuertemente en la última década porque petroleras como YPF no invierten lo suficiente para extraer combustible.
Datos de la Secretaría de Energía muestran que en 2000 YPF tenía reservas comprobadas de petróleo de 106.893 Mm3 y de gas de 192.240 MMm3, mientras que en 2010 estas se redujeron a 90.513 y 66.726, respectivamente.
Para el gobierno, estas caídas son consecuencia de las políticas aplicadas por la empresa, que reparte el 90% de sus ingresos.
Sin embargo, a través de un comunicado, YPF informó que en 2011 invirtió una cifra récord: US$3057 millones, un aumento del 50% respecto al año anterior.
El consultor energético Daniel Gerold, de G & G Energy Consultants, dijo a BBC Mundo que lo invertido fue más del doble de lo que la empresa pagó en dividendos.
“Es cierto que YPF repartió el 90% de sus utilidades pero los ingresos por la venta de combustibles no son su principal fuente de ganancia”, explicó.
El experto en energía, Eduardo Fernández, amplió: “la empresa genera más fondos a través de otros medios, como las licencias que otorga a otras empresas para el procesamiento de combustible o la producción de refinados”.
“Además, parte de lo que reinvierte YPF se contabiliza como un costo operativo”, afirmó.

¿Resuelve la crisis?

Más allá de las diferencias entre el gobierno y los dueños de YPF, lo que nadie niega es que en Argentina ha caído la producción de gas y petróleo.
¿Podría revertirse la situación si el Estado volviera a hacerse cargo de la petrolera, como sugieren algunos?
La teoría de quienes apoyan la estatización es que los socios privados sólo están interesados en generar ganancias y no tienen el incentivo necesario para invertir más en exploración y de esta forma revertir la crisis energética.
Pero expertos como Gerold y Fernández consideran que nacionalizar YPF sería un gran error y no resolvería la crisis.
“Para extraer más petróleo se necesitaría invertir US$6.000 millones más de lo que se invierte actualmente y el Estado no tiene ese capital”, señaló Gerold.
Por su parte, Fernández explicó que los clic hallazgos más recientes de recursos en la provincia sureña de Neuquén son del tipo no convencional y requieren para su extracción equipamiento que no se consigue en el país.

Falta de incentivos

Ambos expertos coincidieron en que la decisión del gobierno de mantener prácticamente congeladas las tarifas de gas y petróleo en los últimos diez años es una de las causas principales que explican por qué se redujo la explotación de hidrocarburos.
La falta de previsibilidad para hacer inversiones a largo plazo es otro factor central, en vista de que la producción de combustible requiere al menos cinco años para ser redituable.
En ese sentido, los especialistas afirmaron que los rumores en torno a la posible estatización de YPF sólo empeoran el panorama para el país, creando mayor incertidumbre y desincentivando el arribo del capital necesario para revertir la crisis.                    

2012/02/06

El GPS es el equipo electrónico que más creció en ventas durante 2011


El equipo electrónico que más expandió sus ventas durante el 2011 fue el Sistema de Posicionamiento Global, el famoso GPS por sus siglas en inglés, según lo indicó este viernes un informe de la consultora abeceb.com.
Tan sólo en los primeros tres trimestres del año pasado las ventas de estos equipos en todo el país ya habían superado las de todo 2010, con 62.314 GPSs en el país.
El GPS comenzó a ser comercializado para uso personal en Argentina durante el año 2007, y a partir de ese momento se ha presentado como uno de los productos electrónicos más dinámicos en términos de cantidades vendidas.
En ese sentido, los datos que surgen de la comparación interanual son muy demostrativos. Si se comparan los primeros tres trimestres de 2011 con el mismo periodo de 2010 se encuentra un incremento del 89% en su venta.
De acuerdo con el informe de abeceb, actualmente un GPS se puede conseguir en cualquier casa de electrodomésticos donde su precio de venta oscila entre los 200 y los 300 dólares.
Por otro lado, la dinámica de los GPS supera ampliamente el crecimiento medio en las ventas de los restantes artefactos electrónicos (notebooks, Mp3, Mp4, Cámaras digitales, LCD, Plasmas y teléfonos celulares) que fue inferior al 25% y ubica al GPS de esta forma como el artefacto más dinámico durante los últimos doce meses. En efecto, los equipos que siguen en cuanto a nivel de expansión son los de reproductores de música Mp3 y Mp4, cuyas ventas crecieron en este periodo un 24,5%.
La Argentina importa la totalidad de los GPS que se comercializan en el país. Durante 2011 han arribado aparatos producidos en 28 países distintos.
El principal proveedor fue Taiwán donde se fabricó un 60,68% de los mismos secundado por China con un 28,79%". Entre los países integrantes del Mercosur, por su parte, Brasil es el que se destaca en la producción de GPS. Sin embargo, tan solo un 1,66% de los aparatos comercializados el año pasado en Argentina provino de ese destino.

2012/01/30

La inglesa Virgin llega a la Argentina para competir en celulares


a empresa de telefonía móvil Virgin Mobile, –una división del grupo inglés Virgin, prepara su llegada al mercado de la Argentina, que se concretará durante este año, posiblemente en septiembre.
La compañía espera la autorización correspondiente de la Secretaría de Comunicaciones –donde presentó un pedido de licencia en septiembre de 2011– y cerrar un acuerdo comercial con una de las tres operadoras de telefonía celular (Movistar, Personal y Claro), para obtener cobertura de red.
Virgin funcionará en el país como un operador virtual que utiliza la infraestructura técnica de otra compañía.
Phil Wallace, presidente y socio fundador de Virgin Mobile Latin America, a cargo de las operaciones de la empresa en la región, estimó que comenzará la operación a los seis meses de haber llegado a un acuerdo con una operadora.
Durante una visita a Buenos Aires la semana pasada, el ejecutivo explicó al diario porteño El Cronista que la Argentina será el tercer destino de Virgin Mobile en la región.
La empresa comenzará a operar en Chile en marzo y en la segunda mitad del año lo hará en Colombia.
La inversión prevista para el desembarco en la región es de 300 millones de dólares hasta 2014.
La semana pasada, el inglés Richard Branson, el famoso fundador de Virgin, con participación en negocios que van desde el entretenimiento hasta el turismo espacial,– pasó por Buenos Aires en camino a una expedición a la Antártida.

Los "refugiados de la crisis" que se van a Argentina

Desde que hace unos tres años la recesión económica arreció en Europa y Estados Unidos, Argentina se ha convertido en un destino apetecido por quienes hacen las maletas para dejar un lugar donde "no hay trabajo" por uno con "más oportunidades".
Dicho fenómeno representa un cambio a la migración unilateral que en las últimas décadas tradicionalmente se produce hacia Estados Unidos o Europa. Ahora el fenómeno parece más bien una autopista de doble vía.

Según la cifras suministradas a BBC Mundo por la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina (DNMA), desde 2004 unos 3.000 españoles se han instalado de manera permanente en la nación sudamericana, siendo 2011 -con casi 700- el de máximo número de radicaciones en la última década.
Al ver la escala de residencias otorgadas a españoles se aprecia que se ha mantenido en constante ascenso en los últimos siete años.

Después de los países fronterizos y del resto de América Latina, son los chinos y los estadounidenses quienes primero aparecen en el registro oficial de radicaciones permanentes y temporales.
Unos 15.000 chinos se han establecido en Argentina desde 2004, mientras que poco más de 4.700 estadounidenses han hecho lo propio en el mismo lapso.
Estas cifras, sin embargo, pueden ser sólo la punta del iceberg, ya que no incluyen a los extranjeros -europeos o estadounidenses- que viven en territorio argentino como "turistas" y que cada 90 días salen del territorio a renovar el visado.
"Es difícil medir los casos de irregulares, pero según las estimaciones que hacemos por los operativos de inspección puede ser entre 20% o 30% mayor a los números regulares", señaló a BBC Mundo el director de inmigración de la DNMA, Sebastián Bagini.

Recuerdo

Para algunos españoles en Buenos Aires, la cifra récord de residencias obtenidas no representa una sorpresa.
"Argentina está como España en 2004" señaló a BBC Mundo Juan Linares, un catalán llegado en 2010, para explicar la prosperidad que hubo en el mercado español hace más de un lustro y que reencontró en suelo porteño.
"Espero que eso no signifique que Argentina esté al final de un ciclo de crecimiento. Y si lo está acá hay una diferencia fundamental y es que la gente tiene una actitud de recuperarse ante todo. En España, cuando el boom inmobiliario, nadie parecía estar esperando una desaceleración", aseveró.
Para los españoles que llegan a Argentina el cambio de panorama es radical. Dejan un país que atraviesa un paquete de austeridad y máximos de desempleo, por uno que viene creciendo a un ritmo de 9% en los últimos años.
Elegir Buenos Aires mucho tuvo que ver para Linares con estar en pareja con una argentina. Pero ambos primero lo intentaron en Barcelona, España.
"Nos conocimos en España en 2007. Pero a ninguno de los dos nos funcionó. Ella quería conseguir algo allá durante un tiempo y yo seguir en lo mío. Pero no se conseguía trabajo", señaló.
En cambio en Argentina, Linares no sólo logró un empleo en su especialidad de técnico audiovisual sino que la economía le ofreció condiciones para "reinventarse" como consultor en comunicaciones en redes sociales para empresas.
"Encontré más trabajo que en Barcelona, me da la sensación de que acá las cosas van bien", apuntó.

Adaptación

Margaux de Bertier es una joven francesa que tiene un año y tres meses en Argentina.
"Buscaba un país con similitudes a Europa y encontré a Buenos Aires, por eso estoy acá", dice a BBC Mundo.
Al igual que Linares, la falta de trabajo la impulsó a buscar un mercado fuera de su país natal.
"Encontré muchos franceses y europeos acá que se vinieron a causa de la crisis económica. Sé de gente de Londres, París, Barcelona o Madrid que no encuentran trabajo y deciden venir a conocer otro lugar, otra cultura u otro idioma", indicó.
"Yo estudié en una escuela de comercio y siempre te decían que una vez que te gradúes 'tendrás un buen trabajo' y ‘ganarás mucho dinero’. Pero cuando terminé no me lo daban diciéndome que era por falta de experiencia. ¡Cómo iba a tener experiencia si no me daban un trabajo!", señaló a BBC Mundo.
La diferencia entre esta francesa y el joven catalán es la realidad de la adaptación que significa emigrar. Linares llegó con su novia argentina y la respectiva red social.

"Yo llegué sola con mis maletas. Es complicado para una chica en una ciudad grande sin conocer a nadie", afirma De Bertier.
"Es imposible, por ejemplo, ir a un bar y presentármele a la gente. Eso no se hace. Pero bueno, contacté a mis amigos en Francia y pregunté quién tiene amigos acá, y ahora tras un año y tres meses tengo trabajo, amigos y vivo en un piso (apartamento) sola", aseveró.
De Bertier también es ejemplo de esa inmigración europea en Argentina que puede -adrede o no- terminar recreando su vida en Europa en Buenos Aires.
Aunque afirma con certeza que "los argentinos son muy amables con los extranjeros, te ayudan mucho" también reconoce que su círculo social incluye a muy pocos locales.
"No se por qué es eso", responde entre risas tratando de evadir la respuesta.

Calidad de vida

La recesión global empezó en 2008 en Estados Unidos con las llamadas hipotecas subprime.
La consecuencia de esto es que algunos estadounidenses empezaron a plantearse a dónde ir para que les rindiese el ingreso.

"Vienen algunos religiosos, como mormones, pero también hay muchos que vienen (desde Estados Unidos) porque son rentistas o la situación económica les es favorable", afirma Bagini.
Uno de ellos es Rick Evans, oriundo de Denver, quien es parte de la creciente comunidad de estadounidenses establecida en Buenos Aires.
"En una cena con amigos alguien me dijo que en Argentina mi pensión estatal me permitiría vivir sin problemas. Yo ya conocía el país, me había gustado. Cuando hice los números comprobé que era cierto y decidí venirme", cuenta a BBC Mundo.
Evans quedó comprometido financieramente tras un costoso divorcio y la posibilidad de "estirar" la pensión en un lugar "que además me gusta" era difícil dejar pasar.
Este estadounidense también explica que dejó su país de origen "porque estaba cansado de la cultura estadounidense. La economía se adhirió al consumismo y eso alimentó el ego de la gente".
"Acá la gente parece más feliz, siempre hay algo pasando, hay una gran energía, y la comida y el café están muy bien", señaló.
Poco a poco va creciendo una suerte de estructura de inmigrantes sobre todo en Buenos Aires, como redes para ayudarse o informarse entre unos u otros.
Por ejemplo hay cada vez más comunidades de extranjeros en la red, grupos de fútbol, numerosos blogs de expatriados, clases de lunfardo (dialecto porteño) en escuelas de idiomas, entre otros.
"Acá el estándar de vida puede ser más bajo (que en Estados Unidos) pero la calidad de vida es mucho mejor", aseveró Evans.
"No se si viviré aquí para siempre, pero por ahora voy bien", agregó.

2012/01/27

Conozca las 7 empresas “puntocom” argentinas que quieren ser más que una “moda de verano”


La Argentina es considerada como una cuna de empresas de Internet que tuvieron su momento de fulgor en la fiebre de las compañías “puntocom” a principios de este siglo, como, por ejemplo, Patagon y ElSitio.
Algunas de esas firmas lograron sobreponerse a la debacle general, que arrasó el mercado entre los años 2000 y 2001, y hoy son firmas establecidas, como el portal de subastas MercadoLibre y el sitio de turismo y viajes Despegar.
Estas empresas funcionan como íconos para una decena de emprendimientos locales que nacieron en los dos últimos años y que buscarán en 2012 su consolidación.
Las mismas desarrollan negocios muy diversos, que van desde los seguros, pasando por tarjetas virtuales, redes sociales para universitarios y niños, y el financiamiento de iniciativas.
Tiendas electrónicas
Tienda Nube
es un servicio que ofrece una plataforma  de ventas “online” para las Pyme y emprendedores. Está conformado por 4 jóvenes que se especializaron en “e-commerce” y, además de la herramienta de ventas, brindan cursos y charlas para aprender a optimizar las mismas en Internet.
Este espacio permite a las pequeñas empresas tener una tienda virtual de forma accesible y sencilla de manejar, a través de una solución autogestionable e instantánea.
Tienda Nube es una empresa creada por Santiago Sosa, José Abuchaem, Martín Palombo, ingenieros en Informática del ITBA; y Alejandro Alfonso, licenciado en Ciencias de la Computación en la UBA, quienes en 2010 aplicaron a BAITEC, la incubadora de compañías de base tecnológica del Gobierno porteño, y ganaron oficinas y tutorías durante todo el año para llevar a cabo el proyecto. A comienzos de 2011, renovaron BAITEC por un año más.
El servicio incluye una web de venta (carrito de compras) que puede, al mismo tiempo, relacionarse con la página de Facebook de cada firma, por lo que esta plataforma también se convierte en un canal de comercialización.
Además, para aquellos emprendedores que sólo se manejan con efectivo, les brinda la posibilidad de realizar ventas a través de la variedad de plataformas de pago que se integran a Tienda Nube, sin cobrarles comisión por las transacciones.
Por otra parte, ofrece una solución en el momento del diseño de la tienda virtual, ya que el cliente puede optar por  tiendas ya diseñadas o por su propio diseño.
Además, brinda exposición a nuevas audiencias a través de los mecanismos de marketing sociales y de la presencia en buscadores como Google.
Red social infantilA fines de 2011 se lanzó Picapon, una red social especialmente diseñada para chicos de entre 6 y 12 años. 
Como parte de la socialización de Mundo Gaturro, que ya cuenta con más de 3 millones de niños registrados, surge esta plataforma como nueva forma de comunicación “online” para su comunidad de usuarios.
Al igual que aquel, Picapon es un proyecto concebido y desarrollado desde la Argentina y nace a partir del fenómeno de la expansión de su comunidad online y su impacto dentro y fuera del sitio.
El espacio de entretenimiento virtual Mundo Gaturro, basado en el personaje del ilustrador argentino Nik, nace en marzo de 2010 y hoy el 25% de sus usuarios son internacionales de países de habla hispana como México, Chile, Colombia, Perú y España.
La premisa de Picapon es brindar diversión y entretenimiento online a los chicos y seguridad a los padres para lograr una primera experiencia en redes sociales de los más pequeños en un ambiente confiable.
“El crecimiento exponencial de Mundo Gaturro y el comportamiento de los 3 millones de chicos que integran su comunidad nos enseñó que existe un universo enorme de niños en todo el mundo, nativos digitales, con necesidad de jugar y sociabilizar online”, afirmó Marcelo Liberini, CTO de la Compañía de Medios Digitales (CMD).
Ateneo universitarioUna red social para estudiantes y universidades: eso es InterUniversidades.com. Fue creada por un argentino, que apunta a ser un sitio de encuentro para los interesados en estudios de educación superior.
Se trata de una comunidad en Internet, en la que estudiantes  y universidades de todo el mundo pueden buscar datos e interactuar con los directores de las casas de estudios y sus profesores de forma gratuita.
La red, creada por Alexis Genuth, permite el contacto y acceso a información sobre estudios superiores, cursos y estudios de idioma, en cada ciudad/país. Además, informa sobre destinos, mercados de trabajo, viajes, visas, alojamientos, mapas, beneficios y subsidios, entre otros.
El portal permite la comunicación ya no solo a nivel institucional (como lo hacen  otras redes), sino también a nivel facultad/carrera, profesor/estudiante o entre compañeros/colegas; siempre dentro de una misma institución e interactuando con otras.
En esta plataforma, ya no se habla de “amigos”, sino de “compañeros/colegas” y se los puede tanto “agregar o seguir”.
Los “grupos” se transforman en “grupos/clases” y el “Me gusta/No me gusta”, adquiere forma de voto, reconociendo así a quienes son los mejores ranqueados, en sus aportes a la comunidad.
Tarjetas virtuales
bePoket Print
es una empresa que diseña e imprime tarjetas personales a través de una plataforma web. Los usuarios pueden elegir entre imágenes que ofrece el sitio o puede cargar las propias (fotos, dibujos, lo que se quiera).
Cada una de las tarjetas pueden ser distintas, el usuario las pide y las elige por Internet y las recibe en su domicilio.
Por ejemplo, un diseñador o artista puede armar un portafolio con sus diseños u obras de arte, presentando en cada en tarjeta una creación diferente. Es decir, ofrece la posibilidad de imprimir en un pack de 100 tarjetas, todas distintas.
La empresa fue fundada por las diseñadoras Bárbara Rojkes y Gabriela Skorka que, siguiendo las tendencias mundiales de diseño y tecnología, idearon una plataforma que permite al usuario generar contenido propio, para después imprimirlos en calidad premium.
Por su propuesta, bePoket Print fue distinguida en 2010 por el Gobierno porteño a través del programa Buenos Aires Emprende 2010 (BAE), y el año pasado fue seleccionada para formar parte del programa Capital Semilla 2011, llevado a cabo por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme).
Seguros
El Asegurador On-Line
se lanzó hace ocho meses, con el fin de proveer información sobre las diferentes alternativas a la hora de contratar un seguro.
A través del sitio, el usuario puede realizar sus propias cotizaciones a medida, además de obtener información sobre coberturas y precios en compañías líderes del mercado.
Con una proyección de facturación de u$s150.000 para 2012, desde su inicio recibió 80.000 visitas, hubo 16.000 cotizaciones, y se concretaron más de 1.000 pólizas.
Una vez que el usuario ingresa al sitio, un productor de seguros matriculado, asignado por zona geográfica y por especialización, según el seguro consultado, se comunica con él para despejar dudas y concretar la operación.
A través del sitio, los visitantes pueden seleccionar el seguro acorde a su necesidad, sin tener que realizar consultas a distintas compañías. Hoy cotiza y muestra valores de referencia de compañías como Allianz, Zurich, Liberty, RSA y HSBC.
Gastón Alejandro Ramos, gerente general del portal, explicó que el El Asegurador On-Line nace de la iniciativa de profesionales y especialistas de la industria del seguro y la tecnológica. “En cinco años, la mayoría de los seguros masivos de todas las compañías se podrán contratar en el ciberespacio”, vaticinó.
A diferencia de otros portales o multicotizadores, se especializan solamente en la industria del seguro, a través de asesores matriculados.
Clasificados
alaMaula.com
es una red de sitios locales de clasificados “online” para usuarios de habla hispana y portuguesa en América latina, que forma parte del Grupo eBay. Fue fundada a fines de 2009 en Córdoba por cuatro emprendedores y desde junio de 2011 es partner de eBay, el modelo de clasificados N°1 en el mundo.
El objetivo de alaMaula es poner en contacto la comunidad de vendedores y compradores locales, como así también ayudar a mejorar la toma de decisiones de compra gracias a los más de 300.000 productos existentes en los sitios de la red.
En este portal, los pagos no se efectúan a través de Internet sino que, por medio de la plataforma, compradores y vendedores se conectan concretando la operación.
Se selecciona el o los artículos de interés, se continúa el proceso a través de un e-mail y/o llamado telefónico y luego se cierra la operación de modo personal. Hay más de 6 millones de usuarios por mes que interactúan en alaMaula, con un crecimiento del 150% año por año para servir a la comunidad con una solución fácil, ágil y segura.
Financiamiento comunitarioEmprendedores de diversos rubros se unen para poner en marcha sus proyectos a través de un nuevo sitio, TuMecenas.com. Investigación, teatro, música, tecnología, diseño y gastronomía son algunos de los campos que propone este nuevo sitio, que permite subir gratis proyectos de emprendimientos para que sean apoyados económicamente.
El portal se inspira en el “crowdfunding”, un movimiento de financiamiento comunitario, una forma para que las personas que quieren llegar a concretar sus proyectos y emprendimientos puedan captar inversores a través de páginas de Internet, que ofrecen este servicio de manera gratuita.
En TuMecenas.com, por ejemplo, se pide el financiamiento para traducción del idish al castellano del libro Oshwiencim. Quien lleva adelante el proyecto necesita 10.000 pesos para poder hacerlo y ofrece diferentes recompensas, desde que aparezcan como patrocinadores los que aportan el mínimo, hasta recibir una copia del libro traducido.
El uso del método del crowdfunding en la industria cinematográfica se remonta al año 2004, cuando los productores franceses Guillaume Colboc y Pommmeraud Benjamin lanzaron una campaña de donaciones por Internet para financiar su película Demain la veille (Lugar para ayer). En tres semanas financiaron aproximadamente 60.000 euros lo que les permitió rodar su película.