Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta antibioticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antibioticos. Mostrar todas las entradas

2011/06/10

"Los antibióticos en el ganado deben limitarse"

El premio Nobel de Medicina en 1993, Richard Roberts, aconseja a los ganaderos que "limiten" la utilización de antibióticos y que no los suministren a animales sanos. "Los emplean con la idea de mejorar la productividad de sus animales, pero un uso indiscriminado contribuye a aumentar la resistencia de las bacterias y los fragmentos de ADN que llevan esa información resistente terminan distribuyéndose por todas partes". El investigador cree que esta medida es más importante que nunca a la luz del brote de E. coli que tiene en jaque a las autoridades sanitarias europeas.
Roberts, que imparte hoy la conferencia ¿Por qué me gustan las bacterias?, en el marco del Programa ConCiencia de divulgación científica organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Consorcio, dijo ayer sobre el objeto de su charla: "Cuando la preparé, no podía imaginarme que el tema iba a estar de tanta actualidad".
Nacido en Inglaterra y químico de formación, Richard Roberts ha desarrollado el grueso de su actividad docente e investigadora en EEUU. Galardonado con el Nobel por descubrir la existencia de unos espaciadores de ADN en los genes, los llamados intrones, Roberts desarrolla su trabajo en la empresa privada, lo que no le impide arremeter contra los laboratorios farmacéuticos. "El único objetivo de la industria farmacéutica es el de ganar dinero con los medicamentos. A los laboratorios no les interesa desarrollar fármacos que curen porque en ese momento dejarán de obtener beneficios; les conviene mucho más hacer medicinas para tratamientos crónicos o productos como la viagra", advirtió sin ambages. "Lo peor que le puede pasar a una farmacéutica es que se descubra la cura de una enfermedad cuyo tratamiento farmacológico comercializa", añadió.
Por ese motivo, el científico británico alertó de que "no se puede confiar en la industria", sino que "si se quiere dar con remedios efectivos, será necesario recurrir a otras medidas". La esperanza está, a su juicio, en las pequeñas compañías biotecnológicas: "El futuro está en las pequeñas empresas, pero lo malo es que tarde o temprano acaban siendo engullidas por las grandes", se lamentó Roberts.

Publico

2011/03/02

Un antibiótico evita que crezca el cáncer

Un trabajo dirigido por el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) Manel Esteller abre la puerta al tratamiento del cáncer a través de una novedosa vía: la estimulación, mediante la administración de un fármaco, de la producción de moléculas de microARN, una de las partes no codificantes del ADN. Estudios recientes han demostrado que cada vez está más claro que este tipo de ADN, antes conocido como ADN basura, juega un importante papel en el desarrollo de los tumores malignos.
Según explica Esteller, "en la mayoría de los tumores se puede ver un defecto en la producción de microARN". Por esta razón, el efecto observado con la enoxacina, el principio activo de un antibiótico muy utilizado en las infecciones de orina, es una buena noticia. El fármaco ha logrado producir más microARN tanto en células tumorales en el laboratorio (in vitro) como en tumores humanos insertados a ratones, según se recoge en el estudio publicado hoy en PNAS.
Faltaría ahora la parte más importante, que es descubrir si este mismo efecto se reproduce en pacientes de cáncer. "Estamos pensando en hacer ensayos clínicos en humanos. Puesto que el fármaco se utiliza para infecciones urinarias, probablemente lo probaríamos en afectados por tumores en esas zonas", comenta el investigador, que señala que aún "no hay fecha" para el comienzo de dichos estudios.
Aunque existen innumerables casos de fármacos diseñados con un fin que han demostrado ser útiles para otras patologías, no hay precedente en un medicamento que consiga estimular la producción de microARN. De hecho, como comenta Esteller, los investigadores llevaban años buscando "posibles moléculas que pudieran regular" dicha producción.

Resultado desconocido

En este tiempo, se habían producido avances importantes. Por ejemplo, señala el científico, sí habían localizado sustancias que conseguían actuar sobre el ARN de interferencia, "un primo hermano del microARN". También se había demostrado que se podía administrar un microARN para inhibir otro. Pero nunca se había logrado el objetivo perseguido. "No sabíamos qué iba a pasar", reconoce Esteller.
La enoxacina en este uso sería, por lo tanto, un fármaco de los denominados first in class, el primero de una nueva familia. "Esperamos que este descubrimiento estimule a las farmacéuticas", comenta el investigador catalán en conversación telefónica. El antibiótico tiene una ventaja adicional frente a otros candidatos y es que, al estar aprobado su uso para algunas infecciones, "ya se conoce su metabolismo en humanos. Aunque pueda no llegar a aprobarse el uso de esta molécula en tratamientos oncológicos, el hallazgo abre la puerta al diseño de nuevos fármacos que tengan como diana terapéutica los microARN", subraya Esteller en un comunicado.
El hallazgo del Idibell podría suponer también, aunque de una forma mucho más hipotética, una vía para la tan buscada prevención del cáncer. Puesto que en muchos tumores hay un defecto en la producción de microARN, "si una sustancia con baja toxicidad lograra ese efecto, podría utilizarse para personas con riesgo elevado, como los fumadores", apunta el científico.

Publico

2010/09/08

Cucarachas, nueva fuente de antibióticos

BBC Mundo

Las cucarachas, más que un riesgo para la salud, podrían convertirse en una rica fuente de antibióticos, según una nueva investigación.
El estudio, llevado a cabo con cerebros de estos insectos y de langostas, descubrió varios compuestos químicos que, según los científicos de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, son tan potentes que pueden eliminar a las llamadas superbacterias.
Los investigadores esperan que eventualmente estos compuestos puedan ser desarrollados en nuevos antibióticos capaces de combatir infecciones bacterianas graves.
El estudio fue presentado durante la conferencia anual de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en Nottingham, Inglaterra.
Según los expertos, la industria farmacéutica está generando cada vez menos antibióticos debido a la falta de inversión en investigaciones, y al mismo tiempo, cada vez están surgiendo más cepas de patógenos, como las superbacterias, resistentes a los medicamentos actualmente disponibles.
Por eso hay una gran necesidad de encontrar fuentes alternativas de sustancias para nuevos fármacos.

Potentes compuestos

En la nueva investigación, los científicos descubrieron nueve compuestos químicos diferentes en los cerebros de cucarachas y langostas.
Estas sustancias, dicen, tienen propiedades antimicrobianas suficientemente potentes para matar al 90% de estafilococo dorado resistente a la meticilina (EDRM) sin dañar a las células humanas.
Las cucarachas son famosas por su tenacidad y por su capacidad para prosperar en ambientes sucios.
Tal como señala el doctor Simon Lee, quien dirigió el estudio, esta capacidad para vivir en condiciones infecciosas y de succiedad se debe a que su cerebro contiene este tipo de compuestos.
"Estos animales necesitan tener algún tipo de mecanismo de defensa contra microorganismos" dijo el científico a la BBC.
"Creemos que su sistema nervioso necesita estar continuamente protegido porque si el sistema nervioso se "descompone" el insecto muere. Aunque el animal puede sufrir daños en sus estructuras periféricas sin morir", agrega.
El investigador espera que los compuestos puedan ser utilizados para combatir las infecciones resistentes a múltiples fármacos, como las de E. coli y EDRM que cada vez son más difíciles de tratar con los antibióticos más poderosos que están disponibles actualmente.
"Una tasa de eliminación de 90% es muy, muy alta -dice Simon Lee- y yo diluí la sustancia para que sólo estuviera presente una cantidad muy pequeña".
"Los antibióticos convencionales reducen el número de bacterias y dejan que el sistema inmune se encargue del resto. Así que haber podido obtener un compuesto tan potente con una tasa de muerte tan alta y una dosis tan baja es muy prometedor", agrega.
El investigador subraya, sin embargo, que todavía se necesitarán muchas más investigaciones para comprobar la seguridad y eficacia de estos compuestos antes de poder desarrollar un fármaco que pueda estar disponible en la clínica.

2010/09/03

Bacterias "solidarias" contra los antibióticos

BBC Mundo

Las bacterias son mucho más solidarias de lo que se cree y por eso se han vuelto tan resistentes a los antibióticos.
Ésa es la conclusión de científicos en Estados Unidos que encontraron que estos microorganismos son capaces de sacrificarse a sí mismos para mejorar las posibilidades de supervivencia de su propio grupo.
Los investigadores descubrieron que dentro de una colonia de bacterias, las más resistentes pueden producir un compuesto que pasan a los miembros más débiles del grupo para que, juntos, puedan luchar contra el ataque del medicamento.
Esto revela, dicen los científicos de la Universidad de Boston y del Instituto Médico Howard Hughes, que las bacterias tienen una conducta "altamente altruista".
El hallazgo, afirman los investigadores, podría explicar porqué ha sido tan difícil combatir la creciente resistencia a antibióticos de las bacterias.

Fuerza de grupo

Tal como señalan los investigadores en la revista Nature se creía que la resistencia de las bacterias a los antibióticos funcionaba a un nivel individual.
Es decir, que el microorganismo adquiría una mutación genética que le daba protección contra el fármaco permitiéndole sobrevivir y reproducirse.
Se pensaba que eventualmente las bacterias más vulnerables morían y los descendientes de las bacterias más fuertes -las que habían mutado- podían repoblar a la colonia.
Sin embargo, los científicos no habían logrado explicar porqué en años recientes se han incrementado las poblaciones de las llamadas "superbacterias" -como el estafilococo dorado resistente a la meticilina (EDRM)- que han causado graves problemas en hospitales en todo el mundo.
La explicación, dicen los expertos, podría estar en un compuesto, llamado indol, que producen las bacterias que tienen más resistencia para ayudar a sus compañeras más débiles.
"No esperábamos encontrar esto" dice el doctor James Collins, quien dirigió el estudio en la Universidad de Boston.
"Por lo general, esperaríamos que con el antibiótico sólo puedan sobrevivir las cepas más resistentes y que las más susceptibles mueran con el ataque del fármaco".
"Pero nos quedamos verdaderamente sorprendidos al descubrir que las cepas más débiles no sólo pueden también sobrevivir sino son capaces de prosperar en ese ambiente", expresa el investigador.
Los investigadores estudiaron cómo poblaciones de bacteria E. coli desarrollaban resistencia al antibiótico norfloxacin.
Durante el estudio incrementaron gradualmente la exposición del medicamento y a la vez medían la resistencia que habían desarrollado al fármaco.
Descubrieron que las poblaciones más capaces de soportar las dosis de antibióticos son aquéllas en las que unas cuantas bacterias, las que mostraban más resistencia, se sacrifican a sí mismas para producir la molécula indol para ayudar a sus compañeras.

Como un "esteroide"

Según el doctor Collins, el indol actúa como una especie de esteroide que ayuda a fortalecer a las bacterias más vulnerables.
Pero esta producción tiene un precio para el individuo que elabora la molécula.
"Debido a que estas bacterias están produciendo indol para los demás, no crecen al mismo ritmo que lo harían normalmente" dice el doctor Collins.
El hallazgo, dicen los autores, quizás provoque un debate entre la comunidad de biólogos evolutivos.
"Esta conducta altruista -que se ve en todas las especies del reino animal, incluido el ser humano- presenta una conocida paradoja para los biólogos evolutivos: si la evolución favorece a los más fuertes, ¿por qué un individuo debe sacrificar su propio bienestar por el resto del grupo?", plantean los autores.
Aunque el estudio quizás no responda a esta pregunta, sí podrá tener implicaciones en el campo de la salud pública donde en años recientes la resistencia a antibióticos ha causado graves problemas de salud.
Como muchos tipos de bacteria pueden producir indol, los investigadores creen que futuras investigaciones se podrían centrar en el desarrollo de nuevos antibióticos capaces de bloquear ese mecanismo de producción.
"Existen altas probabilidades de que surjan nuevas superbacterias más peligrosas, y me preocupa que se está agotando nuestro arsenal de antibióticos" expresa el doctor Collins.
"Tenemos tiempo ahora de responder, pero necesitamos voluntad política para ampliar la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos", agrega el investigador.

2010/08/30

Piel de rana para nuevos antibióticos

BBC Mundo

La piel de rana podría ser una importante fuente para desarrollar nuevos antibióticos con los que matar a las "superbacterias" resistentes que se reproducen en los hospitales.
Un equipo de la Universidad de los Emiratos Árabes identificó más de 100 sustancias en unas 6.000 especies de rana que potencialmente podrían ser utilizados para matar estas bacterias.
Los investigadores, que presentaron su trabajo en un congreso de la Sociedad Química de Estados Unidos, están ahora tratando de manipular las sustancias para hacerlas menos tóxicas y, por tanto, más adecuadas para su administración a humanos.
Las bacterias resistentes a los medicamentos, como Staphylococcus aureus -más conocida por las siglas SARM- que se encuentra en hospitales, supone un problema serio en todo el mundo.
Sin embargo en la actualidad no hay tratamientos disponibles para todas estas bacterias que cada vez muestran mayor resistencia a los distintos antibióticos disponibles en el mercado.

Llamamiento global

Hace tan sólo unas semanas científicos británicos hicieron un llamamiento para que se preste más atención a la proliferación de este tipo de bacterias de forma global y se traten de encontrar nuevos medicamentos.

Lea también: Piden esfuerzo internacional contra superbacteria hospitalaria

Entre las sustancias encontradas por los investigadores se encuentra un componente identificado en una rara especie de rana americana que podría resultar prometedor para desarrollar un tratamiento prometedor para acabar con la SARM.
Otra de los componentes descubiertos ataca una infección resistente a medicamentos que se ha observado en soldados que vuelven de Irak.
La idea de utilizar sustancias químicas extraídas de piel de rana para matar a bacterias, virus u otros elementos causantes de enfermedades no es nueva.
Sin embargo no es un proceso fácil porque al utilizar estos componentes químicos en humanos o bien son destruidos en la circulación sanguínea o resultan tóxicos para las células.

2010/08/27

México: prohíben comprar antibióticos sin prescripción

BBC Mundo

En México, como en otros países, ingerir antibióticos sin prescripción médica es una costumbre muy arraigada. Pero a partir de ahora, este hábito debe cambiar.
Las autoridades sanitarias prohibieron la venta de estos medicamentos sin receta expedida por un médico autorizado.
Se trata de combatir un grave problema sanitario. De acuerdo con el Ministerio de Salud, cerca de 60% de los mexicanos han desarrollado resistencia al efecto de antibióticos, lo cual los hace vulnerables a padecimientos gastrointestinales y respiratorios.
Y en algunos casos, como las enfermedades causadas por neumococo, el índice puede ser mayor, aseguró Guillermo Ruiz, jefe de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas.
Los mexicanos con una enfermedad causada por esta bacteria tienen 80% de probabilidades de haber desarrollado algún tipo de resistencia a la penicilina, explicó el especialista.
"La información es actual. Es altísimo, nos paró los pelos", reconoció.
Además de México, la restricción para la venta de medicamentos existe en Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela.

Jugoso mercado

Cada año, en México se consumen 700 millones de tabletas de antibióticos diversos, según datos de la gubernamental Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El Instituto Nacional de Salud Pública ha dicho que 40% de estos medicamentos –unos 280 millones de tabletas- se compran sin prescripción médica.
La decisión de controlar su venta ha sido criticada por los propietarios de farmacias, quienes esperan una fuerte caída en sus ingresos.
"Vamos a vender menos, pero la prioridad es el riesgo para la salud, hay que anteponerlo a las razones económicas", le dijo a BBC Mundo Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México.
El mercado de medicinas en México supera los US$6.500 millones al año, de acuerdo con estimaciones de la Cámara de la Industria Farmacéutica.
La medida del Ministerio de Salud implicará pérdidas por unos US$100 millones, reconoció el presidente de la Cámara, Efrén Ocampo.
Pero las autoridades tienen un objetivo más ambicioso: reducir el mercado de antibióticos en farmacias por lo menos a la mitad de las ventas actuales, dijo el comisionado de Cofepris, Miguel Toscano.
Eso significaría, añadió, que los medicamentos se venderán exclusivamente con una prescripción médica.

Sólo antibióticos

Con las nuevas reglas, que entran en vigor esta semana, para comprar un antibiótico será necesario presentar la receta firmada por un médico que lo prescriba.
En las farmacias deberán verificar la autenticidad de la receta, a través de un sistema de cómputo que se distribuirá entre los afiliados a la Asociación, o bien en el sistema de internet del Ministerio de Educación donde existe el Registro Nacional de Profesionistas con los datos de todos los médicos.
La restricción se limita a unos 2.000 antibióticos y no incluye a los anti virales porque su consumo en México es más limitado.
En México no hay resistencia a estos medicamentos, reconocen las autoridades sanitarias.

Círculo vicioso

La resistencia a antibióticos entre los mexicanos requiere más que restringir su venta en las farmacias.
Investigadores han detectado que en las aguas residuales de las ciudades hay bacterias inmunes a estos medicamentos y que antes estuvieron dentro de los seres humanos.
Las bacterias transmiten la resistencia a otros microbios con los que entran en contacto y con ello se extiende la cadena, explicó a BBC Mundo Irma Rosa Pérez, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En algunos casos se trata de microbios que normalmente no son patógenos para los seres humanos, pero que al adquirir un cierto nivel de resistencia pueden volverse un riesgo sanitario.
"Cuando alguien los toma o los inhala ya traen resistencia y cuesta más trabajo erradicarlos que si nunca hubieran contactado el antibiótico", dijo.

2010/04/27

Mexicanos, resistentes a los antibióticos

Fuiente: BBC Mundo.


Una costumbre arraigada en México es consumir antibióticos prácticamente ante cualquier molestia y sin autorización previa de un médico. Pero esta práctica puede dejar serias consecuencias.Según las autoridades sanitarias, cada vez son más los mexicanos resistentes al efecto de estas medicinas, lo que les hace vulnerables al ataque de epidemias, especialmente las relacionadas con enfermedades respiratorias.
Un ejemplo es la bacteria streptococcus pneumoniae, la causante de neumonía.
Según el ministro de Salud, José Ángel Cordova, algunas de sus cepas sobreviven a antibióticos como la penicilina.
Las resistencias llegan al 60%, mientras que en muchos países es del 20 o 30%”, explicó.
Esto significa que, en México, seis de cada diez cepas de esta bacteria son inmunes a la penicilina.

Automedicación

Las autoridades sanitarias alertan de que la resistencia a los antibióticos es un problema serio ya que hace más difícil combatir las enfermedades.
Por ejemplo, una de las cepas más peligrosas de la neumonía, la 6A, es resistente a la penicilina, y se encuentra con frecuencia en pacientes mexicanos.
Además, esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en el país.
De acuerdo con el gubernamental Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cada año unas 30.000 personas fallecen por neumonía en el país, de las cuales 8.000 corresponden a menores de cinco años.
Pero la neumonía es sólo un ejemplo. Las autoridades sanitarias hablan de otras bacterias, como el helicobacter pylori, causante de gastritis y úlcera péptica, que en los mexicanos desarrollaron resistencia a los antibióticos tradicionales.

La receta

El problema de automedicación en el país adquirió el año pasado una mayor gravedad con la epidemia de gripe porcina.
En ese momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) demandó al gobierno mexicano un mayor esfuerzo para erradicar esta costumbre.
En respuesta, el Ministerio de Salud anunció que prohibirá la venta de antibióticos sin receta médica en todo el país.
"Se estaba abusando. De repente a cualquier gente le dolía la garganta y sin tener fiebre ni nada compraba como para atender una faringoamigdalitis", explicó el ministro.
Se trata de una restricción amplia, que incluye la venta de medicamentos para ganado y animales destinados al consumo humano, ya que, según el ministro de Salud, "puede haber una resistencia cruzada".

2010/01/06

Aislan la proteína que produce la resistencia de las bacterias a los antibióticos

Fuente: Yahoo!

Un trabajo de investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV) ha logrado aislar la proteína "acopladora TrwB", el canal de intercambio de información usado por las bacterias, lo que permitirá desarrollar estrategias contra la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Según ha informado en una nota de prensa la UPV, la tesis que ha permitido aislar esta proteína ha sido realizada por Ana Julia Vecino en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la citada facultad y en la Unidad de Biofísica, del Centro Mixto CSIC-UPV.

En dicha tesis se ha podido estudiar las características de TrwB en un ambiente similar al natural y obtener información sobre la proteína muy aproximada al funcionamiento de la misma en la bacteria.

"El trabajo aporta información relevante que nos permite estar más cerca de conocer el mecanismo de la conjugación bacteriana y por consiguiente de poder desarrollar estrategias contra la diseminación de la resistencia a antibióticos entre bacterias", ha afirmado Itzi Alkorta, directora de la tesis junto al profesor Fernando de la Cruz.

La conjunción bacteriana es un proceso mediante el cual una bacteria es capaz de transmitir una molécula de DNA (pásmido conjugativo) a otra, mediante un proceso que requiere el contacto físico entre ambas. Este proceso, se explica desde la UPV, permite que las bacterias intercambien información genética útil para hacer frente a su entorno y adaptarse al medio.

Entre la información compartida por las bacterias se encuentra aquella que les permite desarrollar la resistencia a distintos antibióticos y por ello, la conjugación bacteriana es el principal responsable de la diseminación de la resistencia a antibióticos que presentas las bacterias y que en las últimas décadas se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública.

El trabajo de investigación ha sido subvencionado con una beca predoctoral del Gobierno Vasco y por programas de investigación de la Diputación de Vizcaya y el Ministerio de Educación.

2009/07/06

Crece la resistencia a los antibióticos

Fuente: Antibioticos.
La resistencia de la bacteria neumocócica, causante de infecciones como la neumonía o la meningitis, a los antibióticos se ha incrementado en España en los últimos años. Así se expuso durante el 27 Encuentro Anual de la Sociedad Europea para Enfermedades Infecciosas Pediátricas que reunió recientemente en Bruselas a cientos de expertos.
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria que causa infecciones invasivas y no invasivas. Especialmente graves son las primeras, como la neumonía, para la que la tasa de mortalidad en niños está entre un 6% y un 20% en los países desarrollados.
La doctora Anne Malfroot, jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Universitario Ziekenhuis de Bruselas, advierte sobre el aumento de la resistencia a los antibióticos e indica a España como uno de los países de la Unión Europea (UE) que mayor resistencia presenta, con unos índices del 10 al 25%, únicamente por debajo de Francia, con uno del 25 al 50%. Otros estudios indican que entre el 40 y el 50% de las cepas tiene algún grado de resistencia a la penicilina.
Son datos significativos teniendo en cuenta que sólo en el caso de la otitis de oído medio aguda, ciudades como Barcelona (con 388 casos por cada 100.000 niños) o Valencia (con 622 casos), están a la cabeza de Europa.
La mala utilización de los antibióticos por automedicación o por prescripción inadecuada, unido a no completar los ciclos de administración de dosis, son las principales causas de esta resistencia de la bacteria al antibiótico.
El director del Instituto de Atención Pediátrica de la Universidad de Ciencias Médicas de San José (Costa Rica), Adriano Arguedas, liga este fenómeno también a un efecto cultural, puesto que, desde su punto de vista, "los países con carácter más latino son menos disciplinados que los anglosajones y las resistencia en esos países suele ser mayor".
La lucha contra el neumococo es una guerra viva, puesto que cuenta con al menos 90 tipos de bacterias (serotipos) diferentes, lo que dificulta la elaboración de vacunas frente a estas infecciones. Si bien no todos los serotipos causan infecciones tan sólo entre 10 y 15 de ellos, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la industria farmacéutica es el hecho de que en cada región prevalecen sólo unos tipos concretos, por lo que se hacen necesarias vacunas casi a medida y se dificulta el desarrollo de una universal.
En la actualidad, el mercado cuenta con una vacuna conjugada heptavalente con la que se cubren siete de los principales serotipos causantes de infecciones neumocócicas. La farmacéutica GlaxoSmith-Kline ha recibido recientemente la aprobación por parte de la UE para su vacuna decavalente, con la que se protege frente a tres serotipos más, además de contribuir a reducir el número de infecciones comunes del oído medio.
Será a lo largo del presente año cuando llegue al mercado español, aunque presumiblemente no estará financiada por las Comunidades Autónomas. Tan sólo Madrid contempla la actual vacuna frente al neumococo en su calendario vacunal infantil desde finales del año pasado. En este sentido, el doctor Arguedas indica que "la mejor medida que pueden implantar los sistemas nacionales de salud es incluir estas vacunas en sus programas de vacunación, puesto que han demostrado que tienen un impacto positivo en la economía, viéndose éstos multiplicados si también se incluye a los adultos".
Por su parte, los laboratorios Wyeth están llevando a cabo ensayos clínicos con una vacuna trecevalente que protegería frente a 13 serotipos y no llegaría al mercado hasta el año que viene.