Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

2012/03/21

La fauna de Madagasgar llegó a través de dispersiones oceánicas

La isla de Madagascar se separó del continente africano hace unos 130 millones de años y de la India hace entre 65 y 80 millones de años, tras la desmembración del supercontinente Gondwana. Entonces, ¿de dónde viene la actual fauna malgache emparentada con especies africanas e indias? Una investigación internacional ha desvelado que la mayor parte llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del continente.
El equipo de investigadores, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  ha reconstruido la historia de colonización de Madagascar mediante la secuenciación de varios genes nucleares de los principales grupos de vertebrados de Madagascar y de las especies más próximas de África, Asia y Sudamérica.
Después, para datar los periodos de divergencia, aplicaron el llamado "reloj molecular", que permite estimar el tiempo evolutivo a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN. Sus resultados aparecen en un artículo publicado en el último número de la revista PNAS.
"Los resultados muestran que el origen de la mayor parte de los grupos malgaches es relativamente reciente, geológicamente hablando, y que colonizaron la isla por dispersión oceánica, principalmente desde África", explica el investigador del CSIC David Vieites, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. "Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores", añade.
Según los expertos, los colonizadores tuvieron que desplazarse necesariamente atravesando el océano. El Canal de Mozambique que separa Madagascar de África, tiene una profundidad de casi 3.000 metros, demasiados para que una bajada del nivel del mar hubiese permitido la dispersión por tierra.
A finales del periodo Cretácico se produjo una extinción masiva en todo el planeta. Según este estudio, sólo dos grupos de las especies vertebrados que vivían entonces en Madagascar sobrevivieron a esa ola de extinciones: unas tortugas de agua dulce y las iguanas. El resto de la fauna presente en la isla llegó a ella a con posterioridad cruzando el océano en varios periodos.
"Gran parte de las colonizaciones más antiguas se produjeron desde Asia y África, si bien las más recientes, que ocurrieron en los últimos 30 millones de años, son todas de origen africano.
Uno de los factores que pudieron influir en este hecho es la proximidad, ya que a pesar de haberse separado antes, Madagascar permaneció relativamente cerca de África, mientras India se alejaba rápidamente, cuyo choque con Asia formó la cordillera del Himalaya", añade Vieites.
Según este estudio, la diversificación posterior dentro de la isla se vio favorecida por la existencia de selvas húmedas, que permitieron que los grupos adaptados a ese hábitat se diversificaran hasta convertir Madagascar en uno de los puntos calientes de biodiversidad mundial. En la actualidad, esta isla alberga una fauna y una vegetación únicas, tanto por su elevado número de especies endémicas como por la gran biodiversidad que alberga.
A pesar de todo, señala el investigador del CSIC, el futuro de la Biodiversidad de Madagascar es incierto. "Los humanos llevamos tan sólo 2.000 años en la isla y ya ha desaparecido el 90% de la superficie original de sus hábitats naturales. Es necesario parar la destrucción de la selva y gestionarla adecuadamente para que no se pierda esta diversidad en breve", concluye.

2012/02/29

Científicos descubren gusanos potencialmente inmortales

Científicos británicos aseguran haber identificado una especie de gusano capaz de combatir el proceso de envejecimiento, sugiriendo que demuestra una forma de inmortalidad.
Los investigadores descubrieron que cuando ciertas especies de gusanos se reproducen, renuevan sus reservas de una enzima clave -llamada Telemerasa-, que protege al ADN de envejecer.

Según los resultados, solo los gusanos que se reproducen de forma asexual (los que se dividen para dar lugar a nuevos individuos) poseen esta habilidad, que implica una potencial regeneración ilimitada.
Uno de los responsables del estudio, el doctor Aziz Aboobaker, aseguró que la investigación podría ayudar a entender mejor los procesos de envejecimiento y aliviar los achaques que sufre el ser humano al entrar en años.
Los investigadores de la Universidad de Nottingham estudiaron la capacidad de los gusanos planaria para reemplazar los tejidos viejos o células dañadas en un intento por comprender los mecanismos que permiten su longevidad.

Cuestión de piel

Aboobaker comentó que el grupo de científicos estudió dos tipos de gusanos, los que se reproducen sexualmente y los que se reproducen asexualmente, simplemente dividiéndose en dos, es decir una forma de clonación.
"Ambos parecen regenerarse indefinidamente por el crecimiento de nuevos músculos, piel, vísceras e incluso el cerebro entero una y otra vez", dijo el científico.
Explicó que cuando las células madre se dividen, empiezan a mostrar signos de envejecimiento, ya sea que se trate de curar heridas, durante la reproducción o el crecimiento. En ese caso ya no pueden dividirse y son menos capaces de reemplazar células especializadas exhaustas en los tejidos del cuerpo humano.
"El envejecimiento de la piel es quizás el ejemplo más visible de este efecto", señaló.
Los gusanos planaria pueden evitar el proceso de envejecimiento y logran que sus células se sigan dividiendo. Mantienen activamente los extremos de los cromosomas -llamados telómeros- en las células madre adultas, lo que teóricamente los hace inmortales.
El artículo fue publicado por la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.                      

2012/02/20

Asesinados más de 200 elefantes por cazadores de marfil en Camerún

Los cazadores furtivos han matado en las últimas seis semanas a más de 200 elefantes en Camerún para satisfacer la demanda del mercado asiático de marfil.
Según han informado fuentes gubernamentales, los autores de la matanza que ha diezmado a un tercio de la población de elefantes del Parque Nacional Bouba Ndjida, en el extremo norte de Camerún, proceden de Chad y Sudán.
   Los cazadores, provistos de armas modernas, tratan de conseguir dinero rápido en el mercado internacional de marfil. "En enero contamos 146 esqueletos de elefantes y desde principios de este mes ya hemos registrado cerca de 60", ha explicado en declaraciones a una radio local el gobernador de la región Norte, Gambo Haman, quien ha trasladado que "Ésta es solo la punta del iceberg, ya que puede haber otros elefantes muertos en zonas del parque a las que no tenemos acceso", agregó Haman.
Algunos de los cazadores se trasladan a caballo y operan con la complicidad de las poblaciones locales, que reciben con ello carne de elefante gratis y se libran de un animal que daña sus cultivos. Mientras, ha asegurado Haman, un grupo de medio centenar de cazadores llegó a matar recientemente a seis soldados chadianos en el momento en que intentaban detenerlos con una carga ilegal de marfil. El Gobierno de Camerún ha enviado una fuerza de respuesta rápida a la zona, pero no hay suficientes efectivos para cubrir todo el parque.
  El Fondo Internacional de Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) ha advertido de que estas infiltraciones de cazadores furtivos son habituales en la estación seca, pero ha precisado en un comunicado que la dimensión de esta matanza "no tiene comparación con las de los años anteriores". Según IFAW, se desconoce cuántos elefantes sigue habiendo en Camerún, pero las estimaciones de 2007 eran de entre mil y cinco mil.
Por su parte, la organización conservacionista TRAFFIC ha advertido de que la caza furtiva de elefantes se ha disparado a causa del incremento de la demanda de marfil procedente de Asia para su uso ornamental y en joyería y ha relacionado este proceso con el incremento de las inversiones de China en África.

2012/02/17

Las cabras pueden desarrollar acentos

Las cabras desarrollan acentos cuando crecen, dicen científicos.
Los animales jóvenes son criados en grupos con otras cabras de su misma edad.


Científicos descubrieron que, cuando las cabras permanecen en estos grupos de crianza, sus gimoteados se vuelven similares entre ellos.
Con esto, las cabras se unen a la élite de los mamíferos que son capaces de adaptar sus sonidos vocales a las atmósferas, la cual incluye a los murciélagos, las ballenas y los seres humanos.
Elodie Briefer y Dr Alan McElligott, del la escuela Queen Mary's de estudio químicos y biológicos de la Universidad de Londres, publicaron los resultados de su estudio en la revista Animal Behaviour.

Sonidos

Para comprobar su hipótesis, las científicas grabaron los sonidos de las cabras una vez por semana durante cinco semanas.

"En el mundo salvaje, cinco semanas es el tiempo en el que los animales se reintegran a su grupo social después de haber pasado un tiempo escondidos en la fauna para evitar a los predadores", dijo Briefer
"Entontramos que las cabras bebés genéticamente relacionadas producían gemidos similares entre ellos… pero los gemidos de los niños producidos en los mismos grupos sociales también eran parecidos entre ellos, y, a medida que las cabras jóvenes crecían, se volvían más parecidos aún.
"Esto quiere decir que las cabras jóvenes modifican sus gemidos según su entorno social, lo cual significa que desarrollan acentos".
Briefer dijo que la estructura social de las cabras podría ser una explicación de la similitud en los gemidos.
"Esto podría actuar como un símbolo de grupo que les permite identificarse como miembros de un mismo grupos y diferenciarse de otros, y con eso incrementar la cohesión de grupo", dijo a la BBC.
"Esto es de especial importancia para las cabras, porque viven en grupos sociales complejos que se separan durante el día y vuelven a reunirse hasta por la noche".
Los científicos piensan que la habilidad de adaptar el sonido al entorno en vez de hacer gemidos meramente limitados a la genética podría ser más frecuente de lo que se piensa.

2012/02/15

Cuando las vacas mandan mensajes de texto avisando que están en celo

Qué pensaría si le dijéramos que las vacas escocesas van a contar con lo último en tecnología, por lo que a partir de ahora podrán decirles a sus dueños, con mensajes directos a su celular, si están enfermas, de parto o... si están listas para aparearse.
Por muy sorprendente que parezca, se trata de un proyecto muy ambicioso en el que investigadores escoceses llevan cuatro años trabajando y que ahora ha recibido el espaldarazo del gobierno británico a través de un fondo de US$2.9 millones.

Con este dinero sus propulsores pretenden colocar a las vacas británicas unos collares equipados con la misma tecnología que las consolas Wii, lo que permitirá a los granjeros el controlar comportamientos poco usuales.

Ciclos fértiles

La "tecnología de texto para vacas" resulta de un proyecto conjunto que tiene como fin dar solución a uno de los principales desafíos de los granjeros británicos; rentabilizar sus granjas en un contexto de crisis.

"Pensamos que sería de interés para los granjeros diseñar una tecnología que les alertara cuando las vacas tienen temperatura", explicó a BBC Mundo Ivan Andonovic, profesor de comunicación e inteligencia artificial de la Universidad de Strathclyde, en Escocia.
Andonovic se refiere a la temperatura corporal que las vacas alcanzan cuando están listas para ser inseminadas.
Conocer el momento exacto es clave para los granjeros, ya que las vacas necesitan embarazarse para producir leche. Si esto falla puede suponer unos dos meses sin producción.
Pero estimar la temperatura interna del animal no es fácil, por lo que los investigadores a cargo del proyecto decidieron desarrollar un sistema basado en su comportamiento, que cambia cuando están en ese estado.

Tecnologia Wii

Así fue como fabricaron un collar con un acelerómetro incorporado, el mismo mecanismo que emplean las consolas Wii para detectar los movimientos de las manos de los usuarios.
Pero en este caso lo que el collar detecta es el movimiento de la cabeza de la res.
"Con él podemos mapear la posición de la cabeza de la vaca en 3D", aclaró Andonovic.
El collar tiene también un programa informático que permite registrar, durante los primeros tres días, el comportamiento normal de la vaca. De este modo es capaz de detectar posteriores comportamientos "anormales".
Si algo inusual sucede, los datos se envían por vía inhalámbrica a un computador central en la ciudad escocesa de Glasgow y de ahí pueden ser consultados por los granjeros allá donde estén, ya sea desde sus computadores o sus teléfonos inteligentes.
"Tuvimos una clienta que a pesar de estar muy lejos de la granja consultó los datos desde su iPhone, notando que una de las vacas estaba en celo. Esa misma tarde la estaban inseminando", dijo Andonovic.

A futuro

Sólo para validar su resultado en vacas de todas partes del globo, el dispositivo se probó en animales de varios países, como China, Nueva Zelanda, Alemania e Irlanda.
A día de hoy unas 100 granjas en Reino Unido, y algunas en Alemania ya usan esta tecnología.
Sus promotores aseguran que las proyecciones para una tecnología semejante son muy amplias, teniendo en cuenta que apuntan a un mercado global de millones de vacas.
"En América Latina Brasil tiene muchas cabezas de ganado. No puedes manejar fácilmente semejante número de vacas", dijo Andonovic.
Aunque por el momento sólo sirven para detectar los ciclos fértiles de las vacas, la idea a futuro es invertir los fondos otorgados por la Mesa de Tecnología Estratégica de Reino Unido en el desarrollo de un programa que permita a estos collares detectar también si éstas están enfermas o si van a dar a luz.
"Nuestro fin último es incluso indicar estados de la enfermedad desde el mismo collar".

Proyecto conjunto

Otro dato curioso de este proyecto es que en él han participado tanto granjeros, como empresarios, expertos en telecomunicaciones y científicos.
Esto es porque se trata de un trabajo conjunto entre la línea de supermercados Morrisons, la Universidad de Strathclyde, el Colegio de Agricultura de Escocia (SAC), así como las empresas NMR, Harbro, Well Cow y Embedded Technology Solutions, quienes decidieron aunar fuerzas para crear esta tecnología y ponerla a prueba en la Granja Morrissons, ubicada en terrenos de propiedad del príncipe Charles de Inglaterra.
"En 2009 construimos la Granja Morrisons como experimentación para desarrollar una granja moderna y probar nuevas tecnologías", explicó a BBC Mundo Louise Welsh, Directora de Agricultura de la compañía.
"Pero la idea es compartir las lecciones aprendidas con toda la comunidad de agricultores", apuntó.
"Estas granjas pueden ayudar a los granjeros a manejar sus negocios más eficientemente y también darles la oportunidad de obtener más beneficios económicos".

2012/02/10

¿Para qué son las rayas de las cebras?

Por qué las cebras desarrollaron sus tradicionales rayas negras y blancas ha sido objeto de debate durante décadas entre los científicos. Ahora investigadores en Hungría y Suecia afirman haber resuelto el misterio.
Las rayas, dicen, surgieron como mecanismo de defensa contra las moscas chupadoras de sangre.

Según informan en la revista científica Journal of Experimental Biology, este patrón de rayas estrechas hace que las cebras sean "poco atractivas" para las moscas.
Este efecto se debe a la manera como el patrón de las rayas reflejan la luz.
"Comenzamos el estudio con caballos negros, marrones y blancos", explicó Susanne Akesson, de la Universidad de Lund y miembro del equipo internacional de investigadores que realizó el estudio.
"Hemos encontrado que, en los caballos negros y marrones, obtenemos luz polarizada horizontalmente." Este efecto demuestra por qué los caballos de colores oscuros son atractivos para las moscas.
Esto significa que la luz que rebota del pelaje oscuro del caballo –y viaja en ondas hacia los ojos de la mosca– se mueve a lo largo de un plano horizontal, como una serpiente que se desliza cómodamente por el suelo.

Akesson y sus colegas encontraron que estas ondas de luz plana son particularmente atractivas para los tábanos, o moscas de caballos.
"De un pelaje blanco se obtiene una luz no polarizada", explicó. Las ondas de luz no polarizada viajan a lo largo de cualquier planicie, y son mucho menos atractivas para las moscas. Es decir, los caballos blancos están menos preocupados por los tábanos que sus parientes de color oscuro.
Después de haber descubierto la preferencia de las moscas por los pelajes oscuros, el equipo se interesó por las cebras. Querían saber qué tipo de luz rebota del rayado cuerpo de una cebra, y cómo esto afectaría a las moscas, los peores enemigos de los caballos.

El experimento

"Hicimos un experimento: montamos unos tableros en los que pintamos los diferentes patrones", dijo a la BBC la doctora Akesson. Pusieron un tablero blanco, otro negro y uno con rayas de ambos colores en una granja de caballos en Hungría.
"Esparcimos pegante sobre los tableros y después contamos cuántas moscas se habían pegado sobre cada uno de ellos", explicó.
El tablero cuyos patrones eran más parecidos a los de la cebra fue, de lejos, el que menos moscas atrajo, "incluso menos que las pizarras que reflejan luz no polarizada", dijo Akesson.
"Eso fue una sorpresa porque, en un diseño de rayas, hay zonas oscuras que reflejan la luz polarizada horizontalmente.
"Pero entre más estrechas las rayas (entre más se parecían a las cebras), menos atractivo eran paras las moscas."

Para probar la reacción de los tábanos a un objeto más realista, en tercera dimensión, el equipo cambió los tableros por cuatro modelos de caballo también untados de pegante: marrón, negro, blanco y blanco y negro, como la cebra.
Los investigadores hicieron la recolección de moscas atrapadas una vez cada dos días, y encontraron que el modelo de caballo de cebra atrajo a la menor cantidad.
Mateo Cobb, un biólogo de la Universidad de Manchester, señaló que el experimento fue "riguroso y fascinante", pero que no excluye otras hipótesis sobre el origen de las rayas de las cebras.
"Sobre todo, para que esta explicación sea cierta, los autores tendrían que demostrar cómo hacen las moscas para ver si las cebras tienen rayas o no”, dijo.
"El estudio reconoce esto, y yo tengo la corazonada de que no hay una explicación única y que muchos factores están implicados en las rayas de la cebra."

2012/01/16

Reino Unido estudia vetar los monos como mascotas

En 2008, la organización británica Humane Society International (HSI) advertía de que la tenencia como mascotas de primates, unos animales poco adecuados para tal propósito, estaba terminando, la mayor parte de las veces, en abandonos, negligencias o ventas de los simios en penosas circunstancias. Cuatro años después, un matrimonio de Reino Unido acaba de ser condenado a 300 horas de trabajo no remunerado y 2.700 libras (unos 3.250 euros) de multa por haber vendido a Mikey, un tití de cuatro meses en un estado lamentable.
La venta por 650 libras (780 euros) se realizó a través de la sección de anuncios clasificados de un diario local, pero no fue ese el problema en Reino Unido es legal, sino que el tití presentaba claro signos de maltrato. Tras un examen médico, se le diagnosticaron diversas malformaciones óseas y hasta siete fracturas, incluida la cola, que utiliza para balancearse.

No es un caso aislado: la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con Animales (RSPCA) lleva años alertando de las pésimas condiciones en que se encuentran los simios utilizados como mascotas domésticas. Descalcificación de huesos, malformaciones o, incluso, trastornos psicológicos que incluso les llevan a autoinfligirse daños son sólo algunas de las consecuencias de tratar de domesticar a unos animales tan extraordinariamente sociales con otros ejemplares de su especie como son los simios, según destaca la científica de la RSPCA, Lisa Riley. "Son animales extraordinariamente inteligentes", explica, "con unas necesidades y unas capacidades tanto emocionales como físicas muy complejas".
La RSPCA ha rescatado en sólo tres años más de 400 primates. La organización realizó un estudio entre 190 veterinarios que reveló que en un solo año atendieron más de 2.000 casos de mamíferos exóticos que se tenían como mascotas y los primates superaron las 70 cirugías veterinarias.

Nuevo intento de ilegalización


 En 2008, el diputado conservador Mark Pritchard trató de ilegalizar este tipo de mascotas, pero la propuesta fue rechazada en el Parlamento. El próximo 18 de enero la propuesta volverá a presentarse en la Cámara Baja gracias a la también conservadora She-ryll Murray, aunque el director ejecutivo de la organización HSI, Mark Jones, no se muestra optimista y ve lejana una posible ilegalización, ya una realidad en países como Holanda o Hungría.
La cifra de primates mascota en Reino Unido es una autén-tica incógnita. Mientras algunas fuentes como Wild Futuressitúan la horquilla entre 2.500 y 7.500 ejemplares, Lisa Riley de la RSPCA, habla de "al menos 3.000, pero puede que la cifra sean varios miles más; es imposible saberlo con certeza, porque la mayor parte de las especies, como los titís o los tamarinos, no necesitan licencia según la Ley de Animales Salvajes Peligrosos". Siempre y cuando no se encuentren en peligro de extinción, dependen de la Ley de Bienestar Animal y, aunque el Ministerio de Medio Ambiente publicó en 2010 un Código de Conducta para los Cuidadores de Primates, no es vinculante y desde la RSPCA se sugiere un incum-plimiento generalizado.
No sólo pueden encontrarse anuncios en sitios de internet de venta de las especies más pequeñas, como titís, tamarinos, capuchinos o monos frailecillos, sino, incluso, de chimpancés, del tipo "se vende hembra de cría de chimpancé, educada, al día de sus vacunas y con toda la documentación veterinaria en regla. Amigable con niños y otras mascotas". Mientras, estudios de la HSI estiman que, para que un chimpancé llegue vivo a su destino para ser vendido como mascota, habrán de morir en todo el proceso al menos diez ejemplares.

2012/01/11

Reaparece una tortuga gigante dada por extinta

Una noche de 1835, Charles Darwin cenó en la choza de dos anónimos cazadores españoles en la isla de Santiago del archipiélago de Galápagos, hoy perteneciente a Ecuador. Allí, el padre de la teoría de la evolución por selección natural rebañó un sabroso plastrón de tortuga asada y se puso tibio con la sopa de un individuo joven. En sus diarios dejó escrito que aquel manjar era "excelente".
Era la época del fin de las tortugas gigantes, que habían pululado durante milenios por todos los continentes salvo la Antártida hasta que el ser humano empezó a aprovechar que eran enormes, torpes y sabrosas. Comerciantes, piratas y balleneros las apuntillaron en sus últimos refugios durante el siglo XIX.


Investigadores de EEUU aseguran ahora que una de aquellas especies de tortuga gigante, considerada extinta durante 150 años, podría seguir viva en un lugar recóndito de las islas Galápagos: un buen escondite para un animal que mide más de un metro de longitud y pesa más de 200 kilogramos, como dos boxeadores del tamaño de Mike Tyson.

Un puñado de ejemplares

Los científicos, liderados por la ecóloga Gisella Caccone, han encontrado evidencias de que un puñado de ejemplares de la especie, Chelonoidis elephantopus, sobrevive en los terrenos volcánicos del norte de la isla de Isabela, a unos 320 kilómetros de su territorio ancestral, la isla de Floreana.
Los investigadores, de la Universidad de Yale, tomaron en 2008 muestras sanguíneas de 1.670 tortugas de las más de 7.000 que viven en el volcán Wolf de la isla de Isabela. En teoría, eran de otra especie, Chelonoidis becki, pero los análisis genéticos muestran que 84 de ellas son híbridas, hijas de una elephantopus. Estas tortugas pueden vivir más de un siglo, pero en 30 de los casos el cruce se dio después de 1995. Los padres, elephantopus de pura cepa, siguen allí, en alguna parte, según explican los científicos en su estudio, publicado en la revista Current Biology.
"Nuestro plan es volver al volcán Wolf en diciembre de 2012 e intentar encontrar a todos los individuos híbridos y, si tenemos suerte, también a los puros", explica a Público Caccone. Su meta es organizar cruces entre estos ejemplares y recuperar la especie para reintroducirla, en una fecha todavía indeterminada, en la isla de Floreana, donde todos los individuos acabaron dando sabor a una sopa, salvo algunos que posiblemente llegaron en barco a Isabela. "Haremos de casamenteros, pero habrá que ver si a las tortugas les gustan nuestros emparejamientos", bromea Caccone.

2011/12/30

Un año trágico para los elefantes

El año que está a punto de acabar ha sido "horrible" para los elefantes, según denuncia el grupo internacional de la vida silvestre Traffic.
La organización indica que en 2011 se incautaron 23 toneladas de marfil, lo que significa que al menos 2.500 animales murieron a causa de la caza furtiva.

Esa cifra es la más alta desde 1989, cuando se prohibió el comercio de marfil para salvar a los elefantes de la extinción.
Pero la actividad prosiguió ilegalmente debido a la gran demanda en Asia, donde solía usarse para fabricar objetos decorativos.
"El incremento en la cantidad de marfil incautado en 2011 refleja tanto una creciente demanda en Asia como una mayor sofisticación de las pandillas criminales detrás del tráfico", dice una declaración de la organización que monitorea el comercio de productos de la vida silvestre.
Según Traffic, la mayoría de los embarques ilegales de marfil de elefantes africanos "terminan en China o en Tailandia".

Rutas cambiantes del contrabando

 El grupo afirma que este año se han hecho por lo menos 13 grandes incautaciones de marfil en comparación con las siete operaciones que se hicieron en 2010 en las que se consiguieron 10 toneladas de marfil.
"En 23 años de recopilación de información de capturas de marfil... este es el peor año de la historia para grandes incautaciones. En verdad, 2011 ha sido un año horrible para los elefantes", manifestó el experto en elefantes de Traffic, Tom Milliken.
Traffic destaca que los traficantes parecen haber cambiado el aire por el mar: a principios de 2011 tres de las inacautaciones de marfil a gran escala ocurrieron en aeropuertos, pero posteriormente la mayoría de los colmillos se encontraron en medios de transporte marítimos.
"El único denominador común en el tráfico es que el marfil parte de África y llega a Asia, pero las rutas cambian constantemente, lo cual presumiblemente refleja los cálculos de riesgo de los contrabandistas de su mejor posibilidad de evadir la detección", agrega.
En seis de las grandes incautaciones de 2011, Malasia fue un país de tránsito en la cadena de abastecimiento, señala Traffic.
En el caso más reciente, el 21 de diciembre, las autoridades malayas incautaron centenares de colmillos de elefantes africanos por valor de US$1,3 millones que fueron embarcados a Camboya.
El marfil estaba oculto en contenedores de artesanías del puerto de Mombasa en Kenia, según Traffic.
Milliken dijo que, a pesar de las incautaciones, en general ha habido pocos arrestos. "Me temo que los criminales están ganando", comentó.
Algunos defensores del medio ambiente afirman que la decisión de permitir que algunos países del sur de África, cuyas poblaciones de elefantes están en auge, vendan sus reservas de marfil, ha estimulado el comercio ilegal.
Sin embargo, esos países -Sudáfrica, Botsuana, Namibia y Zimbabue- lo niegan y argumentan que deberían ser recompensados por cuidar de sus poblaciones de elefantes.

2011/12/26

La estremecedora historia del lobo que recorrió miles de kilómetros por amor

En nuestro recorrido diario por los temas más sorprendentes de la blogosfera, hoy destacamos una anotación de la bitácora «Cuaderno de Ciencias» que cuenta la historia de OR-7, un lobo que ha acaparado la atención de la sociedad estadounidense durante las últimas semanas, después de recorrer miles de kilómetros buscando una pareja.
Todo comenzó el pasado mes de febrero, cuando un lobo de apenas dos años fue capturado por un biólogo del Servicio de Pesca y Naturaleza del estado de Oregón. El profesional le colocó un chip subcutáneo, le colocó un collar localizador con GPS y le asignó el código OR-7.
Al llegar la primavera, OR-7 se separó de su manada y, como todos los machos jóvenes, comenzó a buscar una pareja con la que asentarse en algún territorio libre y comenzar su propia manada. Desde entonces, OR-7 ha viajado desde el noreste de Oregón hasta la frontera de California sin haber encontrado aún ninguna hembra.
En los últimos meses, su viaje ha sido seguido con mucha atención por parte de la opinión pública estadounidense, ya que poco tiempo después de que abandonase su manada, esta fue puesta bajo orden de caza, tras producirse un ataque a una finca ganadera. Varias asociaciones de defensa de la fauna aseguran que los lobos son inocentes del ataque que atribuyen a alguna manada de perros salvajes y han recurrido la “sentencia de muerte” de la familia de OR-7 a los tribunales.
Entretanto, el joven lobo, ajeno a la suerte que pueden correr sus antiguos compañeros, ha recorrido miles de kilómetros en busca de una hembra. En las últimas semanas se le ha localizado en el Parque Nacional de Crater Lake, cerca de la frontera con California. Aunque no se le ha visto en compañía, algunos curiosos afirman haber encontrado las huellas de otro lobo junto a las suyas. Tal vez en poco tiempo su historia pueda tener un final feliz.

2011/12/16

El ácido tampoco puede con el ratopín rasurado

El ratopín rasurado, un extraño roedor africano de propiedades asombrosas, ha vuelto a dar muestra de sus condiciones casi sobrenaturales al probarse que el ácido no le provoca dolor, según un estudio publicado en Science.
El ratopín rasurado ya ha demostrado ser resistente al cáncer, casi inmune a los efectos del envejecimiento y capaz de vivir sin luz y escaso oxígeno en grandes comunidades subterráneas. Ahora, investigadores del centro Max-Delbrück de Berlín han demostrado que sus receptores neuronales no se disparan al sentir el ácido, lo que le convierte en insensible a sus dolorosos efectos.
Aunque los receptores del dolor de su cerebro son iguales al del resto de vertebrados, han evolucionado para no activarse ante estas sustancias, muy comunes en los espacios cargados de dióxido de carbono en los que habitan, que terminan por acumular altos niveles de ácido en sus tejidos. El ratopín es ciego, que se puede encontrar en regiones de Kenia, Etiopía y Somalia, sólo ha mostrado una debilidad hasta el momento: la del semen de sus machos, debilitado por la falta de competencia. 

2011/11/16

¿Es posible rescatarlas todas?

¡Salvemos las ballenas! Lo habrán leído mil veces en su vida. Pero no olviden que también hay que salvar el lince, faltaría más. Y también los osos polares. Y el lobo ibérico, el urogallo y el águila imperial. Sin olvidar el panda, por supuesto. Ni el tigre siberiano, el hurón de pies negros, el cocodrilo filipino, el cóndor de California, el orangután de Sumatra, el tiburón del Ganges... Y así, hasta las más de 17.000 especies animales que se consideran amenazadas en la actualidad. Pero, dado que los recursos son cada vez más y más escasos, ¿es posible salvarlas todas?
La mejor manera de saberlo es preguntárselo a los Noés modernos, aquellos conservacionistas que estudian, investigan y trabajan para salvar a cada uno de los animales que pueblan la Tierra y que están tan amenazados como si un diluvio se nos viniera encima. Esta encuesta, realizada entre expertos de todo el planeta, refleja que todavía ni hemos juntado los tablones necesarios para construir el arca. Y lo que es peor: que, como hay pocos maderos para construir la nave, se debería reservar desde ya el derecho de admisión en ese navío redentor. No caben todos en el arca.

En concreto, casi el 60% de los científicos encuestados por la Universidad de York considera que, dada la escasez de recursos y la deriva que llevan los ecosistemas, es importante que la comunidad conservacionista comience ya a priorizar sus opciones, porque si no habrá que tomar decisiones atropelladas que serán peores. Esto es, que asuman que todas las especies no se pueden salvar y que hay que elegir, en función de los criterios que se quiera.
No es una idea nueva, pero sí es llamativo que de los 583 expertos en conservación de especies escogidos (por haber publicado en 19 revistas especializadas en el último lustro) ya sea una mayoría consistente la que opta por soltar lastre y centrar esfuerzos. Otra cosa, claro está, es decidir quiénes se quedan sin pasaje en el barco.
Al presidente de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), Alberto Fernández, plantear la pregunta de a qué animales se abandona a su suerte le parece "frívolo". "Hablar de si hay que dejar atrás algunas especies, de una manera tan cruda, es una manifestación banal y fuera de lugar. Es evidente que ya estamos desatendiendo a muchas especies. A nadie se le ocurre decir: vamos a dejar morir a la gente en el cuerno de África, que no tenemos recursos para ellos", explica Fernández.

Lo que sí considera el presidente de Ascel es que habrá de "acelerarse la atención a los casos más urgentes", pero no dejar de atender a los que ya se ayuda. Según Fernández, ninguna de las protegidas en la actualidad en el globo está mal escogida, y todas se fundamentan en que son especies clave, genéticamente irrepetibles, paraguas en sus ecosistemas. "La cuestión no es tanto la elección de las especies a proteger, sino el modo de hacerlo: en algunos casos los fondos se están invirtiendo penosamente", advierte Fernández, quien señala los programas de conservación del urogallo como un "despilfarro" que no atiende a criterios científicos. Según su criterio, las campañas de mejora de los hábitats del urogallo no se realizan con el rigor de apoyarse en estudios "serios", sino porque "genera mano de obra y mejora los pastos".
En este punto, los expertos de la encuesta publicada en Conservation Biology coinciden mayoritariamente (58%) con el presidente de Ascel en que, si ha de priorizarse el apoyo a una especie, el criterio nunca debe ser la utilidad que la población pueda obtener de esta ayuda. Según el muestreo, los esfuerzos deben concentrarse en proteger la biodiversidad esencial para el funcionamiento de un ecosistema (55%) y en mejorar el conocimiento de cómo interactúan los humanos con el medio natural en determinados lugares (56%).

Inversión inteligente


 En ese punto coinciden con el diagnóstico de la situación que realiza el responsable de conservación de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, quien considera que lo primordial no es elegir las especies a proteger, sino el modelo de desarrollo menos perjudicial para ellas. "Es mucho más inteligente invertir un euro en no dañar un ecosistema que invertirlos después en querer restaurarlo", resume Atienza, "La necesidad de elegir entre especies ha estado muy clara desde hace más de 40 años, cuando nacieron las primeras estrategias de conservación", asegura Atienza.
Este biólogo cree que las administraciones ya llevan tiempo haciendo su propia selección entre las especies a proteger. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es el documento de referencia para el análisis de los animales en riesgo. Según la última actualización, en el que describe la situación de 61.000 especies, el 25% de los mamíferos está en peligro de desaparecer. Esta lista, que coloca en situación crítica previa a la extinción a casi 4.000 especies, es elaborada con criterios científicos por organizaciones como la suya, SEO/Birdlife. "Sin embargo, los gobiernos luego realizan sus propios catálogos de protección, que son menos rigurosos, ya que se hacen en función de sus propias prioridades", explica Atienza.
"Sería un error rebajarnos a ese nivel de dar por acabadas de antemano determinadas especies", apunta. Y añade: "Ahora tenemos que ser más sofisticados". Se refiere a que los planes de ordenación de los territorios (en España, responsabilidad de las autonomías) se realicen de forma integral, atendiendo a criterios de sostenibilidad. "Eso es mejor que la guerra de guerrillas de ir defendiendo animales en peligro aquí y allá. Es mejor proteger de forma horizontal a todas las especies", defiende el coordinador de conservación de SEO/Birdlife.

Atienza señala que, hasta ahora, una de las principales estrategias para defender a los animales ha sido la de elegir especies "bandera" o "paraguas", aquellas que son fáciles de vender a la población y a las autoridades para que destinen recursos a protegerlas. Por debajo, o junto a ellas, esos recursos están preservando otras muchas especies que se benefician del cuidado y la vigilancia que se realiza en sus ecosistemas. "Cuando se protege el águila imperial ibérica estamos tutelando todo el ecosistema Mediterráneo", explica Atienza.
No obstante, la estrategia de las especies bandera no es perfecta, y está mostrando debilidades, como certifica el responsable de conservación de WWF en España, Luis Suárez. Hay muchas que se quedan fuera de sus paraguas, aunque son igual de fundamentales en sus ecosistemas. El ejemplo en España es el desmán de los Pirineos, un bicho con peor fotogenia que los pandas. "Es feo, pequeñito y poco detectable. Por eso no se le presta la atención que merece y se nos está yendo. La protección de las nutrias no le sirve de paraguas, aunque compartan sitio en sistemas fluviales", explica Suárez, quien cree que el problema no es que se dejen de lado algunas especies, sino que se haga por dejadez o falta de atención, como sería el caso.
La solución para este experto no es tanto elegir como aprender a optimizar. "No es por la crisis, es que es absurdo que desde hace mucho tiempo incluso se tripliquen los esfuerzos en defensa de determinadas especies por parte de administraciones y organizaciones. Hay que optimizar recursos. Un problema, una solución. No tres a la vez", lamenta el portavoz de WWF.
La semana pasada, su organización, en colaboración con otras, transportó en helicóptero a 19 rinocerontes negros de más de una tonelada de peso por los aires de Suráfrica, en un viaje de más de 1.500 kilómetros, para tratar de salvarlos de la extinción. Noé sólo tuvo que abrir la puerta del arca. Los conservacionistas actuales no lo tienen tan fácil.

El camarón que se comporta como una araña

Un diminuto organismo marino produce hilos de seda para armar su casa uniendo granos de arena, según investigadores británicos.
El camarón, Crassicorophium bonellii, combina los mecanismos utilizados por las arañas para crear sus telas y las técnicas de los cirrípedos, crustáceos que se fijan a ballenas y a buques.
Los hilos son pegajosos y resistentes al agua salada del mar.
El camarón segrega el material a través de sus patas. "Utiliza esa sustancia para unir todo lo que pueda encontrar para armar su casa, incluyendo granos de arena, algas y hasta sus propios excrementos", dijo a la BBC Fritz Vollrath, profesor de la Universidad de Oxford en Inglaterra y uno de los autores del estudio.
Para los investigadores se trata de un nuevo ejemplo de "la ingeniería de la naturaleza para crear materiales altamente funcionales".

Material pegajoso

Si bien ya se sabía que esta especie de camarón segregaba una sustancia a través de sus patas, los científicos de Oxford descubrieron que luego trabaja ese material para formar fibras, en un comportamiento similar al de las arañas.
Aparte de su resistencia a la salinidad, los investigadores desconocen qué otras propiedades pueda tener esa sustancia.
"Sospechamos que en cuanto a fortaleza y capacidad de estiramiento será similar a la seda de las arañas", dijo Vollrath.
"Pero estas fibras han evolucionado para ser hiladas y usadas permanentemente en el mar, así que seguramente tendrán también propiedades específicas a un ambiente marino".

Pinturas para barcos

Los científicos esperan que el estudio del nuevo material pueda ayudar a diseñar productos útiles, como pegamentos resistentes al agua o pinturas para embarcaciones.
Entender cómo logran fijarse los crustáceos a los barcos, por ejemplo, podría ayudar a crear productos para recubrir los cascos.
"Los costos globales de reparar y proteger embarcaciones del deterioro por la acción de estos crustáceos se estima en unos US$400 millones anuales", señaló Vollrath.
"Ese dinero podría ahorrarse si hubiera un mecanismo para mantener los cascos limpios".
"No es que busquemos copiar a la naturaleza", dijo el científico de la Universidad de Oxford a la BBC.
"Queremos más bien inspirarnos en cómo resuelve problemas".
El estudio fue publicado en la revista Naturwissenschaften.                    

2011/10/31

California, en cruzada por los animales: ¿adiós a las pieles y el 'foie gras'?

En apenas unos meses, California dirá adiós al foie gras: la delicadeza culinaria para unos pocos paladares y bolsillos dejará el menú cuando entre en vigor una ley que convierte en ilegal la venta del producto en bares y restaurantes.
La norma, firmada en 2004 por el entonces gobernador Arnold Schwarzenegger, regirá desde julio próximo y colocará al estado al frente de una cruzada que ha tenido alcance mundial.

Grupos defensores de los animales señalan que el modo de producción del foie gras es cruel y antiético. Para obtener la textura delicada y cremosa del hígado, que es la base de este alimento, patos y gansos son engordados a la fuerza, usualmente mediante tubos que se insertan por sus cuellos para suministrarles maíz.
Los activistas estadounidenses alegan que el sistema, conocido como gavage, produce dolor y daño a los animales. La ley californiana ha avalado su posición, y se propone cortar la práctica desde el lado del consumo.
"Las investigaciones que hemos hecho muestran consecuencia terribles, hemos visto gansos con heridas en la parte trasera del cuello cubiertas de gusanos, literalmente agujeros por donde les sale el agua que beben", dijo a BBC Mundo Lindsay Rajt, directora asociada de la organización Gente por el Tratamiento Ético de Animales (PETA, en inglés).

Cruzada de sibaritas

La polémica no es nueva, otros países como Alemania, Australia e Israel han impuesto restricciones a la producción de foie gras y, en Estados Unidos, hubo una avanzada similar en Chicago en 2006. Pero California será la que imponga penas más duras a quienes violen la norma.
Desde algunos de los restaurantes mejor reputados del estado se ha organizado una contracampaña. La encabezan chefs jóvenes y la secundan comensales amantes de este producto, cuya técnica se conocía ya en el antiguo Egipto y es considerado una de las especialidades más refinadas de la tradición culinaria francesa.

En Los Ángeles, el restaurante Animal organizó "cenas de despedida" con un menú de ocho platos hechos a base de foie gras, incluido el postre. Por US$200, los sibaritas angelinos agotaron los lugares disponibles, en lo que muchos consideraron más un "acto de resistencia" que una cena de lujo.
"Fue una manera de alzar la voz. El gobierno está empezando a regular lo que tenemos permiso para comer y eso es una locura. Empezamos con el foie gras, ¿qué sigue después?", señaló a BBC Mundo Jon Shook, chef y dueño del lugar.
Para los expertos de las ollas y sartenes, la decisión está basada en información sesgada sobre el proceso de producción.
"Nosotros no apoyamos el maltrato animal, estamos seguros que los patos de nuestros proveedores son tratados mejor que la mayoría de los pollos y vacas que todos comen sin cuestionarse. Pero al gobierno no se le ocurriría pensar en prohibir la producción de pollos o vacas porque toca intereses muy poderosos de las corporaciones alimenticias", afirmó Vinny Dotolo, el otro socio de Animal.
Algunos de sus colegas ya han sugerido que el foie gras pasará "a la clandestinidad": seguirán sirviéndolo con otro nombre para saltearse la prohibición. Otros, en tanto, lamentan que la ley apunte a frenar el consumo en lugar de establecer controles sobre las granjas productoras para garantizar que no exista maltrato.

Sin piel

En paralelo, la campaña contra las pieles ha alcanzado una nueva marca: en West Hollywood, ciudad aledaña a Los Ángeles, se avanza en la redacción de una ley para prohibir la venta de abrigos y accesorios hechos de este material, que será la primera en su tipo en el país.
"Las pieles son derivadas del maltrato de los animales, no hay manera de verlo como un objeto de moda si sale de un proceso como es el de cazar y matar", expresó Ed Buck, de la campaña "West Hollywood Libre de Pieles", en diálogo con BBC Mundo.
La propuesta de los activistas ha encontrado eco en el concejo de la ciudad, donde la norma fue votada con apoyo mayoritario el mes pasado.

La decisión ha generado preocupación entre los comerciantes, que han invertido millones en promocionar la zona como un polo de la industria de la moda y temen que ahora se produzca un éxodo de diseñadores.
"Sentimos que es una cuestión moral y la municipalidad no debería interferir. Cada negocio debe elegir lo que vende, sobre todo cuando estamos apenas saliendo de una recesión", dijo a BBC Mundo Genevieve Morrill, presidenta de la Cámara de Comercio.
Según la empresaria, un estudio de impacto económico encargado por ellos reveló que 46% de los comerciantes locales ofrece al menos un producto hecho con piel natural.
Sugieren, en lugar de la prohibición, establecer un sistema de certificación, similar al que se aplica a los alimentos orgánicos, que permita a la gente confirmar que las pieles se obtuvieron mediante una caza autorizada.
Para los activistas, sin embargo, el problema es más de fondo.
"No se puede tener un debate moral con la caja registradora en mano. La crueldad animal está mal, sin importar cuánta ganancia genere", señaló Buck.

¿Cuestión de mentalidad?

Pero no sólo el foie gras y las pieles están en la mira. California tiene un historial de normas destinadas a la protección de especies, que prohíben desde la remoción de pezuñas de los gatos a la producción de sopa de aleta de tiburón.
¿Por qué en California? Muchos señalan que tiene que ver con una mentalidad progresista y liberal que ha logrado traducirse en legislación concreta.
"Creo que en todos lados la gente es compasiva y no quiere que se haga daño a los animales, pero aquí hemos logrado tomar medidas reales", opinó la representante de PETA.
Otros, en cambio, consideran que existe un doble discurso.
"Quisimos legalizar la marihuana pero sólo conseguimos validar su uso medicinal, nos declaramos defensores de los gays pero no pudimos aprobar el matrimonio homosexual. Lo que ocurre es que los activistas por los animales tienen demasiado dinero detrás y sostienen sus causas incluso antes que las de los derechos humanos", señaló el chef Shook.

2011/10/17

El cambio climático está afectando al tamaño de los animales

Los registros fósiles revelan que los grandes cambios climáticos del pasado provocaron que los animales empequeñecieran. Ahora, un estudio muestra que una gran cantidad de especies está reduciendo su tamaño como respuesta o consecuencia del aumento de las temperatura y la alteración de los patrones de lluvia. La única diferencia con el pasado es que, en esta ocasión, el hombre está detrás de estos cambios.
Desde microorganismos hasta los principales depredadores, casi el 45 por ciento de las especies estudiadas ha crecido menos en las últimas generaciones debido, según mantiene varios investigadores en un trabajo publicvado en Nature Climate Change, al cambio climático.
Anteriores investigaciones establecían que el reciente cambio climático está detrás de los cambios agudos en el hábitat y la sincronización de los ciclos reproductivos. Pero el impacto en el tamaño de las plantas y los animales había recibido mucha menos atención.
Los investigadores Jennifer Sheridan y David Bickford de la Universidad Nacional de Singapur, revisaron la literatura científica sobre los episodios de cambio climático del pasado y los han comparado con experimentos y observaciones de la historia reciente.
Los registros fósiles son claros: los períodos anteriores de aumento de las temperaturas han llevado tanto a los organismos marinos como terrestres a ser más pequeños. Hace 55 millones de años, durante otro proceso de calentamiento en ocasiones comparado al actual, los escarabajos, abejas, arañas, avispas y hormigas empequeñecieron entre un 50 y un 75 por ciento durante un período de varios miles de años. También, mamíferos como las ardillas y otros roedores disminuyeron de tamaño, alrededor de un 40 por ciento.
Ahora, según han comprobado en un conjunto de especies actuales, de los 85 ejemplos analizados, el 45 por ciento no había sido afectados Pero de los restantes, cuatro de cada cinco se habían vuelto más pequeñas, mientras que un quinto aumentó de tamaño.
Para los animales de sangre fría, incluidos los insectos, reptiles y anfibios, el impacto es directo: los experimentos sugieren que un aumento de un grado centígrado se traduce en un incremento aproximado del 10 por ciento en el metabolismo lo que, a su vez,se traduce en un disminución del tamaño. El sapo común, por ejemplo, ha encogido su diámetro en sólo dos décadas, como algunas tortugas, iguanas marinas y lagartos.
También las aves, incluyendo las paseriformes, azores y gaviotas, y mamíferos como la oveja Soay o los osos polares han mostrado una tendencia hacia una menor masa.
Algunos de los cambios más preocupantes se encuentran en la parte inferior de la cadena alimentaria, especialmente en el océano, donde las pequeñas criaturas del fitoplancton están disminuyendo de tamaño debido a la acidificación y la reducida capacidad que tiene el agua cada vez más caliente para mantener el oxígeno y los nutrientes.
Dado que el calentamiento se está produciendo a un ritmo sin precedentes "los organismos no pueden responder o adaptarse lo suficientemente rápido", señalaron los autores a AP. "Todavía no conocemos los mecanismos exactos involucrados o por qué algunos organismos son cada vez más pequeños, mientras que otros no se ven afectados", agregaron. "Hasta que no sepamos más, podríamos estar corriendo el riesgo de unas consecuencias negativas que todavía no podemos cuantificar", añadieron.

2011/08/22

Guerra al mito del cuerno de rinoceronte


El precio del cuerno de rinoceronte en el mercado negro supera ya al del oro o los diamantes: unos 57.000 euros por cada kilogramo. Según datos de Interpol, el precio en el mercado clandestino de un cuerno, según la especie, puede llegar a alcanzar los 230.000 euros. La principal causa es la creencia popular, fundamentalmente en los países asiáticos, de que su uso medicinal puede ser beneficioso en los tratamientos contra el cáncer. Se trata sólo de un mito, sin pruebas científicas que lo sustenten, pero ha sido suficiente para que la caza furtiva de este animal se dispare en los últimos años.
Por este motivo, y a propuesta de Reino Unido, el rinoceronte ocupó un papel central durante el 61º Encuentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), celebrado la semana pasada en Ginebra. El evento ha servido para hacer un llamamiento a países como China, Tailandia o Vietnam para desterrar esta creencia. Organizaciones ecologistas de todo el mundo se han sumado a la iniciativa, encabezadas por WWF o Save the Rhino.

No es para menos, a la luz de los últimos datos facilitados por WWF, que advierten que en 2011 la caza ilegal del rinoceronte en Suráfrica superará con creces las 333 muertes de 2010, pues sólo en lo que va de año, los furtivos se han cobrado ya 250 piezas. Los esfuerzos contra la caza ilegal no son suficientes en Suráfrica, denuncia WWF, que recomienda una regulación más estricta de los permisos de caza y una mayor severidad en las penas.
A pesar de que la comercialización de estos productos está prohibida desde 1977 por CITES (excepto en Suráfrica y Suazilandia, donde es posible comerciar con rinoceronte blanco con los permisos adecuados), el principal destino de los cuernos ilegales es Vietnam, cuyas autoridades se mantienen ajenas al problema, tal y como denuncia WWF. Tailandia y China son otros de los países en los que la organización ecologista identifica un incremento del comercio ilegal de estos productos, a pesar de que el cuerno de rinoceronte fue excluido de la farmacopea china en 1993.
La acción promovida por el ministro de Medio Ambiente británico, Richard Benyon, trata de detener la caza indiscriminada por la vía de atajar el consumo. En este sentido, Benyon llevó hasta Ginebra un discurso que desmiente tajantemente las supuestas propiedades medicinales del cuerno de rinoceronte: "Su composición básicamente es queratina, el mismo compuesto que se encuentra en nuestros cabellos o uñas, y no tiene propiedades curativas". Lixin Huang, presidente del Colegio Americano de Medicina Tradicional China, también emitió un comunicado asegurando que "no existe ninguna prueba que demuestre su eficacia contra el cáncer".
Otros animales, como el esturión, también fueron objeto de análisis durante la semana de CITES y, dado que se consideran insuficientes sus reservas, se aprobó la puesta en marcha de un comité de evaluación para el área del Mar Caspio, compuesta por biólogos y científicos para el análisis de datos, evaluación de la población y el desarrollode nuevas recomendaciones.
Pero CITES no ha abordado únicamente la situación de la fauna, sino que también se ha ocupado de la flora. Así, se han aprobado las prohibiciones con efecto inmediato del comercio de especies como el tejo del Himalaya o el sándalo rojo, ambas procedentes de India, y se han reforzado los mecanismos para un mayor control del comercio y trazabilidad de la caoba legal, fundamentalmente procedente de Latinoamérica.
La CITES, en todo caso, se vio empañada por la expulsión de los grupos conservacionistas en la sesión dedicada al elefante, un hecho inédito en la última década que se ganó las críticas de organizaciones como WWF que, incluso, es donante de CITES.

Información sensible

La decisión fue propuesta por Kuwait, en representación de los países asiáticos, y apoyada por otros seis países (Botsuana, Colombia, Costa Rica, Irán, Dominica y Noruega), frente a seis votos en contra (EEUU, Reino Unido, Kenia, Congo, Bulgaria y Ucrania) y tres abstenciones (Egipto, Uganda y Japón). Las razones alegadas por Shereefa Al-Salem, representante kuwaití, fueron la sensibilidad de la información que se manejaría durante la sesión. Por el contrario, el coordinador de Rinoceronte Africano de WWF, JosephOkori, apuntó que, "dado que los mayores consumidores de productos ilegales de marfil, cuerno de rinoceronte y de tigre se encuentran en Asia, sobre todo en China, Vietnam y Tailandia, es fácil pensar que ha sido un intento deno querer rendir cuentas".
Todas las sospechas recayeron sobre China como autor intelectual del veto. El programa de Monitorización de Matanza Ilegal de Elefantes (MIKE, por sus siglas en inglés) ha revelado que esta especie vivió en 2010 el peor año de cacerías furtivas desde 2002 y ha culpado a la pasividad Gobierno chino para atajar el problema. La organización IFAW denuncia la explosión del mercado negro de marfil en China. Según los datos que maneja, el número de productos de marfil en mercados como el de Guangzhou (China) ha crecido un 50% desde 2004 y casi dos terceras partes (63%) de esos productos carecen de documentación que los acredite como legales, alcanzando un precio de 500 euros/kilo.
Un día después, y tras la marcha atrás de Noruega, que presentó una moción, se permitió el paso a las organizaciones conservacionistas, pero la imagen ya esta-ba dañada. Peter Pueschel, director del Programa para IFAW, aseguró que "no hay peor amenaza para el elefante que un encuentro secreto a puerta cerrada entre los países de mayor demanda de marfil".
Entre los acuerdos a los que se ha llegado en esta materia destacan la aprobación de la puesta en marcha de un plan de acción específico para el elefante asiático y un mayor marcaje de los países de esta región.

La anguila más vieja del mundo


Existen animales que habitan la Tierra desde hace millones de años. Primitivos, sin grandes cambios físicos, apenas evolucionados. Son como fósiles, pero están vivos. Este es el caso de la Protoanguilapalau, una anguila rarísima descubierta por el científico Jiro Sakaue a 35 metros de profundidad en un arrecife de Palau, al oeste del océano Pacífico. En cuanto Sakaue, que describe el hallazgo en el último Proceedings of the Royal Society B, miró al pez, se dio cuenta de que era especial.
El Instituto Smithsonian, adscrito al Museo Nacional de Historia Natural de Washington (EEUU), fue el encargado de estudiar los rasgos morfológicos de la protoanguila. Los investigadores se sorprendieron con su cuerpo gelatinoso y su cabeza, desproporcionadamente larga, que contrastaba con su cuerpo corto y comprimido, apenas sin vértebras. "Los fósiles de anguilas antiguas, cuya desaparición se produjo hace cien millones de años, también presentan cuerpo gelatinoso y pocos huesos", explica Dave Johnson, zoólogo de peces del Instituto Smithsonian y uno de los autores del estudio. Pero sus branquias, que parecen el cuello de una camisa, son, sin duda, sus atributos más raros. "No existen precedentes", cuenta Johnson.

Si los científicos se basaban únicamente en la fisiología, la nueva anguila era, irónicamente, la más antigua del mundo. Pero, a pesar de sus vetustos rasgos, podía tratarse de una curiosa involución. La pregunta es, ¿se trata de un fósil vivo o de una bonita coincidencia evolutiva?

Morfología y ADN a debate

Para comprobarlo, procedieron a realizar un análisis del ADN mitocondrial. Este ADN se caracteriza por acumular mutaciones. Los biólogos evolutivos lo utilizan como reloj molecular porque les permite poner fecha al organismo.
El análisis de su ADN mitocondrial concluyó que el reloj de la protoanguila se detuvo hace 200 millones de años, en el Mesozoico temprano, lo que quiere decir que convivió con los dinosaurios y les sobrevivió. "Es el único miembro de la rama más primitiva de la familia de las anguilas, de ahí su nombre [proto significa primer]", cuenta el zoólogo.
Lo que todavía se preguntan los científicos son los motivos por los que el espécimen ha sobrevivido durante tantos millones de años. "Tal vez las larvas aguantan condiciones extremas, porque aún no hemos podido encontrar ninguna. Es el siguiente objetivo", concluye orgulloso Johnson.

2011/08/15

Aves del mismo sexo forman relaciones estables

La misma fidelidad y cooperación que se ve en una pareja de aves del sexo opuesto puede existir entre aves del mismo sexo, según un nuevo estudio.

Investigadores estadounidenses llegaron a esa conclusión tras analizar el comportamiento de diamantes mandarín (Taeniopygia guttata), aves originarias de Australia, caracterizadas por su plumaje de color claro y pico y patas de color rojizo. Estas aves suelen cantar a sus parejas y limpiar sus plumas mutuamente, un hábito que según los expertos fortalece el vínculo entre ambas.
Pero el mismo comportamiento puede observarse entre pares de aves del mismo sexo, según el estudio publicado en la revista Behavioural Ecology and Sociobiology.
"Esto demuestra que, incluso en las aves, las relaciones entre animales pueden ser más complicadas que la simple unión entre un macho y una hembra con fines reproductivos", señaló Julie Elie, de la Universidad de California-Berkeley, autora principal del estudio.

Más allá del sexo

Elie y sus colegas están especialmente interesados en el diamante mandarín porque se trata de aves altamente sociables, que establecen relaciones para toda la vida.
"Me interesa cómo los animales establecen relaciones y cómo usan comunicaciones acústicas en sus interacciones sociales", dijo Elie a la BBC.

Elie y los investigadores Clementine Vignal y Nicolas Mathevon, de la Universidad Saint Etienne, en Francia, criaron pichones de diamante mandarín en grupos del mismo sexo. Más de la mitad de la aves estableció una relación singular con un compañero o compañera en el grupo.
Los científicos monitorearon luego cualquier indicio de que los pájaros habían creado un lazo especial. Cuando ese vínculo existe, las aves se colocan lado a lado, comparten nidos y también se saludan frotando sus picos, según explicó Elie a la BBC.
En la próxima etapa de su investigación, los científicos introdujeron hembras en un grupo conformado exclusivamente por pares de machos.
De ocho machos, cinco ignoraron por completo a las hembras y continuaron interactuando con sus compañeros.
El estudio demuestra según sus autores que el impulso de buscar un compañero es mucho más complejo que la simple necesidad de reproducirse.
"En especies monógamas, establecer una relación de cooperación y beneficio mutuo puede ser una prioridad para la supervivencia, más allá del sexo del compañero", dijo Elie a la BBC.

Roy y Silo

Hay otros ejemplos de pares del mismo sexo entre las aves.
En el caso de las gaviotas y albatros, "las hembras pueden copular con un macho y luego criar a sus pichones juntas, sin la necesidad de una pareja del sexo opuesto".
También se han registrado al menos dos casos de pingüinos machos en cautiverio que prefirieron relacionarse con sus compañeros aún cuando había hembras disponibles.
Tal vez el caso más famoso sea el de dos pingüinos machos en el Zoológico de Central Park, en Nueva York. Los pinguinos, llamados Roy y Silo, no prestaron ninguna atención a las hembras durante un año. Llegaron incluso a establecer un nido juntos y a incubar un huevo fertilizado que les fue proporcionado por los cuidadores.

2011/08/05

El alto costo de la exhuberancia sexual

Una espectacular ave está proporcionando a los biólogos pistas valiosas sobre la relación entre el sexo y el envejecimiento.

La avutarda hubara macho (Chlamydotis undulata) tiene plumas ornamentales que despliega mientras corre para atraer a su pareja.
Sin embargo, el cortejo tiene un costo importante. Los pájaros que exhiben este comportamiento envejecen más rápido, según un estudio publicado en la revista Ecology Letters.
Las aves con despliegues más extravagantes mostraron declives más rápidos en la cantidad y calidad de semen, de acuerdo a los científicos.

Declive en la fertilidad

Los investigadores analizaron datos recogidos durante una década sobre el comportamiento sexual y la fertilidad de más de 1700 avutardas hubara, criadas en un programa de reproducción en cautiverio en Missour, Marruecos.
"Como se trata de una especie amenazada, los datos fueron recolectados como parte de un programa de conservación", explicó Brian Preston, investigador de la Universidad de Borgoña, en Francia, y uno de los autores del estudio.

Los científicos midieron el tiempo que cada ave dedicaba a su despliegue elaborado y compararon este dato con cambios en la fertilidad asociados con el envejecimiento.
Examinando el esperma de las aves, los investigadores encontraron una caída dramática en la fertilidad asociada con el paso del tiempo.
"Al pasar los seis años, las aves comenzaron a producir eyaculaciones mucho menores, en muchos casos con espermatozoides inmóviles o anormales", señaló Preston.
"Pero el hallazgo principal de la investigación fue comprobar que aquellos machos que habían invertido más tiempo en desplegar sus dotes ante las hembras, comenzaron a padecer antes el declive en fertilidad".

Misterio evolucionario

Las avutardas son valiosas para entender la biología del envejecimiento debido a que viven más que otras aves.
Los ejemplares incluidos en el estudio tenían entre uno y 24 años.
"La lógica indica que los genes responsables del deterioro deberían ser poco a poco eliminados por selección natural, por lo que estas aves son un enigma para los biólogos", dijo Preston.
Una de las teorías para explicar esta anomalía evolucionaria es que los animales tienen un comportamiento excesivo durante su juventud, gastando enormes cantidades de energía en los despliegues sexuales, lo que perjudica sus organismos a largo plazo.

"Vivir es arriesgado", agregó Preston. Debido a depredadores, parásitos y enfermedades es probable que los animales no vivan mucho de cualquier forma. "Así que puede ser más importante para ellos gastar su energía ahora en lugar de preocuparse por el futuro".
Los resultados de la investigación son "muy interesantes" según John Burnside, zoólogo de la Universidad de Bath, en Inglaterra.
"Al invertir más en sus cortejos, los machos pierden viabilidad desde el punto de vista del esperma cuando son mayores", dijo Burnside a la BBC.
Estudios como estos "ayudan a llenar el rompecabezas de los complejos sistemas de retroalimentación que ocurren durante la selección natural".

2011/07/22

Humanizar animales, al límite de la ciencia y la ley

El ratón con una oreja de forma humana y células procedentes de un ternero injertada en el lomo fue creado en 1995 en EEUU. Desde este ya clásico experimento hay un sinfín de pruebas científicas que se están desarrollando en todo el mundo con animales a los que se les ha implantado algún tipo de material humano.
Un grupo de científicos británicos, encabezado por Martin Bobrow, de la Universidad de Cambridge, ha presentado un informe en el que se reclama un código que regule de forma exhaustiva y rigurosa el uso de material humano en animales (en inglés ACHM, Animals containing Human Material) para combatir enfermedades y mejorar la salud. Los científicos han hecho público su trabajo en la Academia de Ciencias Médicas de Londres, donde un periodista les ha preguntado hacia dónde va "la ciencia Frankenstein". La respuesta ha sido que tal cosa no existe. No obstante, piden reglamentar los aspectos científicos, sociales, éticos y de seguridad.
"Este campo de investigación es complejo y debe haber un diálogo continuo entre científicos, reguladores y el público en general. Nuestro informe recomienda que el Ministerio del Interior establezca un cuerpo experto para preceptuar la investigación ACHM y sugerimos también que clasifiquen estos estudios en tres categorías con tres niveles de escrutinio", ha explicado Bobrow. El investigador del Instituto Nacional de Investigación Médica MRC, Robin Lovell-Badge, ha aducido que el código de conducta internacional que actualmente aplican los científicos de muchos países no es suficiente. La ciencia biomédica y el estudio de las células madre exigen una nueva regulación para mejorar el conocimiento de cómo funciona el cuerpo humano y cómo tratar las enfermedades. La ACHM, según el panel de expertos, tiene un papel importante en la investigación médica.
A modo de ejemplo de las pruebas que realiza hoy la comunidad científica internacional, el grupo de expertos ha citado ratones que llevan genes humanos para estudiar enfermedades neurológicas, osteoporosis, trastornos del corazón y cáncer; cabras con genes humanos para producir proteínas humanas utilizadas para el tratamiento de coágulos sanguíneos; ratones a los que se ha implantado un tumor humano para conocer cómo se desarrolla y se extiende el cáncer y comprobar también la efectividad de medicamentos y terapias.

Publico