Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas

2012/03/23

Street View ya surca el Amazonas

La inmensidad del Amazonas cabe en Google Maps. Desde este jueves, podemos recorrer una parte del gran río mediante Street View, una característica de Google Maps y de Google Earth que proporciona panorámicas en 360 grados de calles, ciudades... y, desde ahora, también de los paisajes brasileños del gran río.
El pasado mes de agosto, los responsables de Street View y Google Earth Solidario de Brasil y Estados Unidos viajaron a la cuenca del Amazonas para tomar fotografías de los ríos, bosques y comunidades de la reserva Río Negro. Desde este jueves, ese inmenso banco de imágenes está a disposición de los internautas mediante la función Street View en Google Maps.
Este proyecto se ha relizado con la colaboración de la Fundação Amazonas Sustentável (FAS), la ONG dedicada a la conservación medioambiental. Con su ayuda, los técnicos de Google recorrieron la zona utilizando su conocida cámara con trípode y lente de ojo de pez. Al cabo, unieron más de 2.000 fotos fijas para crear más de 200 vistas panorámicas envolventes, de 360 grados.
Las nuevas imágenes pueden verse desde Google Maps. Basta con ir al mapa de Brasil y arrastrar al hombrecito naranja al Río Negro.

2012/02/27

Los colonos de la Amazonia, entre la espada y la pared

En los últimos años Brasil se ha mantenido en la primera línea de la batalla para frenar la deforestación. Sin embargo, en los ´80 vio lo fértil que era la tierra y fomentó su cultivo. El cambio de política produjo enojo en los pioneros que hicieron de los bosques y la selva tierra de cultivo.
"No había nada cuando llegamos hace 25 años, nada de nada", explica Gilmar Burnier. Sus ojos brillan de orgullo mientras muestra Querencia, un pequeño pueblo en el norte de Brasil.

"Nada excepto árboles, por supuesto", agrega riéndose.
Gilmar es un hombre al que no le cuesta caer bien. Es pequeño y animado, de cabello gris cortado prolijamente, y con una mirada brillante y pícara.
"Nosotros abrimos todo esto. Limpiamos el bosque y construimos todo nosotros mismos, caminos, casas, todo", explica.
En realidad, Querencia no un sitio para nada extraordinario. Es un pueblo tranquilo, con construcciones grises de concreto y anchos y silenciosos caminos. Pero para Gilmar es claramente el lugar más maravilloso de la Tierra.

Pioneros

Señala con sus manos el patio de una escuela con juegos para hamacarse y escalar hechos con neumáticos de tractores.
"Este es uno de los primeros lugares que construimos", me dice. "Tenemos tres escuelas ahora".

Cruzamos la calle principal para dirigirnos a un restaurante.
"Es de un italiano", dice Gilmar. "Llegó en 1986 con apenas una mochila en su espalda y mira ahora", exclama.
Una vez más no había nada lujoso. Ventanas de vidrio y prolijas mesas de formica dispuestas en hileras. En el fondo había un mostrador con pilas de ensaladas y carne preparada a la barbacoa.
Pero Gilmar tiene una buena razón para sentirse orgulloso de Querencia. Su creación es una historia clásica: pioneros duros que arriesgaron todo para darse a sí mismos una mejor vida en una frontera peligrosa.
La historia de Gilmar, y la de cientos de miles de colonos como él, es rara vez contada.
La razón es simple. Querencia está en Amazonia. El pueblo está aquí sólo porque Gilmar y los otros residentes del pueblo quemaron y talaron decenas de miles de hectáreas de selva tropical.
Allá por los '80 había una gran campaña del gobierno para que la gente se venga aquí.
Amazonia era, según les habían dicho, "una tierra sin gente para gente sin tierra". Era un deber patriótico convertirla en una zona productiva de cultivo.

Ahí fue cuando Gilmar se vino desde el lejano sur de Brasil. Como muchos de los colonos en la región él es un gaucho, nacido en la tradición de la hacienda y la agricultura que establecieron los inmigrantes europeos.
"Sabíamos como cultivar", dice. "Sólo que no teníamos tierra. Entonces, cuando llegamos nos fue bien".
Lo bien que le ha ido a Gilmar y a sus colegas gauchos quedó claro al acabar la comida. Gilmar se dio el gusto de mostrar su granja.

Transformación

Yendo en coche, uno no podría jamás saber que apenas unas décadas atrás toda esta área había sido una selva. Ahora es un vasto campo de soja, con sólo alguna mancha oscura ocasional en el horizonte donde la selva todavía se mantiene.
Una vez más, Gilmar se hinchó de orgullo al describir la grandes zonas de cultivo que él y otros colonos han forjado donde había selva.
Hasta donde a él le concierne, simplemente hicieron lo que les habían dicho que hicieran. Pero esta comunidad se ha enfrentado a feroces críticas dado que la actitud hacia la deforestación ha cambiado.
"Ahora nos tratan como a delincuentes", dice. La Agencia de Medio Ambiente ha venido en helicópteros con ametralladoras".

"Se comportan como si fuésemos bandidos y toda la gente de aquí está muy disgustada", explica.
Ha habido mucha deforestación ilegal alrededor de Querencia, pero aun así es difícil no sentir simpatía por Gilmar. "No sabíamos que estaba mal", dice desafiante cuando se le pregunta si se siente culpable de destruir la selva.

Cambio de actitud

"Hacíamos simplemente lo que nos habían dicho que era bueno para nosotros y bueno para el país". Explica que muchos agricultores ahora están empezando a reconocer el valor de la selva.
"Mi hija ama el bosque", dice. "No me dejaría talar más árboles ni aunque que quisiera". Gilmar empezó a replantar árboles al costado de los ríos y arroyos en su tierra.
Ahora, hay mucha menos deforestación ilegal en la zona. Pero, ¿qué tan lejos puede llegar esto? ¿Considerarán Gilmar y sus vecinos la opción de la reforestación?
Hace una mueca. "Sé que algunos gauchos preferirían ir a la cárcel antes que plantar árboles en la tierra en la que han puesto tanto esfuerzo", enfatiza.
Son actitudes como esta las que han llevado a la estigmatización de los granjeros de la Amazonia, aunque realmente la mayoría de los agricultores de todo el mundo tiene una posición similar, ya que la mayoría de las tierras de cultivo fueron alguna vez bosque o selva.
El ser humano ha estado destruyendo los lugares salvajes en el planeta desde que las primeras semillas fueron sembradas. La única diferencia es que en la Amazonia está sucediendo exactamente ahora.

2012/01/09

Deforestación amazónica, una historia de destrucción con final feliz

Durante años, la historia de la Amazonía ha sido una de destrucción. Una batalla sin éxito para proteger al bosque tropical más grande del mundo, clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, esta afirmación a la que estamos tan acostumbrados, ya no representa con veracidad la situación que atraviesa en la actualidad este inmenso manto verde.
En el extremo sur de la Amazonía, un equipo especial de la Agencia Medioambiental -conformado por hombres y mujeres- conversa relajadamente bajo la sombra de un árbol de mango. Su apariencia dista mucho de la de un grupo de burócratas vestidos con trajes arrugados.

En Brasil, los agentes medioambientales visten ropas militares. Y en vez de documentos y carpetas, llevan armas.
Estos oficiales -como muy pronto iba a descubrir- son soldados en la línea de fuego de lo que Brasil considera una guerra para proteger la Amazonía.
El equipo me invitó a participar en uno de sus operativos de rutina. El objetivo era atrapar a una banda ilegal de leñadores que habían descubierto en el bosque, gracias a la tecnología satelital.
Frente a un mapa colocado en la pared, tres comandantes discutían la logística de la misión, como si se tratase de un operativo militar.

"¿Es probable que los leñadores vayan armados?", pregunté.
"No te preocupes", me dijo el comandante en jefe, Evandro Selva. "Es muy probable que sólo lleven rifles de caza", agregó.
"¿Sólo rifles de caza?", respondí irónico poniendo énfasis en sólo.
Momentos después estábamos en una camioneta y, antes de que tuviese tiempo de acomodarme, Evandro me sacó de allí para que nos subiésemos a un helicóptero.

Operativo en marcha

Después de volar durante una hora, Evandro me informó que estábamos acercándonos a nuestro objetivo. Tras recorrer una zona de bosque aparentemente intacta, un gran claro se abrió ante nuestros ojos.
Incluso yo pude darme cuenta de que los árboles habían sido talados recientemente. Algunos todavía quedaban en pie -altos y frágiles- pero el suelo se veía cubierto de hojas y ramas. Desde el aire podía ver las heridas abiertas en la tierra roja, por donde las máquinas habían devorado el paisaje.

Por mis audífonos podía escuchar emocionados gritos en portugués. Uno de los oficiales señaló hacia abajo: allí había un camión cargado con troncos y frente a éste un tractor. Al lado, dos o quizá tres hombres mirando hacia el helicóptero.
Bajamos de inmediato, creando una tormenta de polvo y hojas secas.
La camioneta y el tractor seguían allí, pero lo hombres habían desaparecido.
"Ya volverán", me dijo Evandro con seguridad. "Nos esconderemos por aquí para esperarlos".
Los tres agentes se agazaparon entre los troncos y las ramas, con las pistolas en sus manos. El camarógrafo y yo nos escondimos también. Mientras, el helicóptero partió generando otra vez un revuelo de hojas y tierra roja.
Después todo quedó en silencio. Los cinco nos quedamos callados y en cuclillas bajo los rayos del sol, envueltos en una nube de pequeñas abejas.
"¿Cómo una operación como ésta puede acabar con la tala ilegal?", pensé para mis adentros.

En cifras

Entre 1996 y 2005, se perdieron cerca de 19.500 kilómetros cuadrados de selva por año. En 2004 se llegó un máximo histórico, cuando se perdieron más de 27.000 kilómetros cuadrados.
Luego, ese mismo año, Brasil le declaró la guerra a la deforestación y prometió reducir sus índices en 80% para 2020.
Siete años más tarde, esa meta casi fue alcanzada. Las cifras más recientes, publicadas hace algunas semanas, muestran que 2011 tuvo los niveles más bajos de deforestación desde que se empezó a llevar un registro, hace tres décadas.
Sólo se talaron poco más de 6.200 kilómetros cuadrados. Eso es un 78% por menos que en 2004. Es verdad que son muchos árboles, pero también representa un progreso considerable.
Por supuesto, el gobierno brasileño no es el único que se lleva el crédito. Durante mi viaje por la región, me topé con una serie de personajes que están cumpliendo un papel importante, como John Carter, un exsoldado estadounidense convertido en ganadero que trabaja para mejorar el manejo de tierras en la Amazonía, o los indígenas amazónicos que trabajan para una empresa que combate los incendios forestales.

Esperanza

Pero, como les venía contando, nos quedamos en esa incómoda posición durante casi media hora hasta que aparecieron los culpables.
"¡Deténganse!", les gritaron los comandantes. Los agentes lograron arrestar a cinco hombres e incautaron tres camiones y dos tractores. Me daba miedo enfrentarme a estos hombres, pero todos tenían un aspecto patético, con sus ropas desgastadas y sus cigarrillos para armar.
Regresé del operativo inundado de una sensación de esperanza.
Es verdad de que el hecho de que exista una explotación maderera ilegal a tan sólo una hora en helicóptero de una importante ciudad brasileña demuestra que el bosque aún es vulnerable.
Pero, aunque suene un poco increíble, sí parece que la batalla por frenar la destrucción de la Amazonía se está ganando.
Y, lo que es más importante, está sucediendo antes de que sea demasiado tarde, porque lo que la mayor parte de la gente no se da cuenta, es cuánto de este bosque está aún en pie. Las imágenes satelitales demuestran que el 80% de la Amazonía todavía está intacta.
Una reflexión inspiradora para empezar el nuevo año, pensé mientras volvíamos a la oficina, atravesando un camino sinuoso en medio de los imponentes árboles.

2011/11/21

Un proyecto español busca proteger a los indígenas 'fantasma'

En lo más profundo de la Amazonia peruana vive un pueblo tan poco conocido que ni siquiera se sabe cuántos lo forman. Son los cashibo-cacataibo y están en lo que se llama aislamiento voluntario: conocen lo suficiente del mundo exterior como para no querer saber nada de él. Pero esta invisibilidad los ha convertido en un pueblo fantasma al que las madereras, colonos ilegales, furtivos y hasta el Gobierno le están arrebatando las tierras. Un proyecto español busca conocerlos para poder defenderlos.
"Buscamos la forma de protegerlos indirectamente", dice Laura Barba, una economista que dedica sus energías a la ONG española WATU Acción Indígena, responsable de este proyecto. "La cooperación al desarrollo se hace con y sobre las personas pero ¿cómo hacerla con estos pueblos a los que no vemos?", añade Barba. Su enfoque, apoyado por la Fundación Biodiversidad, es implicar a las comunidades que los rodean (también indígenas pero ya aculturados) y las autoridades locales para dar visibilidad a los que se esconden en la selva.
Si no existen oficialmente, el Gobierno puede actuar sobre sus territorios con libertad. "En pasadas ocasiones las autoridades han dado concesiones a empresas madereras en zonas donde los lugareños habían avistado indígenas y después nunca se volvió a saber nada de ellos", explica Barba, señalando que es eso lo que ahora quieren evitar.
Este pueblo habita en las cercanías del Parque Nacional Cordillera Azul, 1,35 millones de hectáreas localizadas en la vertiente oriental de los Andes peruanos. Se sabe de su existencia por avistamientos ocasionales y rastros que dejan en la selva, como hogueras apagadas. Su cercanía al parque les ha dado cierta seguridad ante la agresión exterior que no siempre es intencionada. En los últimos años, pueblos como los montetoni y los malanksiari han sido diezmados por las enfermedades occidentales. En Perú se ha confirmado la existencia de 11 pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

Demasiadas amenazas

"En zonas como la Amazonia, con todos los recursos que contiene, son muchas las amenazas que se ciernen sobre estos pueblos: los gobiernos, las multinacionales y hasta los campesinos pobres están invadiendo sus territorios", denuncia Barba. El antiguo presidente Alberto Fujimori, por ejemplo, permitió a los agricultores en dificultades captar recursos en la selva.
La indefensión ante las instituciones se agrava con la distancia. Si quisieran ejercer sus derechos, los indígenas deberían salir de la selva y hacer un largo camino de varios días hasta los núcleos de civilización más cercanos.
Por eso WATU, con la ayuda de un socio local, está trabajando con seis comunidades circundantes. Tras una serie de charlas y encuentros, se elaboraron unas fichas para recoger los avistamientos y pruebas de la existencia de los cacataibo. En la memoria que presentó WATU a la Fundación Biodiversidad se puede leer: "Demostrando con pruebas que existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario, se frenarán políticas estatales muy perjudiciales para la protección del medio ambiente". Es decir, protegiendo a los indígenas se protege el medio ambiente, su medio.
En la zona en la que están trabajando viven comunidades aculturadas que un día pertenecieron al pueblo cacataibo. Con ellos, el trabajo de concienciación es fácil. Ven a los de la selva como sus hermanos y les recuerdan lo que un día fueron. Pero el trabajo con otras, como los shipibo es más delicado. "En el pasado fueron tribus rivales", comenta Barba. Sin embargo, han conseguido que también se impliquen en su protección. La primera parte del proyecto tenía un presupuesto de apenas 135.000 euros, el 66% aportado por la Fundación Biodiversidad . No parece demasiado si sirve para salvar a un pueblo. 

2011/11/16

Cambios en los océanos permiten predecir incendios en la Amazonia

Pequeñas variaciones de temperatura en los océanos Atlántico y Pacífico permiten predecir la intensidad de los incendios forestales en la región amazónica, segun investigadores en Estados Unidos.
"Temperaturas superficiales oceánicas más altas que lo habitual son banderas rojas de alerta y anuncian que habrá una temporada severa de incendios forestales cuatro a seis meses más tarde", señaló Yang Chen, científico de la Universidad de California en Irvine y autor principal del estudio financiado por la NASA.

Chen y sus colegas encontraron que cambios de temperatura de 0,25 °C en el Atlántico Norte y 1°C en el Pacífico Central pueden ser utilizados para predecir en forma efectiva la temporada de incencios forestales en gran parte de la Amazonia.
"Debido a la enorme extensión de los océanos, la energía asociada con una variación muy pequeña de temperatura superficial es muy grande, lo suficientemente grande como para modificar la circulación atmosférica y afectar los patrones de lluvias en el continente", dijo Chen a BBC Mundo.

Vegetación inflamable

Los investigadores creen que temperatures inusualmente elevadas en la superficie del océano pueden desplazar hacia el norte la lluvia que normalmente caería en la parte sur de la region amazónica.

"El resultado es que los suelos no se saturan totalmente y meses después la humedad y la lluvia disminuyen y la vegetación se vuelve más seca y más inflamable", señaló James Randerson, científico de la Universidad de California, Irvine, y coautor del estudio.
"Las precipitaciones en el final del período lluvioso y el comienzo del período seco son responsables por reponer los niveles de agua en los suelos", explicó Chen a BBC Mundo.
"Estos niveles a su vez afectan la humedad de la vegetación, los niveles de vapor de agua en la atmósfera y las lluvias en la estación seca, todos factores que influencian el comienzo y expansión de incendios forestales en Sudamérica".
Estudios previos habían vinculado la distribución de incendios en la Amazonia con el patrón de nuevos asentamientos en la región, pero el nuevo estudio muestra cómo los factores ambientales amplifican ese impacto humano.

Satélites

Para establecer la conexión entre incendios forestales y la temperatura en la superficie de los océanos los científicos analizaron nueve años de datos sobre incendios recogidos por los satélites Terra y Aqua de la NASA.

Esa información fue comparada con los registros de temperatura en el Atlántico y el Pacífico obtenidos por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
Los científicos tambien investigaron cambios en los patrones de precipitaciones observados por la Misión de Medición de Lluvias Tropicales, Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM, por sus siglas en inglés), un satélite administrado conjuntamente por la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).
Un estudio publicado en julio por la Universidad de Columbia mostró cómo variaciones de temperaturas en el Atlántico Norte pueden usarse para predecir la severidad de los incendios forestales en una pequeña sección del oeste amazónico en Perú y Brasil. Pero el nuevo trabajo considera una región mucho más extensa de Sudamérica y analiza variaciones tanto en el Atlántico como en el Pacífico.
El equipo de la Universidad de California desarrolló un nuevo modelo computarizado que permitió predecir con precisión la extensión de los incendios forestales en 2010.
Los investigadores encontraron además un patrón distintivo: los incendios en el sur y suroeste de la Amazonia están influenciados fundamentalmente por las variaciones de temperatura superficial en el Atlántico Norte, mientras que los incendios en el este amazónico son afectados fundamentalmente por cambios de temperatura en el Pacífico Central.

Predicciones

Los investigadores esperan que su estudio, publicado en la revista Science, pueda ser la base de un futuro sistema de alerta temprana que pueda ayudar a los gobiernos de Sudamérica a prepararse para una temporada severa de incendios.

"Nuestros resultados aportan evidencia de que las temperaturas superficiales del Atlántico y el Pacífico pueden ayudar a predecir la severidad de la temporada de incendios con tres a cinco meses de anticipación. Esto permitirá a los gobiernos estrategias de adaptación, como un despliegue más efectivo de sus recursos para manejar incendios", dijo Chen a BBC Mundo.
"Las tasas de deforestación en la Amazonia han caido en años recientes por la introducción de mayores controles gubernamentales, pero los incendios han aumentado en algunas áreas debido al escape de incendios con fines agrícolas", dijo Ruthe DeFries, investigadora de la Universidad de Columbia, quien tambien participó en el estudio.
Los modelos climáticos predicen que Sudamérica recibirá menos lluvias con el cambio climático, lo que aumentaría el riesgo de incendios forestales y las emisiones de CO2.
Los científicos están compilando ahora datos para predecir los incendios en 2012 y divulgarán esta información a los gobiernos correspondientes.
Para James Randerson, "el estudio tiene implicaciones muy claras para la conservación de los bosques tropicales. Durante el siglo XXI se espera que las sequías se intensifiquen y los bosques sean aún más vulnerables. Entender de antemano si habrá que enfrentar un año especialmente severo será un factor de importancia crítica para el manejo de incendios".

2011/09/02

Defender la Amazonia cuesta la vida


Hace ya siete años que el activista Raimundo Belmiro dos Santos, un cauchero de 46 años de edad, recibe amenazas de muerte por defender la selva amazónica en el Estado brasileño de Pará. Pero estavez se las tomó más en serio, tal vez tras conocer que aquellos que quieren verle muerto le habían puesto precio a su cabeza: 50.000 dólares. Como no quiere abandonar su lucha ni su hogar, ha pedido pública y urgentemente la protección de las autoridades y, según la agencia de noticias IPS, la Fiscalía ya ha anunciado que iniciará una investigación.
Belmiro dos Santos tiene motivos para temer por su vida: en poco más de tres meses, cinco activistas han muerto en el estado de Pará, que ostenta el mayor índice de conflictos por la tierra en Brasil. El último de ellos, asesinado a balazos el 25 agosto, fue Valdemar Oliveira Barbosa, alias Piauí, socio del Sindicato de Trabajadores Rurales de Marabá (localidad del estado de Pará) y coordinador durante años de un grupo de familias que ocupaba una hacienda en Marabá. La ocupación de las tierras es en Brasil el arma de lucha social más utilizada por los campesinos sin tierra, en uno de los países más latifundistas del mundo.

En los últimos 20 años, las cifras de violencia en el campo, tanto a ecologistas como trabajadores rurales, son alarmantes, aunque sólo sean noticia cuando, como en el pasado mes de mayo, el mismo estado recoge cinco asesinatos en apenas unos días. El día 24 de aquel mes murieron en Pará, abatidos a balazos, los activistas José Cláudio Ribeiro da Silva y Maria do Espirito Santo, que habían recibido varias amenazas por sus continuas denuncias de la tala ilegal de madera en la región y su activismo contra el proyecto de Belo Monte, una inmensa central hidroeléctrica que inundará 120.000 acres de selva en ese estado. Tres días más tarde, el agricultor Adelino Ramos era asesinado a tiros en frente de su familia en Rondônia; el 28 de mayo y el 2 de junio, otros dos líderes campesinos, Eremilton Pereira dos Santos y Marcos Gomes da Silva, eran asesinados por pistoleros en el estado de Pará.
Fueron cinco asesinatos en apenas unos días. Esta vez, la presidenta Dilma Roussefftuvo que tomar cartas en el asunto. Tras reunirse con ministros y gobernadores, Rousseff anunció la Operación Defensa de la Vida, una acción militar urgente para prevenir los asesinatos que se puso en marcha el 8 de junio en los estados de Pará, Amazonas y Rondônia.
Sin embargo, no es un problema nuevo, ni aislado. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), que lleva décadas estudiando la violencia en el campo, verifica que las amenazas y la represión son una constante en el campo brasileño, y especialmente en la región amazónica, desde los años ochenta. En la última década, una media de una treintena de asesinatos por año muestra cómo el activismo en protección del medio ambiente o de la reforma agraria es causa de muerte inminente.
En 2010, fueron 34 muertes, 19 de ellas en Pará, que algunos llaman "el Estado sin ley". Y, advierten los movimientos sociales, quienes están detrás de los pistoleros mercenarios son, a menudo, los políticos y empresarios locales, todos ellos presa de los intereses del agronegocio, las compañías madereras y otras grandes industrias que prometen llevar el desarrollo económico a la selva.

Impunidad e intimidación

Así parece evidenciarlo la casi total impunidad en la que se perpetran estos crímenes. La CPT ha presentado al Gobierno una lista con 1.855 nombres de personas que han sufrido algún tipo de amenaza entre 2000 y 2011 entre ellos, tres obispos. Según los datos de la Pastoral, entre1985 y 2010 se produjeron 1.580 asesinatos en 1.186 episodios violentos, pero apenas 91 personas implicadas (21 inductores y 73 ejecutores) fueron procesadas. De esa veintena de inductores, apenas permanece en prisión el hombre que indujo el asesinato de la monja estadounidense Dorothy Stang, ejecutada en 2005 por pistoleros, después de décadas de trabajo con la población pobre de Pará. El propio Ministerio Público brasileño admite que, en 37 casos de asesinato en el campo en la última década, ni siquiera se abrió una investigación.
La masacre de Eldorado dos Carajás de 1996 es, quizá, el ejemplo más sangriento que se recuerda de esa brutalidad impune. En aquella ocasión, la Policía disparó sobre una multitud de campesinos y mató a 19 personas en el estado de Pará. Quince años después, los únicos dos condenados siguen en libertad.
Es el círculo de amenazas, violencia e impunidad que lleva al miedo y pretende generar parálisis. Cada año, la CPT publica una lista de personas amenazadas; la de 2010 contaba con 125 nombres. Cada uno tiene detrás una historia de intimidación y de resistencia. Los ejemplos se suceden a lo largo de todo el país. En el estado de Maranhão, en la región nordeste, los pueblos indígenas sufren constantes intimidaciones, miles de familias viven bajo amenaza de desalojo y el miedo se extiende en los quilombos, comunidades cuyo origen está en la liberación de esclavos negros.
Apenas un ejemplo: el pasado día 27 de agosto, pistoleros dispararon contra la casa del quilombola Zé da Cruz, que venía siendo amenazado por un latifundista de la región. Asociaciones como la CPT y Tribunal Popular denuncian que el problema es la disputa por unas 1.089 de hectáreas entre los quilombolas que habitan la zona desde el siglo XIX y la familia de Moises Sotero dos Reis, presuntamente ligado al diputado Manoel Ribeiro.
Desde el comienzo de su historia moderna, bajo la égida de la Corona portuguesa, Brasil se constituyó como uno de los países más latifundistas del mundo. Los intereses que otrora defendió la aristocracia corresponden hoy a las multinacionales del agronegocio, la madera o el extractivismo mineral, imbricados con el poder político regional. Y tienen en Brasilia un influyente grupo de diputados y senadores, los llamados ruralistas, para defender sus intereses. Cuando, tras los asesinatos del pasado mayo, un diputado reclamó una investigación en el Congreso, la bancada ruralista respondió con abucheos, según relata el periodista de la prestigiosa revista New Yorker Jon Lee Anderson.
Su capacidad como lobby quedó demostrada en mayo, cuando se aprobó, por 410 votos a favor y 63 en contra y pese a la oposición de la sociedad civil, la reforma del Código Forestal, que, de salir adelante aún debe pasar por el Senado y ser avalado por la presidenta, aunque pocos dudan de que así sea,disminuirá la protección legal de la selva. Los movimientos sociales creen que la mera expectativa de que fuese aprobado motivó en mayo un espectacular aumento de la deforestación, y con él de la resistencia, que podría tener relación con el recrudecimiento de la violencia en el campo ese mes.
Para la CPT, el poder del latifundismo y la agroindustria aplica sus reglas, que impone a campesinos y comunidades indígenas. "La agroindustria está avanzando en las reservas ambientales y extractivas", señaló la Pastoral en un comunicado tras los asesinatos de mayo. "El apoyo, estímulo y financiación del Estado a la agroindustria lo fortalece para seguir adelante, encubierto por el discurso del desarrollo económico", añade el texto.
¿Y la nueva y flamante operación Defensa de la Vida del Gobierno? Para la coordinación nacional de la CPT, como para otros movimientos sociales, las medidas se dirigen a prevenir la sangría criminal, pero no a resolver las causas del conflicto. Así lo resume el abogado de la Pastoral José Batista: "Lo que está en juego es la propiedad de las riquezas naturales de la Amazonia, en manos del capital".

2011/08/29

El "río" misterioso que fluye bajo el Amazonas


Un río subterráneo que fluiría bajo el río Amazonas y cuya existencia ha sido cuestionada, no sería en realidad un río en el sentido convencional.
La polémica sobre el "río" ha generado gran interés tras la presentación de un estudio la semana pasada durante un encuentro científico en Brasil.

Los investigadores involucrados, le dijeron a la BBC que se trata de el agua se mueve a través de rocas porosas a una velocidad de centímetros por año y por tanto no fluye.
Otro experto agregó que el agua era muy salada.

El descubrimiento

Valiya Hamza y Elizabeth Tavares Pimental, del Observatorio Nacional Brasileño, descubrieron este extraño fenómeno a partir de datos sobre la temperatura de distintos pozos en el Amazonas.
Los pozos fueron cavados por la compañía petrolera Petrobras en su búsqueda de nuevos yacimientos, obteniendo datos que entregó a la comunidad científica.
A través de modelos matemáticos relativos a la diferencia en temperatura del agua en movimiento, los investigadores calcularon que el agua debía estar moviéndose hacia abajo y luego fluyendo horizontalmente a una profundidad de varios kilómetros.
Se concluyó que el movimiento era de oeste a este, siguiendo la trayectoria del mismo Amazonas.

¿El mayor río subterráneo del mundo?

Un verdadero río subterráneo a esta escala (6.000 kilómetros de largo) sería el mayor del mundo de estas características.
Pero el profesor Hamza explicó que no es un río en el sentido convencional de la palabra.
"Hemos usado el término río más en un sentido genérico que en una noción popular", dijo.
En el Amazonas, apuntó, el agua es transportada por tres tipos de río: el Amazonas mismo, como vapor de agua circulando en la atmósfera y de forma subterránea.
"Según las características del terreno en la cuenca de Amazonas, la capa media es permeable y el agua fluye a través de poros... Asumimos que la capa media tiene suficientemente permeabilidad como para permitir que el agua fluya bajo la superficie".
El total del volumen del agua en circulación calculado es de unos 4.000 metros cúbicos por segundo. Lo que es significativo, aun siendo sólo un pequeño porcentaje del agua que transporta el Amazonas en la superficie.

"No es un río"

El flujo subterráneo podría ser confirmado con mediciones en las zonas costeras, sugieren los científicos.

Se estima que la velocidad del movimiento es incluso más lento que en los glaciares.
Otros científicos como Jorge Figueiredo, de la compañía Petrobras, discuten el hecho de que el agua sea realmente transportada a través de la región de esta manera.
"Primero de todo, la palabra río debería ser eliminada del proyecto. No es un río en absoluto", le dijo a la BBC.
El agua y otros fluidos podrían discurrir a través de los poros de la roca sedimentaria, dijo, pero sería improbable que alcanzara el océano Atlántico porque las cuencas sedimentarias con rocas porosas están separadas por depósitos de roca más antigua, que constituye una barrera impermeable.
"Pero el mayor problema es que a una profundidad de 4.000 metros, no hay posibilidad de que haya agua fresca. Tenemos datos que indican que el agua es salina", dijo el científico.
"Mis colegas y yo pensamos que esta investigación es discutible".

"Río Hamza"

Reportes de prensa sugieren que el profesor Hamza piensa confirmar sus resultados en los próximos años mediante el uso de métodos más directos.
Sin embargo, Hamza lo negó afirmando que los métodos geotermales "son los mejores para detectar flujos a tan baja velocidad".
"Con una baja velocidad, las técnicas experimentales presentan dificultades considerables".
Según dijo, podría ser posible examinar los sedimentos transportados al Atlántico por el flujo subterráneo.
Los resultados de la investigación llamada "Indicios de un río subterráneo bajo el río Amazonas: estimaciones de los resultados de estudios geotermales", fueron presentados en el XII Congreso Internacional de la Sociedad Geofísica de Brasil, en Río de Janeiro y no han sido publicados en ninguna revista científica.
Por el momento, al misterioso flujo de agua se le ha llamado "Río Hamza".

2011/03/30

La NASA constata la sequía récord que sufrió el Amazonas en 2010

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado una reducción generalizada en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en América del Sur, causada por la sequía récord de 2010.
"Los niveles de verdor de la vegetación amazónica - una medida de su salud - disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010", dijo Liang Xu, autor principal del estudio de la Universidad de Boston.
La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global.

Mapas detallados

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de que sequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro. El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA.
El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en Geophysical Research Letters, una revista de la American Geophysical Union.

   Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.
"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.
La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.
"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.

Publico

2011/03/04

Un juez paraliza la polémica presa del Amazonas

La construcción de la presa de Belo Monte, llamada a ser la tercera mayor central hidroeléctrica del mundo, tendrá que esperar. Un juez del Tribunal Federal del Estado brasileño de Pará ha ordenado la suspensión de la licencia que autorizaba el comienzo de las obras en plena selva amazónica. La Fiscalía había denunciado que se incumplían reglas para la concesión de la licencia ambiental y que se manipularon los números presentados en el proyecto.
La decisión suspende la licencia ambiental que, otorgada por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) el pasado 26 de enero, permitía la deforestación de 238 hectáreas de bosque para la construcción de la obra, cuyo coste total se estima en más de 10.000 millones de dólares. El magistrado argumentó que el proyecto incumplía 29 condiciones, entre ellas las medidas para garantizar la navegabilidad de los ríos, las acciones para la recuperación de zonas degradadas y los programas de apoyo a las poblaciones afectadas. El juez prohibió además que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, que aportará el 80% de los recursos, siga financiando el proyecto.
La presa ha sido muy criticada por grupos ecologistas, que temen que se interrumpa el flujo del río Xingú, uno de los principales afluentes del Amazonas. También preocupan los efectos sobre la población indígena local: unas 50.000 personas podrían ser desplazadas por la inundación de 500 kilómetros cuadrados de tierras. Sin embargo, Belo Monte es una pieza clave para la política energética de la presidenta Dilma Rousseff, como lo fue para su antecesor, Lula da Silva. El Gobierno argumenta que la central creará 18.700 puestos de trabajo y generará electricidad para satisfacer las necesidades de 23 millones de hogares.
La batalla por Belo Monte ha sido larga. El proceso de licitación se detuvo tres veces por cuestiones ambientales y los indígenas llegaron a acudir al Congreso Nacional en Brasilia para protestar. La polémica cobró visibilidad internacional por la militancia de figuras como el cantante Sting, la actriz Sigourney Weaver y el cineasta James Cameron.

Publico

2011/02/09

Brasil: se acerca la hora de decidir sobre megarepresa en Amazonia

Cientos de indígenas y campesinos protestan este martes en Brasilia contra la contrucción de una gran represa hidroeléctrica en el Amazonas.
Belo Monte es un proyecto que ha causado intensa polémica a nivel nacional e internacional y que está a la espera de su aprobación definitiva por las autoridades brasileñas.

Los manifestantes entregaron a la presidenta Dilma Rouseff documentos respaldados por al menos medio millón de firmas, recolectadas por la organización "Xingu vivo para siempre" y el sitio de activismo online Avaaz.
La represa, que el gobierno quiere construir en el corazón del río Xingu, en el estado de Pará, será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, después de la represa de Tres Gargantas en China e Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay.

"Flujo migratorio"

El proyecto contempla la inundación de un área de 506 mil kilómetros cuadrados y el desplazamiento de al menos 50 mil indígenas y campesinos, según organizaciones no gubernamentales.
"No queremos Belo Monte", dijo Raoni Metyktire, de la tribu kayapó, agregando que la obra devastará áreas vitales para indígenas y campesinos.
En el documento que se buscaba entregar a la presidente Rouseff varias organizaciones no gubernamentales advierten sobre el impacto ambiental y el efecto avasallante sobre las poblaciones locales, además de lo que consideran falta de transparencia en el proceso.
"La creación de empleos significará un enorme flujo migratorio a esta región, con nuevos pueblos y caminos que ejercerán una presión inmensa sobre los pueblos indígenas", dijo a BBC Mundo Fiona Watson, experta de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International, con sede en Londres.
"Es probable que se genere conflicto y estamos además extremadademente preocupados por una tribu aún no contactada (...) que está especialmente en riesgo, porque no tiene inmunidad para enfermedades que pueden ser fatales".
La construcción de la represa causará, según Survival, no sólo devastación en el bosque, sino que reducirá las reservas de peces de las que dependen los grupos indígenas para sobrevivir. La organización señala que lo que suceda en la Amazonia concierne además a todo el mundo, "por el efecto de la selva en estabilizar el clima del planeta".

Licencia parcial

Mientras se aguarda un informe definitivo sobre el posible impacto a nivel local, la agencia ambiental de Brasil, IBAMA, anunció en enero la polémica concesión de una licencia parcial a la empresa Norte Energia SA, permitiendo la desforestación de 238 hectáreas de bosque para abrir caminos y crear infraestructura básica para los futuros trabajadores.
Las obras generales han sido adjudicadas en subasta pública a un consorcio liderado por la estatal Compañía Hidroeléctrica do São Francisco (Chesf) y en el que también participa la constructora privada Queiroz Galvão.
La represa tendrá un costo de más de US$10.000 millones. El gobierno defiende el proyecto señalando que la represa tendrá la capacidad de generar 11.233 megavatios y crear 18.700 empleos.
El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, defendió la construcción de Belo Monte como "uno de los más importantes proyectos de generación de energía".
La campaña de protesta cuenta con apoyo de figuras internacionales, como la actriz Sigourney Weaver, quien estuvo en Brasilia en una protesta anterior el año pasado.

BBC Mundo

2011/02/05

Sequía en la Amazonia aumenta temores sobre calentamiento global

La sequía ocurrida el año pasado en la Amazonia plantea una interrogante: ¿Será posible que la región continúe teniendo capacidad para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono?
Un grupo de investigadores publicó en la revista Science que es probable que la sequía de 2010 se haya extendido más que la de 2005 –considerada la última de grandes proporciones- y por ende, pudo haber causado una mayor pérdida de árboles.
Por algún tiempo se pensó que sequías como la de 2005 ocurrían "una vez cada siglo", pues durante ese período de tiempo la región amazónica deja de absorber dióxido de carbono para comenzar a emitirlo.

Lea: La selva amazónica alcanza nivel más bajo de deforestación

Sin embargo, los científicos -de nacionalidad británica y brasileña- consideran que esta es una prueba más de la vulnerabilidad de la Amazonia ante el aumento de las temperaturas globales.
También sugieren que el tiempo que le resta a la selva amazónica para frenar el impacto de las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero cada vez es menos.

Completamente secos

Durante la sequía de 2010, el río Amazonas mostró su nivel más bajo en medio siglo, lo que produjo que varios afluentes terminaran completamente secos.
De hecho, más de 20 municipios se declararon en estado de emergencia.
El líder de la investigación, Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, es el científico que obtuvo una disculpa del diario Sunday Times el año pasado, debido al escándalo denominado "Amazongate".

Lea también: ONU recibe críticas por información de Amazonas

Lewis cree que "es difícil de detectar patrones con sólo observar dos sequías. Sin embargo, el hecho de que hayan ocurrido tan seguidas es preocupante".
En efecto, ambas sequías estuvieron asociadas a aguas cálidas muy inusuales en el Océano Atlántico, frente a la costa brasileña.
"Si se descubre que fueron provocadas por un aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, podríamos tener más años de sequía en el futuro cercano", dijo Lewis.
"Si eventos como este ocurren con más frecuencia, la selva amazónica podría dejar de ser un valioso freno para el cambio climático, para pasar a convertirse en una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero”.

Calentamiento

Algunos de los modelos computarizados que proyectan el cambio climático -en particular, el desarrollado en el Hadley Centre del Reino Unido- auguran más sequía en toda la región a medida que el planeta se calienta, además de una disminución de la capacidad de absorber CO2.
El calentamiento puede provocar, de varias maneras, que los bosques que absorben gases de efecto invernadero se conviertan en emisores.
En el Amazonas, el mecanismo es simple: los árboles mueren, se pudren y ya no pueden absorber el CO2 del aire.
Para esta investigación, los científicos utilizaron datos de la Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM, por sus siglas en inglés), un satélite estadounidense-japonés que monitorea las lluvias en un área que se extiende a ambos lados del Ecuador.
Sus observaciones mostraron que mientras la sequía de 2005 cubrió un área cercana a los dos millones de kilómetros cuadrados, la de 2010 se extendió por una zona de tres millones de kilómetros cuadrados.
A raíz de la sequía de 2005, los científicos fueron capaces de estudiar el impacto que tuvo en los árboles y de calcular la relación entre la ausencia de lluvia y la liberación de carbono.
En un año promedio, el Amazonas absorbe alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera.
La sequía de 2005 puede haber liberado -en su momento y años posteriores- unos cinco millones de toneladas de dióxido de carbono.

Millones de toneladas

El nuevo estudio calcula que la cifra correspondiente a 2010 ronda los ocho millones de toneladas, un número que es equivalente a las emisiones anuales de China y Rusia juntos.
Sin embargo, los investigadores reconocen que esta es una primera estimación.
"Podría ser que muchos de los árboles susceptibles fueron exterminados en 2005, lo cual reduciría el número de los que murieron el año pasado", dijo Paulo Brando del Instituto Amazónico de Investigación Ambiental (IPAM) en Belem, Brasil.
"Por otro lado, la primera sequía podría haber debilitado un gran número de árboles, aumentando la cifra de los que se perdieron en 2010".
La Universidad de Leeds forma parte de un grupo de investigación que mantiene cerca de 130 estaciones de tierra en la región amazónica.
Si los fondos llegan pronto, el equipo viajará durante los próximos meses para recoger datos de primera mano sobre las muertes de los árboles.
Esto debería proporcionar una estimación más precisa acerca de cuánto contribuyó la sequía de 2010 a las emisiones mundiales.

BBC Mundo

2011/01/27

El consumo europeo amenaza la Amazonia

Llenar el estómago puede dañar los pulmones. Según un informe de la organización ecologista Friends of the Earth (FoE) que se hará público hoy, ese será el resultado del gran aumento en el consumo europeo de carne, biocombustibles y piensos de Brasil, un país que se arriesga a ver dramáticamente cercenado el bosque del Amazonas en 2020.
Según el documento, el aumento de la producción de carne de vacuno, piensos y biocombustibles crecerá exponencialmente en esta década por la demanda de, entre otros, los países de la UE, que contribuirán así a la deforestación que acelera el cambio climático. "La producción de soja aumentará en 2020 en cinco millones de hectáreas hasta representar el tamaño de Nueva Zelanda, mientras que la producción de caña de azúcar crecerá en un 25%, al igual que la de vacuno", indica el estudio, que se apoya en informes de organismos internacionales y del Gobierno brasileño.

Destrucción de la selva

La UE es el primer importador de etanol, producido a partir de la caña de azúcar y que sirve como combustible, el cuarto en importaciones de carne brasileña y uno de los principales mercados para la soja transgénica que se utiliza para piensos. El "consumo excesivo" de estos tres pilares de la economía brasileña "está llevando a una destrucción continua de la selva del Amazonas y Cerrado con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y las vidas de miles de personas", denunció Adrian Bebb, responsable de Agricultura y Alimentación de FoE.
Brasil está reduciendo la deforestación, que, según varios estudios, es responsable indirecto de cerca del 20% de las emisiones globales de CO2. Pero según FoE es insuficiente, ya que en la selva amazónica la tala anual asciende todavía a 6.500 hectáreas, lejos del objetivo del Gobierno de Brasilia, que quiere reducirlas a 5.000 en 2017.
La organización se sumó a otras iniciativas de grupos ecologistas que exigen a la UE que se replantee la Política Agraria Común (PAC), cuya revisión fue objeto de una reunión de ministros de Agricultura ayer en Bruselas. Los ecologistas no sólo se preguntan qué pueden hacer las instituciones por el clima según ellos, reducir la importación de piensos y biocombustibles, sino cómo pueden contribuir los ciudadanos. "Los consumidores pueden jugar su papel reduciendo la carne que comen", recordó Bebb.
No es la primera vez que se produce un llamamiento similar. Hace poco más de un año, el músico Paul McCart-ney trató sin éxito de concienciar a instituciones y ciudadanos al apoyar en Bruselas la iniciativa "lunes libres de carne", en la que abogaba por la reducción del consumo como una manera de frenar individualmente el cambio climático. Ni al Ejecutivo comunitario ni a los gobiernos de los 27 les pareció una buena idea. En la reunión de ayer, lejos de tratar los patrones de consumo, los ministros se concentraron en el nuevo diseño de las ayudas agrícolas, que se llevan alrededor del 40% del presupuesto de la UE.

Publico

2010/12/03

Registra Amazonia brasileña menor deforestación en 22 años

La deforestación en la Amazonia brasileña de agosto de 2009 a julio de 2010 alcanzó los 6.450 kilómetros cuadrados, la menor tasa anual de devastación de la serie histórica iniciada en 1988.

El director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), Gilberto Cámara, dijo el día 1 que el resultado representa una caída de 14 por ciento con respecto al año pasado, cuando la deforestación sumó 7.600 kilómetros cuadrados.

La tasa es calculada por el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación de la Amazonia Legal (Prodes), que utiliza satélites para la observación de áreas que sufrieron desmatamiento total, el llamado corte raso.

Según el Inpe, el margen de error de la estimativa anual de desmatamiento es de 10 por ciento para más o para menos.

El instituto registró una reducción significativa de la deforestación en tres estados que tradicionalmente lideran el nivel de devastación, Mato Grosso, Pará y Rondonia.

Con el resultado, Brasil se aproxima a la meta de reducir la deforestación de la Amazonia en 80 por ciento hasta 2020, compromiso asumido por el gobierno en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-15) realizada en diciembre pasado en Copenhague, Dinamarca.

Ese compromiso significa que, de aquí a 10 años, el país sudamericano llegará a una tasa anual de 3.500 kilómetros cuadrados de desmatamiento.

El gobierno brasileño afirma que el éxito en la reducción de la deforestación da autoridad moral al país para exigir a otras naciones metas más ambiciosas de reducción de gases que provocan el efecto invernadero en el ámbito de las negociaciones para la lucha contra el cambio climático.

Pueblo en Linea

2010/11/15

Expedición pionera puede afectar a tribu no contactada

La más grande expedición científica que se haya realizado en Paraguay y una de las más importantes de los últimos años para el Reino Unido partirá el 20 de noviembre hacia el Alto Chaco paraguayo con el objetivo de encontrar especies de flora y fauna nuevas para la ciencia, debido a que los sitios que se visitarán no han sido estudiados aún.
"La Secretaría del Ambiente (SEAM), la Asociación Guyra Paraguay y el Museo Británico, firmaron el Convenio de Cooperación 'Expedición Chaco Seco 2010' para realizar la expedición de científicos, especialistas y técnicos británicos y paraguayos, quienes trabajarán para contribuir al estudio de la rica biodiversidad del Paraguay", le explicó a BBC Mundo Alberto Yanosky, director de la ONG Guyra Paraguay.
"El Chaco Seco conforma una ecorregión singular y de marcada importancia a nivel mundial, debido a sus condiciones ecológicas y etnosociológicas únicas que en determinados niveles de disturbios se tornan muy frágiles y de difícil recuperación y merecen especial atención debido a la marcada tendencia a la desertificación", añadió.
Unas 60 personas, de las cuales 21 son científicos del Museo de Historia Natural de Londres; 24, del Museo de Historia Natural de Paraguay y de la Secretaría de Ambiente, más grupos de apoyo, viajarán por tierra a dos localidades poco conocidas y de alto valor científico: El Monumento Natural Cerro Chovoreca y el Monumento Natural Cabrera Timane, al noroeste de Asunción, en la frontera con Bolivia.
Los científicos son especialistas en las áreas de: mamíferos, reptiles y anfibios, aves, arácnidos, moluscos, escarabajos (coleópteros), fósiles, líquenes, abejas y avispas (himenópteros), ectoparásitos, mariposas (lepidópteros), macrofauna del suelo, plantas, moscas, musgos (briofitas), gusanos terrestres, líquenes y ciliados.
"La expedición permitirá desarrollar un inventario de la biodiversidad del Chaco Seco paraguayo, pero quizás el mayor aporte sea registrar en un esfuerzo científico sin precedentes, la riqueza en diversidad biológica del Chaco Paraguayo, uno de los rincones menos explorados del planeta", dijo Yanosky.
"Se espera poder registrar oficialmente la presencia de numerosas especies desconocidas para el país, como así también tomar muestras de material genético para hacer estudios evolutivos de las especies", afirmó.

Lea: Indígenas del Chaco paraguayo en riesgo por sequía

Oposición de indigenistas

Sin embargo, la expedición tiene la oposición de la ONG indigenista Iniciativa Amotocodie (IA), que en una carta al Museo de Historia Natural de Londres pidió se suspenda el viaje porque "se trata de zonas vírgenes y virtualmente inaccesibles que son territorios que conforman el hábitat permanente de grupos indígenas ayoreo en aislamiento voluntario (no contactados o silvícolas)", sostuvieron.
El carácter radical del estado de aislamiento, según la organización indigenista, significa que "nadie tiene contacto o puede acercarse a los grupos aislados, que llevan una vida de acuerdo a patrones culturales paradigmática y radicalmente diferentes a todo lo que conocemos en nuestra cultura de vida moderna".
La IA, que se encarga del seguimiento y la protección de los Ayoreo no contactados, advirtió que la expedición "pone en riesgo agudo el ejercicio del derecho a la autodeterminación de los Ayoreo aislados, que incluye el derecho de permanecer en su territorio y seguir viviendo según sus pautas culturales propias, y sin contacto".
"En términos más concretos, existe un elevado riesgo de contacto involuntario con consecuencias impredecibles, pero que pueden ser fatales para ambas partes, y pueden implicar el colapso de mundo de los Ayoreo aislados y el de sus territorios. El contacto con indígenas aislados, una vez establecido, es irreversible", expresa un comunicado de la entidad.
"El acercamiento de investigadores científicos es por su naturaleza silencioso, hecho que aumenta enormemente el riesgo de un contacto sorpresivo e involuntario con los aislados que en el caso normal tienen la oportunidad de retirarse cuando escuchan el ruido de alguien que se acerca (motores, voces, gritos)", señala.

Lea también: Denuncian la destrucción del Chaco

Polémica en cuanto a minimizar riesgos

No obstante, los organizadores de la polémica expedición sostienen que se han tomando los recaudos necesarios a través de las instituciones competentes "a fin de salvaguardar la integridad de las condiciones propias y voluntarias de mencionados grupos silvícolas".
Según Alberto Yanosky, de Guyra Paraguay, "personas de la etnia Ayoreo, ya contactadas, acompañarán y vigilarán que la expedición no tenga contacto con ningún silvícola si existiere esa posibilidad, que no es muy probable", aseveró.
Aseguró que la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP) ha hecho saber a través de una nota enviada a las autoridades del país su conformidad con el proyecto y la predisposición de acompañar a los científicos.
Pese a ello, la Iniciativa Amotocodie asegura que "al hacerse acompañar por personas Ayoreo, los expedicionarios los convierten en ‘escudos’ para su propia seguridad".
"Significa exponer a los Ayoreo contratados a ser los primeros que corren peligro en el caso de un encuentro o contacto involuntario y sorpresivo. Las consecuencias son imprevisibles y en muchos casos, como ha ocurrido, pueden llegar a ser fatales", le dijo a BBC Mundo, el encargado de seguimiento y base de datos de Iniciativa Amotocodie, Miguel Ángel Alarcón.
"La propuesta de Guyra Paraguay y el Museo de Historia Natural de Londres de mandar a un anciano por delante no es una medida adecuada para evitar el contacto, sino de lo contrario, aumenta ese riesgo considerablemente".
Sostuvo, finalmente, que las autoridades directamente responsables del Gobierno de Paraguay "deben tomar las medidas necesarias en defensa y protección de la vida de los Ayoreo aislados y de los bienes naturales que los sustentan".

BBC Mundo

2010/11/12

La paternidad múltiple, creencia amazónica

En la mayoría de las sociedades amazónicas las relaciones extramatrimoniales eran parte de la vida común y corriente.
Y si la mujer quedaba embarazada, se creía que todos los hombres con quien había mantenido relaciones sexuales eran padres de su hijo.
Estas son las conclusiones de una investigación llevada a cabo por antropólogos en Estados Unidos, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences - PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).
Los científicos de la Universidad de Misuri estudiaron las etnografías de 128 sociedades de la Amazonía sudamericana y descubrieron que en 53 de estos grupos (el 70%) era normal la práctica de la "paternidad múltiple".
Este concepto -afirman los investigadores-, en el que las parejas sexuales de una mujer eran consideradas "padre biológico parcial" de un niño, estaba muy arraigado en esas culturas.
"La creencia de que más de un varón podía contribuir a la formación de un feto era común en la Amazonía sudamericana", afirman los autores.
"Y estaba caracterizada por las relaciones sexuales no exclusivas y varias formas institucionalizadas de reconocimiento e inversión en los múltiples padres", agregan.
De hecho, tal como explica el profesor Robert Walker, quien dirigió el estudio, "se consideraba algo extraño que una mujer no tuviera múltiples parejas sexuales. Los primos eran a menudo los compañeros preferidos, así que era particularmente descortés rechazar sus insinuaciones".

Creencia común

Se sabe que las antiguas culturas amazónicas contaron con exitosos sistemas económicos y complejas formas de organización social.
Estudios anteriores habían encontrado que estas sociedades practicaban la paternidad múltiple como un modo de reducir el riesgo de la mortalidad infantil.
Pero no se sabía quiénes o cuántos habían mantenido esta práctica.
El estudio muestra que la creencia de la paternidad múltiple era mucho más común que la paternidad singular.
Según el profesor Walker, como las parejas casadas solían residir con la familia de la esposa, las mujeres gozaban de una amplia libertad sexual y "se consideraba malos modales que un esposo se mostrara celoso por las parejas extramatrimoniales de su mujer".
Tal como señalan los investigadores, el objetivo final de estas aventuras fuera del matrimonio era lo que se consideraba "el beneficio" de la paternidad múltiple.
"Las mujeres creían que al tener numerosas parejas sexuales obtendrían el beneficio de una mayor reserva genética para sus hijos", dicen los autores.
Las mujeres, agrega, se beneficiaban con este sistema porque los padres secundarios solían dar regalos al niño y ayudar a su sustento, lo cual a su vez incrementaba las tasas de supervivencia de los niños.
Además, como las guerras eran tan comunes en las antiguas sociedades amazónicas, si la madre quedaba viuda siempre habría otras figuras paternas para el niño.
Pero no sólo las mujeres tenían beneficios con el sistema de paternidad múltiple, dicen los investigadores. Los hombres también obtenían algo.
"Al compartir a sus esposas, los hombres eran capaces de formalizar alianzas con otros hombres", dice el estudio.

BBC Mundo

2010/10/27

"Más de 1.200 especies descubiertas en la Amazonia en 10 años"

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicó el martes un informe en el que afirma que más de 1.200 nuevas especies fueron descubiertas en la Amazonía entre 1999 y 2009, lo que supone una nueva especie cada tres días.
El grupo ecologista dijo que cientos de plantas, peces y reptiles fueron identificados por primera vez en la región, considerada como una de las más diversas del mundo.
WWF advirtió que la continua expansión de la presencia humana dentro de áreas relativamente deshabitadas de la selva amazónica podría amenazar su biodiversidad.
El periodista de la BBC Paddy Clark informó que la publicación de WWF refuerza la visión de la Amazonía como uno de los tesoros ocultos más asombrosos de la naturaleza.

Lea: La selva muerta

Destrucción

Entre las especies descubiertas se encontraba una tarántula con rayas semejantes a las de un tigre y una anaconda de cuatro metros de largo, descubierta en la región de Pando, Bolivia, que supone la primera inclusión a esa familia de serpientes desde 1986.
También se incluyen un bagre gigantesco que come monos, un delfín que vive en el río Amazonas y un loro calvo y de plumaje colorido.
El número de especies hubiera sido mucho mayor si se incluyera a los insectos, que según WWF son demasiado numerosos como para ser contados.
Ante la prensa, el director de la iniciativa Amazonas Viviente, de WWF, Francisco Ruiz, dijo que el informe "sirve como un recordatorio de todo lo que podemos aprender de esta región única y de lo que podríamos perder si no cambiamos la manera en que pensamos el desarrollo".
La tala, el uso de espacios para la ganadería extensiva, entre otras actividades, han reducido en un 17% el área de la Amazonía durante los últimos cincuenta años, lo que supone el doble de la superficie de España, según WWF.

Lea: Indígenas usan la red para proteger la Amazonía

2010/10/18

Amazonia: arte para salvar al planeta

BBC Mundo

El Museo de Historia Natural de Londres fue construido para asemejarse arquitectónicamente a una catedral. Y entre sus setenta millones de especímenes, esta catedral de la vida dedica hasta diciembre una de sus salas a la Amazonía peruana.
Pero la belleza y la fragilidad de la selva amazónica llegan al museo no a traves de una muestra científica, sino de una exhibición de los artistas Lucy y Jorga Orta, quienes viajaron junto a investigadores a la zona de Madre de Dios, en el sureste peruano.
¿Por qué una de las instituciones científicas más prestigiosas del Reino Unido invita artistas a sus expediciones y dedica una sala al arte?
"Estamos tratando de llegar a la gente en formas nuevas. Y en esta época en que la biodiversidad está en crisis, es importante comunicar en forma positiva, con belleza, que a pesar de las dificultades es posible hacer algo", dijo a BBC Mundo Bergit Arends, curadora de la exhibición.
"Invitando artistas a nuestras expediciones, tratamos de que el público se relacione con los temas que estudiamos a nivel emocional. Buscamos la verdad en la ciencia, pero también hay verdad en las emociones y la intuición".

Frágil supervivencia

El poder del arte para comunicar la importancia de la biodiversidad queda claro al recorrer la muestra, que va más allá de la Amazonía peruana.
"Viajamos a la selva amazónica para experimentar la inmensidad y la grandeza de un organismo vivo y vulnerable. Encontramos que el bosque tropical es un hermoso oasis de diversidad, en un estado de crisis", dijo a BBC Mundo Lucy Orta.
Los artistas comunican esa belleza y vulnerabilidad en formas diferentes. En su viaje a la selva, fotografiaron "todas las flores que veíamos, hasta las más minúsculas". En la muestra se ven desde fotos hasta textiles que reproducen la compleja anatomía de las flores y dibujos pintados sobre moldes de huesos de dinosaurio de las colecciones del museo.
"Así como desaparecieron los dinosaurios, también hoy, especies que ni siquiera han sido descubiertas, están desapareciendo cada día, señala Lucy Orta.
La interconexión de especies y su frágil superviviencia se perciben en la escultura "Unidad de Intervención Fluvial Madre de Dios", un bote en el que decenas de pequeños animalitos son reflejados al infinito por espejos, mientras se escucha la voz de Gaia, la Tierra, en un poema de Mario Petrucci.

Arte catalizador

La exhibición es también un llamado a la acción. En otra parte de la muestra, "Amazonia perpetua", el público puede llevarse simbólicamente una parte de la selva amazónica. A cambio de un poster en el que se ven flores de la selva con sus exactas coordenadas geográficas, los visitantes son invitados a realizar donaciones para trabajos de conservación.
"Hemos decidido hace muchos años llevar adelante en todo tipo de obras de arte plástica reflexiones sobre temas vitales de la época en que vivimos", dijo a BBC Mundo Jorge Orta.
"Se trata de posicionarnos frente al mundo en que vivimos como actores, no como espectadores, no aceptando poblemáticas aunque sean catastróficas como simples hechos irreversibles, sino en la actitud que definimos en un manifiesto como 'arte catalizador', en el que mostramos la capacidad de enfrentar esas situaciones para transformarlas".
En el pasado, los artistas trabajaron con temas como la donación de órganos, la Antártida y el agua. "Desde hace mas de 15 años hemos decidido afrontar nuestro arte a traves de largos procesos de trabajo y reflexión, lo que nos lleva a realizar una obra sobre cinco a diez años mínimo. Para tener un discurso coherente con cierta profunidad es necesario pasar tiempo conociendo el tema, contactando gente ... esto no se puede hacer en un periquete".
En 2010, el Año de la Biodiversidad, la muestra en el Museo de Historia Natural aporta una reflexión con un ángulo diferente.
¿Puede el arte ayudar a salvar el planeta? En mi experiencia, ciertamente puede hacernos despertar en formas nuevas a temas tratados por la ciencia. Después de recorrer la muestra durante algunos minutos, los sonidos, los colores y la diversidad de la selva inician su propio diálogo con las emociones. Y uno se va diferente a como llegó. Cuando se las escucha, la belleza y la fragilidad de la selva amazónica transforman.

2010/09/17

Descenso del río Amazonas afecta a toda la región

BBC Mundo

El nivel de preocupación y alarma sobre inusuales descensos en el nivel de aguas del caudaloso Amazonas alcanzó esta semana proporciones regionales con informes desde Brasil, Colombia y Perú.
En Brasil, este jueves la prensa nacional hablaba que los niveles del río se estaban acercando rápidamente a su récord histórico de 1963.
Según la agencia de noticias AFP, una de las ciudades más afectadas es Manaos, donde las poblaciones ribereñas viven en cabañas sostenidas sobre pilotes, normalmente tapados por el agua y donde ahora está seco.
La información señala que la situación es peor selva adentro, donde existen poblados que han quedado aislados, y que las autoridades han organizando puentes aéreos para llegar hasta donde se encuentran.

Lea también: Alarmante descenso del río Amazonas

Amazonía colombiana

En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó sobre un alarmante descenso de entre siete y nueve metros del río en dos semanas.
La parte más afectada parece ser la ciudad de Leticia, en la frontera con Perú, a la que sólo se llega por aire o por barco.
Aquí la prensa local ha informado sobre embarcaciones cargadas de víveres que no pueden llegar hasta el puerto por falta de profundidad en las aguas, lo que ha llevado a un súbito encarecimiento del transporte y bienes de consumo diario.
Fuentes colombianas citan al gobernador del Amazonas, Olbar Andrade, diciendo que este año la situación ha empeorado: "(Antes) veíamos que el río corría con fuerza y hoy no sucede lo mismo".

Las sequías

En tanto en Perú, donde la situación fue alarmante hace unas dos semanas, las autoridades levantaron la alerta roja ante una leve mejora del nivel de las aguas.
Sin embargo, la preocupación continúa, a la espera que mejore con la llegada de las lluvias en las próximas semanas.
Preguntado por la coincidencia de este fenómeno en varios países de la región, Jorge Carranza, encargado de la Cuenca Amazónica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi), le dijo a BBC Mundo que esto es producto de una fuerte época de sequías.
Según explicó, en cada país el fenómeno es similar pero obedece a carencias hídricas en cuencas menores.
"Tenemos el caso del río Madeira, en Bolivia, o los ríos Jurúa y Purús al Noreste de Brasil, donde la carencia de lluvias ha tenido un impacto sobre el caudal del Amazonas", señaló.

Adaptación

Carranza indicó que desde el año 2000 se ha notado una mayor persistencia de períodos secos en la región, lo que ha llevado a los países de la cuenca Amazónica a trabajar de forma coordinada compartiendo información.
El experto de Senamhi señaló que por ahora hay poca información disponible para asegurar qué está provocando estas sequías. Pero dijo: "Lo que hemos notado junto con Brasil es que el comportamiento de lluvias parece estar influenciado por la temperatura del Atlántico Norte, que este año alcanzó su máximo histórico".
"Por ahora la naturaleza nos está ganando la partida", dijo Carranza.
"Sólo nos queda mejorar la información para poder predecir en el futuro con más anticipación los cambios en esta cuenca, una de las más sensibles del planeta", afirmó.

2010/08/04

Ecuador: selva sí, petróleo no

BBC Mundo

La ministra ecuatoriana de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, lo calificó como "el acta de nacimiento verdadero de la iniciativa Yasuní-ITT".
Se trata del fideicomiso que este martes suscribieron el gobierno de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de canalizar los aportes que entregue la comunidad internacional a dicho proyecto ambiental.
La iniciativa, lanzada por Ecuador hace tres años, busca dejar bajo tierra y no explotar unos 846 millones de barriles de petróleo que se calcula existen en la reserva mundial de biosfera de Yasuní, en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, en la Amazonia ecuatoriana. Esto a cambio de una contribución internacional de US$3.600 millones, lo que representa el 50% de los fondos que recibiría el país al explotar el crudo.
El gobierno ecuatoriano ha difundido la iniciativa tanto en Estados Unidos y Europa, como entre los países árabes, y se espera que el fideicomiso suscrito este martes permita que países que han mostrado su respaldo político a la iniciativa concreten un compromiso económico, tal como lo anunció Alemania al ofrecer la entrega de US$50 millones anuales por los siguientes 13 años.
"Tenemos países, filántropos, empresas privadas interesadas, pero nos faltaba un instrumento financiero que permitiera concretar ese deseo de aportar y ser copartícipes", dijo la ministra Espinosa durante la firma del fideicomiso.
Por su parte, Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD, resaltó "lo innovador, audaz y vanguardista que es este aporte de Ecuador para la humanidad, de señalar un camino distinto para que el mundo pueda desarrollarse, mejorar el bienestar de sus ciudadanos, pero también ser consciente del cambio climático".

Certificados de Garantía del Yasuní

El fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT prevé la entrega a los aportantes de un Certificado de Garantía Yasuní, documento que permitirá a los contribuyentes reclamar sus recursos en caso de que Ecuador incumpla su compromiso. Tales certificados se otorgarán de acuerdo con el monto de contribución.
El directorio del fideicomiso estará conformado por tres representantes del gobierno, dos de los contribuyentes y uno de la sociedad civil.
Los fondos recaudados serán usados por Ecuador para proyectos de energía renovable, conservación de áreas protegidas, reforestación, inversión social, y ciencia y tecnología.
La ministra Espinosa viajará el próximo sábado a China para presentar la iniciativa Yasuní-ITT, mientras se preparan misiones del gobierno ecuatoriano a países europeos y árabes. Allí además se buscará promover el proyecto ambiental entre ciudadanos y organizaciones de la sociedad.

"Difícil hablar de un plan B"

La firma del fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT se produce tras varios meses de discusiones entre Ecuador y el PNUD, y luego de que en enero pasado la anterior comisión técnica que impulsaba la iniciativa renunciara por discrepancias con el presidente Rafael Correa en torno a las condiciones del instrumento financiero.
El ex presidente de dicha comisión, Roque Sevilla, dijo a BBC Mundo que la suscripción del fideicomiso "es un paso fundamental" que "aunque demorado, determina que el gobierno está interesado en continuar adelante con el proyecto, y que el sector petrolero que estaba haciendo oposición ha perdido".
El presidente Correa había manifestado en forma reiterada en el pasado que si el proyecto Yasuní-ITT no se concretaba, el gobierno ejecutaría un "plan B" que significaría el inicio de la explotación en el Parque Yasuní.
Según Sevilla, con la firma del fideicomiso "se vuelve muy difícil para el gobierno todavía hablar de esa alternativa", más aún cuando "según sondeos, un 75% de los ecuatorianos apoyan el proyecto Yasuní-ITT, de tal manera que sería una medida muy impopular volver con el plan B de explotación del petróleo".

2010/04/24

Brasil construirá una gran presa en pleno Amazonas

Fuente: Publico.

La selva amazónica albergará, si las movilizaciones no lo impiden, la tercera mayor central hidroeléctrica del mundo, sólo por detrás de la china de Tres Gargantas y de Itaipú, en la frontera de Brasil y Paraguay. El pasado martes, después de una larga y compleja batalla judicial, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva conseguía sacar adelante la licitación de la central de Belo Monte, que, con una inversión de 19.000 millones de reales (unos 8.000 millones de euros), comenzará a funcionar en 2015.
Los ecologistas y las comunidades indígenas que se verán afectadas por las alteraciones del río Xingu, uno de los más importantes de la Amazonia, llevan tiempo alertando de los riesgos de un proyecto que se concibió hace 30 años, durante la dictadura militar, y fue retomado por Lula, en el marco de su ambicioso Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). "La presa de Belo Monte implicará construir dos grandes canales más largos que el Canal de Panamá y provocará el desplazamiento de 50.000 personas", resume Iuri Charles Paulinho, del Movimiento de Afectados por las Presas (MAB, en sus siglas en portugués). Según esta y otras ONG, el proyecto modificará el nivel del río Xingú y de uno de sus principales afluentes, el Bacajá, y afectará directamente a, al menos, dos reservas indígenas.
"Belo Monte es un caso emblemático dentro de un modelo depredador", sostiene Paulinho. "La central afectará a 50.000 personas que perderán su modo de vida, que depende del Xingú. El río dejará de ser navegable y la pesca estará comprometida", añade. Según un estudio de la Universidad de São Paulo, la obra interrumpirá el curso del Xingú en 100 kilómetros, lo que conllevará "una reducción drástica de la oferta de agua de esa región inmensa".
Esta obra faraónica ha suscitado la atención de celebridades como Sting y James Cameron, director de Avatar, que se desplazó recientemente a la zona y comparó la lucha indígena contra la presa con la de sus navi en la película. Pero Belo Monte no sólo es cuestionada por sus posibles consecuencias medioambientales, sino también por su ineficiencia.
Aunque el proyecto prevé una capacidad instalada de 11.233 megavatios, la oferta media de energía no pasará de 4.500, debido a las oscilaciones del nivel del río a lo largo del año. Según diversos estudios, la planta producirá una media anual del 39% de su capacidad, esto es, una de las peores relaciones entre potencia y energía en el sistema eléctrico brasileño.
Pese a la firme oposición contra el proyecto, el Gobierno ha conseguido hasta ahora sacarlo adelante. El Ejecutivo presionó a los órganos ambientalistas para acelerar la concesión de la licencia previa y se esforzó por garantizar al menos dos consorcios empresariales en la disputa. Cuando las empresas Odebrecht y Camargo Corrêa desistieron de presentarse, Lula dijo que, si fuera necesario, el Estado la construiría. Y en cierta medida es lo que ha pasado: los dos consorcios a concurso cuentan con la participación de empresas subsidiarias de la estatal Eletrobras con un mínimo del 50% de participación.

Comunidades afectadas

La licitación de la obra se complicó cuando, por segunda vez en una semana, un juez federal de Pará (el Estado amazónico donde se construirá la presa) suspendió el concurso, atendiendo a la acción presentada por el Ministerio Público Federal de Pará. El Gobierno de Lula consiguió finalmente dar vía libre al proyecto, que se llevó el consorcio de nueve empresas liderado por la estatal Chesf. Sin embargo, Belo Monte tendrá todavía que enfrentar otros dos obstáculos jurídicos: otra acción del Ministerio Público y una de la ONG ecologista Amigos da Terra.
La mayoría de las comunidades afectadas son indígenas. Y esta vez, los pueblos originarios han optado por la resistencia. Alentados por el apoyo de celebridades y la atención internacional brindada al caso, los líderes de trece tribus tomaron una decisión: hacer ruido. Preparan la invasión del área que ocupará la presa, en Volta Grande. Dicen que se movilizarán al menos 140 indígenas, y podrían provocarle un quebradero de cabeza al Gobierno, que se vería en la incómoda tesitura de tener que desalojarlos cuando las obras se inicien.
Protección constitucional
Los líderes indígenas argumentan que se ha obrado en contra de la ley al aprobar el proyecto, pues la Constitución de 1988 garantiza la protección de los pueblos indígenas. Por el momento, la Justicia se ha apoyado en la idea de que "no hay peligro inminente para la comunidad indígena" porque el concurso público "no implica la inmediata construcción" de la presa. Pero la movilización puede tener el efecto de colocar este asunto en la agenda del debate electoral, que ya está agitado ante las elecciones de octubre.
Iuri Charles Paulinho no es muy optimista con respecto a los resultados de la elección. Si no se producen grandes sorpresas, la presidencia será para la candidata del Partido de los Trabajadores de Lula, Dilma Rousseff, o bien para el socialdemócrata José Serra. "Lula siguió el modelo de Cardoso, y Dilma lo continuará", sostiene el activista.
Protección constitucional
Los líderes indígenas argumentan que se ha obrado en contra de la ley al aprobar el proyecto, pues la Constitución de 1988 garantiza la protección de los pueblos indígenas. Por el momento, la Justicia se ha apoyado en la idea de que "no hay peligro inminente para la comunidad indígena" porque el concurso público "no implica la inmediata construcción" de la presa. Pero la movilización puede tener el efecto de colocar este asunto en la agenda del debate electoral, que ya está agitado ante las elecciones de octubre.
Iuri Charles Paulinho no es muy optimista con respecto a los resultados de la elección. Si no se producen grandes sorpresas, la presidencia será para la candidata del Partido de los Trabajadores de Lula, Dilma Rousseff, o bien para el socialdemócrata José Serra. "Lula siguió el modelo de Cardoso, y Dilma lo continuará", sostiene el activista.