Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

2012/01/30

La ciudad de los autos pone sus esperanzas en la agricultura

Es como si los edificios y las calles de toda una ciudad necesitaran juntarse un poco.
Los miles de solares y edificios vacíos convierten a Detroit en un lugar donde huecos fantasmagóricos y desoladores separan los espacios con vida y comercio.

Si ese vacío pudiera llenarse, la ciudad dejaría de ilustrar el derrumbe industrial estadounidense, o de ser citada como ejemplo de cómo una metrópolis próspera puede ser destruida sin necesidad de una guerra o una catástrofe natural.
Por fortuna, un número cada vez mayor de negocios, pequeños y grandes, pretenden ocupar esos huecos en el terreno de Detroit, revitalizar su economía y reparar el daño.
clic Vea imágenes de Detroit, una ciudad en ruinas

Optimistas

Uno de ellos es la cadena de supermercados Whole Foods Market.
No solo ha puesto en marcha un proyecto para construir uno de sus establecimientos en el centro de Detroit, sino que está apoyando los esfuerzos para renovar el histórico mercado de la ciudad, Eastern Market.
En la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo Eastern Market, el director ejecutivo de Whole Foods, Walter Robb, hace énfasis en que tanto él como su empresa confían en la economía de Detroit.
Sus planes no se reducen a prestar ayuda a toda una ciudad.
"Veo brotes verdes a mi alrededor dondequiera que miro. Veo una resistencia, un compromiso, una resolución de volver a levantar esta ciudad", dice Robb.
"El emprendedor que hay en mí ve que eso va a pasar y quiere ser parte de ello".
Detroit, a su vez, está emocionada con la llegada de Whole Foods.

Huertas urbanas

Lo cierto es que hay espacio suficiente para la operación.
No solo en el sentido físico, sino también en el sector de supermercados de comestibles, en el que la oferta sorprendentemente escasea.
Cuando abra su tienda, Whole Foods será la única gran cadena de supermercados establecida en toda la ciudad.
A pesar de (o quizás en parte debido a) la ausencia de las grandes cadenas de supermercados, Detroit ha recibido numerosos elogios por su red para los productores locales de comida.
Eastern Market ya juega un papel vital para los granjeros y procesadores de alimentos de la región.
Las últimas obras están pensadas para convertirlo en un punto de venta y apoyo a la creciente legión de pequeños agricultores urbanos y procesadores de comida.
Tanto el azote del desempleo como el exceso de propiedad barata y abandonada están contribuyendo a hacer de la agricultura urbana un sector emergente en Detroit.
En varios lotes situados donde en un tiempo hubo edificios, justo en el centro de la ciudad, Earthworks Urban Farm ha plantado verduras, que en su mayoría abastecen a los comedores comunitarios de su organización matriz, pero que también son comerciadas.

Patrick Crouch, director del programa, cree que la promesa de desarrollo económico que ofrece la agricultura urbana no se limita ni mucho menos a los agricultores.
"Hablamos de un sistema de comida urbano, no solo de huertos urbanos", afirma, y cita a continuación un gran número de productos y servicios que necesitan huertos como el suyo, y los negocios que pueden suministrarlos.
Señala a uno de sus invernaderos para ponerlo como ejemplo: "Compré esa estructura de ahí en Nuevo Hampshire. Es ridículo. ¿Por qué no la compré en Detroit? No será porque no tengamos experiencia en el manejo del acero".
En cualquier conversación sobre la economía de Detroit surge el tema de la historia turbulenta de Detroit como un centro de manufacturas.
Después de todo, la caída de la industria pesada, y en particular la reducción del sector de automóviles, es lo que llevó a muchos a lo largo de décadas a abandonar la ciudad, dejando atrás tanto espacio vacío, del cual, pequeñas parcelas están siendo aprovechadas para el cultivo.

Renacer automotriz

Sin embargo al mismo tiempo, en el principal centro de exposiciones de la ciudad, la resurgente industria local del automóvil ha mostrado recientemente sus últimos productos.
No se puede comparar con la escala de la era de oro de Detroit, a mediados del siglo pasado, pero el sector está recogiendo frutos y está ansioso por ver que la economía local también se recupera.
clic Lea: La industria automotriz de EE.UU. espera un renacimiento en 2012

El director ejecutivo de Fiat y último jefe de Chrysler, Sergio Marchionne, es solo uno de los directivos que ven el renacer de su empresa como una parte integral de Detroit.
"La muestra de este año", afirma, "es una prueba de la resurrección de la Motown (ciudad del motor, un apodo de Detroit) en la que todos crecimos".
Los líderes políticos del estado de Michigan son propensos a buscar señales de una prosperidad más amplia en la recuperación de los gigantes del automóvil.
La senadora Debbie Stabenow también ha respaldado el Eastern Market.
"La economía no se recupera hasta que fabricas y cultivas cosas", afirmó en la ceremonia de colocación de la primera piedra.
"Esta semana estamos celebrando una nueva vuelta de nuestra industria del automóvil, que está fabricando cosas. Y estamos aquí en Eastern Market celebrando que cultivamos cosas".
A pesar de que parece irresistible hacer ese paralelismo, solo es verdad hasta cierto punto.
La industria automotriz fue capaz de salvarse y puede disfrutar aún un futuro de crecimiento importante porque fue capaz de reducir su tamaño.
Por muy doloroso que fueron, los cierres de algunas de sus operaciones permitieron a las tres grandes fábricas de automóviles de Detroit (Ford, General Motors y Chrysler) empezar de nuevo, con un tamaño apropiado para el nuevo mercado en el que se encuentran sus empresas.
Una ciudad no puede hacer eso; o al menos no puede hacerlo tan rápidamente.

Encogimiento

La población de Detroit se ha reducido a la mitad en los últimos sesenta años y sin embargo el espacio y los edificios siguen siendo los mismos.
Así que a pesar de la creatividad y del apoyo de los poderosos, posiblemente el movimiento de comida urbana de Detroit no puede llenar el vacío dejado por tanta destrucción en el sector de las manufacturas.
Ese es el motivo por el que los líderes se apresuran a señalar a las numerosas empresas que, como Whole Foods, han decidido apostar por Detroit.
Como dice la senadora Stabenow, "estamos viendo a directores ejecutivos que corren hacia la ciudad en lugar de huir de ella", y luego recita una lista en la que incluye a los jefes de Compuware, Quicken Loans y la Corporación Penske.
Detroit los necesitará a todos, y a muchos más, si quiere que algún día sus feos espacios vacíos sean ocupados.
Y además de a ellos, requerirá mucho más crecimiento en su sector de comida urbana.

2012/01/27

Los limones más caros del mundo

En una región donde la mayor parte del terreno es desierto y la sequía es un lugar común, la cuestión de cómo se usa y comparte el agua es enormemente importante. Aún los jardineros particulares se enfrentan a dilemas éticos en Israel.
Hay una silenciosa satisfacción en el cultivo paciente de la jardinería tradicional, esa gentil y milagrosa magia de la vida que surge de una tierra que no promete mucho. Pero también existe una satisfacción más rápida y práctica, como es comprar arbustos y árboles ya crecidos.

El placer de ver a nuestro limonero cuando es bajado del camión por dos robustos hombres es seguramente muy similar al que se sentiría al verlo crecer desde que se echan las semillas.
Sólo tomó media hora, en lugar de media vida.
Hay que admitir que existe una cuestión económica. Hasta ahora he recogido sólo cuatro de mis limones y creo que costaron US$155 cada uno, pero obviamente estoy deseando que el precio promedio baje con el tiempo.
Además de la frágil gracia con la que se balancea en los fríos vientos del invierno, el árbol esconde un asombroso número de espinas debajo de sus suaves hojas; a pesar de que hoy por hoy me preocupa más el remordimiento de conciencia que mis dedos.
El problema es que, como la mayoría de los jardineros de balcón en Israel, instalamos un sistema de riego en miniatura para mantener vivo al árbol en el brutal calor del verano.
No tiene más que un par de metros de cañería de plástico marrón y un temporizador pegado a un grifo. Pero cada vez que escucho el flujo mudo de otra dosis cuidadosamente calculada y calibrada, el desierto que nos rodea se percibe más seco.

Falta de equidad

A menudo la cuestión del agua es incluida como parte de tensiones más amplias entre israelíes y palestinos.
Un informe parlamentario francés, por ejemplo, concluyó recientemente que 450.000 colonos israelíes que viven en Cisjordania, utilizan más agua que 2,3 millones de palestinos.
La equidad -o falta de ella- con la que los recursos son compartidos es importante, por supuesto.
Pero hay una cuestión más importante. Es la alarmante forma en la que disminuye el nivel del agua de ríos y lagos que sostienen la vida de todos.
El río Jordán lleva agua desde el sur del Mar de Galilea hasta el Mar Muerto, pasando por Palestina, Jordania e Israel.
Por estos días el Jordán, en muchas partes, no es más que un triste y contaminado goteo, pero hay abundante evidencia de que una vez fue algo muy diferente.

Otros tiempos

A mitad de camino a lo largo del valle, por ejemplo, hay una planta hidroeléctrica abandonada hace tiempo.

Da para pensar que hubo una vez en la que el río movía sus poderosas turbinas, mientras que ahora apenas pueden humedecer un pañuelo.
Existen unos escritos del oficial estadounidense William Lynch que en 1840 sorprendentemente persuadieron al gobierno de Estados Unidos para financiar una expedición al Valle del Jordán.
Hablaba de rápidos, de olas que golpeaban como martillos de titanes. Más allá de la necesidad de convencer de la necesidad de la expedición, es claro que había mucho más de lo que hay ahora.
En parte se debe a que Israel bombea agua del Mar de Galilea para alimentar su sistema de suministro y en parte porque los países árabes vecinos usan agua de los ríos para abastecer Galilea.
El efecto sobre el Río Jordán se mide mucho mejor observando lo que está ocurriendo con el nivel del Mar Muerto.
Se está reduciendo un metro al año. Tiene sólo dos tercios del tamaño que tenía en los años '30.
En la antigüedad se creía que era una muerte segura intentar navegar a través del Mar Muerto. En 100 años aproximadamente se podrá atravesar a pie.

Golf televisado

Se debe hacer algo. Pero el agua en Medio Oriente no siempre sigue una lógica.
Existe un debate de cuánto sentido tiene cultivar plantas que no son autóctonas como bananas y naranjas. Y se me dibuja una mueca cuando el sistema de riego del complejo de apartamentos donde vivo se activa.
Por otro lado hay torneos de golf televisados desde cualquier otra parte del desierto jugados sobre un césped exuberante, pero son sus trampas de arena lo que es nativo en Medio Oriente. Y sólo Dios sabe cuánto cuesta ese desafío a las circunstancias naturales.
Y por supuesto, en su fu forma más modesta, el limonero no ayuda. Cada vez que escucho el sonido del riego me imagino al Mar Muerto reduciéndose un poco más.
Para cuando nos vayamos de Israel me dijeron que el árbol sería demasiado grande para entrar en el ascensor, entonces una grúa tendría que bajarlo del balcón. Lo que encarecería el precio de los limones un poco más.
En lugar de venderlo, estoy tentado de llevarlo a la costa del Mar Muerto y plantarlo allí. Desprovisto de su sistema de vida artificial quizás no crezca, pero le hará bien aprender a valerse por sí mismo.

2011/08/29

¿Quiere hacerse rico? Estudie agroganadería y múdese a Asia


La doble recesión, la falta de crecimiento, la deuda pública... Los conceptos que inundan los medios en la cobertura económica muestran lo preocupante de la situación.
Con los mercados bursátiles recibiendo golpe tras golpe en los últimos meses, el ambiente en la economía mundial es el paradigma de miedo, sobre todo respecto a la zona euro y EE.UU.

¿Qué se puede hacer para aplacar esos miedos?
El inversor y comentarista estadounidense Jim Rogers opina que el mundo está pasando por un cambio histórico que coincidirá con una larga fase de bajo crecimiento.
Rogers, habitual de las principales medios del mundo, dijo en entrevista con la BBC que, sin embargo, no está preocupado.
¿Cuánto tiempo se puede esperar que EE.UU., el motor de la economía global, permanezca estancado?
Espero que sea sólo una década lo que pierda EE.UU. Japón perdió dos y EE.UU. esta en una situación mucho peor: la nación más endeudada no sólo del mundo, sino de la historia. Los problemas son serios y no los están afrontando. Así que espero que sea sólo una o dos décadas, pero podrían ser tres o cuatro.

¿Qué tienen que hacer los políticos en Washington?
Primero, algo acerca del resto del mundo y de la situación de su propia situación económica. Luego cambiar el código tributario de forma dramática. Tenemos que cortar los gastos con motosierra, no hacha, motosierra. Hay tropas en 120 países del mundo. Los políticos los han enviado y los militares empeoran las cosas para EE.UU. Tenemos que cambiar por completo nuestra forma de pensar, como hicieron los británicos cuando comenzaron a afrontar la realidad.
Cuando dice 'afrontar la realidad', ¿está sugiriendo que la era de la supremacía estadounidense es cosa del pasado?
Absolutamente. El siglo XIX fue de los británicos, el siglo XX de EE.UU. y el XXI será el de China, el de Asia. Un ejemplo: los mayores acreedores del mundo son China, Corea, Japón Taiwán, Hong Kong y Singapur. Todos asiáticos, donde está la energía y el dinamismo.
Pero la economía china, por tomar un ejemplo en Asia, no parece estar en tan buen estado de salud. Crece, pero hay preocupación por la inflación hasta el punto de que pueda frenar el crecimiento.
Efectivamente China tiene problemas y los seguirán teniendo. Afortunadamente, se dieron cuenta de que lo tenían y están intentando frenar la inflación. Han cometio errores. El hecho de que su moneda no sea convertible y que tengan todo ese dinero estancado en el país sólo ayuda a la inflación. Así que sí, están cometiendo errores también. Pero con todo, yo prefiero estar del lado de los acreedores que del de los deudores.

Claro que si miras a EE.UU., a Europa o a China e India, los dos grandes de Asia, se comprueba que los problemas son comunes a todo el mundo. ¿Es este un periodo de bajo crecimiento global?
Sí, sí, absolutamente, de eso no hay duda. Si señalas los problemas de China, claro que los tiene. Pero así siempre fueron las cosas en el mundo. Ha habido largos periodos en que las cosas iban muy bien, seguidos de largos periodos en que se frenaban por un tiempo, hasta que se limpiaban los problemas del pasado.
Así que estamos en uno de esos periodos cíclicos de ralentización global.
Totalmente, a no ser que usted sepa algo que yo no sé. Las únicas áreas de la economía que creo que seguirán siendo dinámicas son los recursos naturales y la agroindustria. La agroganadería será una de las mejores profesiones en los próximos diez, 20 o 30 años.
Parece bastante optimista. ¿No debería estar muy preocupado?
Para nada. El mundo ha pasado por grandes cambios como éste a lo largo de la historia. En los años '20 y '30, el mundo se trasladó del Reino Unido a EE.UU. por la crisis financiera y los errores de los políticos. El mundo pasa por un cambio histórico otra vez, de EE.UU. a Asia impulsado por la crisis financiera y los errores políticos. La humanidad lleva en el mundo varios miles de años y siempre hubo cambios y ajustes. En ocasiones, en la historia, los financieros han estado al mando, en otras ocasiones, quienes producen bienes reales. Es como ha funcionado siempre. La clave, por supuesto, es ser capaz de figurarse lo que viene. Ahora debería hacerse granjero en China.

¿Granjero? ¿Por qué piensa que va a ser tan importante en las próximas décadas?
En los últimos 30 años, el sector ha sido un desastre. La media de la población rural en EE.UU. es 58 por eso. En Japón es de 66 y en Australia de 58. En diez años, no creo que los de 68 sigan vivos. Se viene escasez de alimentos y las grandes fortunas las harán quienes afronten ese problema.
Y sobre las materias primas, es el otro sector que considera que deberíamos vigilar. Pero si la economía entra en un periodo de escaso crecimiento que durará varias décadas. ¿Por qué iba a querer poner el dinero en materias primas?
Porque la pregunta era cuáles son las áreas en que la economía estará mejor y son en las que se viene escasez. En los '70, la mayoría de las economías estaban estancadas, pero las materias primas se dispararon. Desde los '60 hasta principios de los '80, el sector vivió una de las mejores situaciones durante 15 o 20 años por la falta de oferta y porque los gobiernos se dedicaron a imprimir moneda. Bien, están haciéndolo otra vez. Es un error, pero todos lo saben. Entre la falta de oferta y demanda, y la impresión de dinero, si quieres estar en lo más dinámico de la economía, no te saques un MBA ni vayas a Wall Street. Estudia agroganadería y múdate a Asia.




2010/11/29

Gusanos microscópicos contra plagas en México

Apenas aterrizan en la tierra rastrean a su presa. En unas horas atraviesan la piel de su víctima y liberan a una bacteria que le causa la muerte. El cuerpo inerte sirve entonces para reproducir a otros invasores.
No es una historia de terror o ciencia ficción. Es, en síntesis, la forma como gusanos microscópicos eliminan las plagas de vegetales, granos y tubérculos.
El uso de nematodos, como se conoce a estos gusanos que miden 600 micras de largo por 20 de ancho, es una técnica que no utiliza compuestos químicos y que empieza a desarrollarse en México.
Científicos de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, de Hidalgo, desarrollaron un sistema para controlar insectos que atacan cultivos de vid y maíz.
El método, sin embargo, está lejos de aplicarse en el resto del país, reconoce Norberto Chavarría, coordinador del proyecto.
"Estamos esperando convencer a las autoridades y los inversionistas, porque es una técnica muy cara", dice en conversación con BBC Mundo.

Alto costo

Aunque el uso de nematodos contra plagas no es nuevo, en México son pocos los productores agrícolas que los utilizan. De hecho, su principal mercado son los cultivos destinados a la exportación.
El proyecto de la universidad de Hidalgo usa los gusanos Steinernema caspocapsae y Heterorhabditis sp, que se encuentran de forma natural en el suelo.
Los científicos aíslan los nematodos, aumentan significativamente su población y después los regresan a la tierra, donde atacan a las larvas de insectos dañinos.
Para controlar las plagas de un acre -400 metros cuadrados- se necesitan unos 200 millones de nematodos, con una inversión promedio de US$200.
La ventaja, explica el investigador Chavarría, es que las cosechas protegidas de esta manera están limpias de compuestos químicos y, además, los gusanos permanecen activos algunos años.
"Cada nematodo puede acabar con una larva y de ese cuerpo pueden surgir unos 200.000 gusanos", explica.
Este plaguicida natural no erradica por completo a los insectos dañinos, pero sí reduce considerablemente su población.

Plaguicidas

En las últimas décadas México ha perdido al menos la mitad de su capa vegetal, según datos oficiales y de organizaciones civiles.
Una de las causas es la contaminación por el uso excesivo de plaguicidas químicos, que causan unas 20.000 intoxicaciones al año.
Durante muchos años no existió control en la aplicación de estas sustancias en los campos de cultivo, especialmente en la zona centro y el noroeste donde se concentra la mayor producción agrícola del país.
Organizaciones ecologistas han denunciado que en México se utilizan plaguicidas prohibidos en otros países, lo cual ha sido desmentido por las autoridades.

BBC Mundo

2010/11/15

Reclusos sostenibles

Mateo Garau tiene 42 años y ha pasado seis en el centro penitenciario de Mallorca por un delito de atraco. Aún le quedan cinco años y ocho meses, está a punto de conseguir el tercer grado y lleva dos trabajando en la finca experimental de la cárcel. Se trata de un proyecto que arrancó el actual director del centro, Manuel Avilés, y que se ha convertido en una actividad formativa para los reclusos y, además, sostenible. El huerto de la cárcel recolectó el año pasado 11,5 toneladas de frutas, verduras y hortalizas, todas ellas destinadas a consumo interno del centro, y se ha creado un sistema de autoabastecimiento.
Mateo Garau trabaja en la finca, junto a otros 14 compañeros, ocho horas al día. "Hacemos de todo; labramos, podamos o producimoscompost", explica el interno, para el que esta actividad ha sido un soplo de aire fresco. "Estás fuera, al aire libre, no entre los muros, y sobre todo ayuda mucho a apartarte de las drogas y los trapicheos de los módulos", asegura Garau.
El alma del proyecto es, en gran parte, un payés de 70 años, Bartolomé Soler, más conocido como Tolo, que desde hace 22 años está ligado a proyectos formativos en el centro de Mallorca. Tolo no puede evitar mostrar su satisfacción por el resultado del proyecto, que "ya ha ayudado a reinsertar a varios reclusos cuando han obtenido la libertad, porque el campo en Baleares, en general, está muy abandonado", indica.

Reciclaje profesional

Tolo es, en realidad, sastre de profesión, pero él mismo es un buen ejemplo de reciclaje profesional y afán por emprender: "Tenía algunas nociones de agricultura y, con los años he ido aprendiendo; si tengo cualquier duda recurro a internet y ahí encuentro la respuesta". El viejo payés, que cuenta que este año se alcanzarán los 60.000 kilos de producción para cocina, explica orgulloso cómo el centro está a punto de dar salida laboral a reclusos como jornaleros. "Un agricultor de la zona dice contrata todos los años a 50 jornaleros que tiene que traer de fuera para recolectar sus campos; este año va a hacer la prueba piloto de contratar a cinco de nuestros reclusos para, si funciona, ampliar el número en temporadas venideras".
El director del centro penitenciario, Manuel Avilés, recuerda los orígenes del proyecto de la finca, "cuando los aledaños de la cárcel eran una pura escombrera". Fue entonces cuando a Avilés se le ocurrió, en colaboración con IBANAT (Institut Balear de la Natura), rodear el recinto con encinas, pinos y carrasca. El éxito de la experiencia se extendió al huerto de la parte de atrás de la cárcel, con la plantación de cebollas y patatas. El paso del tiempo, el duro trabajo de los reclusos, y el apoyo institucional forma parte del Proyecto Oxígeno de la Fundación Biodiversidad, dirigido a crear espacios de formación relacionados con el medio ambiente en centros penitenciarios y de los Fondos Europeos han derivado finalmente en un aula-taller de 170 metros cuadrados y una parcela de 1,25 hectáreas, donde se plantan todo tipo de frutales (almendros, cerezos, albaricoqueros, melón blanco rallado, manzanos y vides), además de especies autóctonas como el tomate cor de bou, pimiento azul, habas, calabacines blancos o pebre bord (variedad de pimiento local usado como condimento en la sobrasada), entre otros, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad de la región. Además, este año ya se han trasplantado más de 800 pinos y en el semillero-invernadero ya se han utilizado más de 8.300 semillas.
"Es una experiencia que debería estar realizándose en todas las cárceles de España, porque ayuda a que los días se hagan mucho más cortos y, además, sales con bastante experiencia y con otra opción para la reinserción", concluye Garau.

Publico

2010/10/27

Agricultores hispanos "discriminados" se quedan solos

Los agricultores hispanos que desde hace años esperan los resultados de una demanda por la supuesta discriminación en el otorgamiento de préstamos agrícolas durante las décadas de los años 80 y 90 se van quedando solos en su lucha por lograr una compensación del gobierno de Estados Unidos.
Hace algunos días la Casa Blanca anunció un acuerdo con campesinos indígenas que también se habían querellado por la misma situación, pero que ahora podrán recibir hasta US$680 millones en indemnizaciones y otros US$80 en condonación de deudas.
Esta compensación se suma a la de US$1.225 millones que ya acordó el gobierno del presidente Barack Obama con aquellos agricultores de raza negra que se habían quedado fuera de un arreglo en 1999 (el llamado caso Pigford con más de US$1.000 millones como indemnización).
Tras la solución de los casos de los negros y de los indígenas la demanda de los agricultores latinos pierde fuerza, aseguran los analistas.
"Los agricultores hispanos y las mujeres se están quedando fuera de la ecuación", admitió a BBC Mundo Stephen Hill, el abogado que representa a decenas de hispanos en el llamado caso García V. Vilsack.
Según el abogado, que amenazó con demandar al presente gobierno del presidente Obama por discriminación en la solución de los casos, la Casa Blanca ha rehusado resolver la demanda en términos que sean aceptables para los hispanos.
"Ellos han propuesto un arreglo unilateral a los reclamos que es gravemente discriminatorio", agregó Hill.

Menos presión

El caso García busca remediar los años de "grave y admitida discriminación" contra los agricultores hispanos, quienes alegan que se les negó acceso a los programas de préstamos del departamento de Agricultura, en violación a la Ley de Igual Oportunidad de Crédito (ECOA, por sus siglas en inglés) de 1974.
Los demandantes aseguran que, durante muchos años, el despacho de Agricultura USDA favoreció a campesinos blancos en situación similar a ellos y que luego se negó a investigar la situación.
Pero la solución del caso se ha dificultado después de que un juez federal rechazó la posibilidad de presentar la demanda de forma colectiva.
Al igual que los latinos, la corte decidió que decenas de mujeres que operan granjas en EE.UU. y que también demandaron al gobierno por discriminación deben ser tratadas caso por caso.
Pero al quedarse solos estos dos grupos, se considera que se ha debilitado la presión sobre el gobierno de Obama de resolver todos los casos de forma similar.

Difícil comparación

"Son demandantes y situaciones diferentes por lo que es difícil compararlos y colocarlos en líneas de tiempo paralelas", dijo a BBC Mundo Jessica Smith, portavoz del departamento de Justicia.
No obstante, Smith aseguró que ha habido progreso en las negociaciones entre los agricultores hispanos y el gobierno de EE.UU.
"Esperamos que se llegue a un acuerdo en el futuro próximo", añadió la portavoz.
Hasta el momento los campesinos hispanos han rehusado la oferta que les ha hecho el gobierno de pagarles hasta un máximo de US$50.000 a cada uno.
Para Hill, la propuesta es inaceptable.
"Hasta la fecha el gobierno ya ha acordado pagar US$2.500 millones a los afroestadounidenses y ha propuesto destinar US$1.300 millones en un fondo que tendrá que ser compartido entre los hispanos y las mujeres”.
El abogado resaltó que la solución no es proporcional con el número de latinos y mujeres que operan granjas en EE.UU. comparado con la cantidad de agricultores de raza negra e indígena.

Perú proyecta ampliar frontera agrícola

Perú espera ampliar su frontera agrícola con 150.000 nuevas hectáreas aproximadamente mediante el desarrollo de cuatro grandes proyectos de irrigación que debe concretar en los próximos años.

Dos de estos proyectos se ubican en los valles de la costa norte del país, como el de Olmos, en la región Lambayeque, a punto de iniciar su segunda etapa, y también el de Chavimochic, que va por su tercera etapa, en la cálida región de La Libertad.

El proyecto Chinecas corresponde a la región Ancash, en plena zona central del país, mientras que el Majes-Siguas II comprende las regiones andinas de Cusco y Arequipa.

Con excepción de Olmos, un verdadero coloso de la ingeniería hidráulica, los otros tres proyectos enfrentan cierto retraso en su ejecución por problemas de orden administrativo, los cuales van desde la carencia de estudios de impacto ambiental hasta la no programada variación del precio del agua.

La disputa por las fuentes del recurso hídrico entre las regiones que serían beneficiadas por estos proyectos, como sucede con Cusco y Arequipa, es otro de los factores que obstruye el avance de las obras que debieron haberse realizado desde antes.

Pero al margen de tales problemas, hay consenso entre todas las partes sobre la necesidad de desarrollar estas irrigaciones, cuyas obras, después de un largo periodo de postergación, cobraron impulso en los últimos años gracias al auge de las exportaciones de los productos agrarios peruanos.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varillas, ha calculado que cuando cristalicen los cuatro grandes proyectos de irrigación el Perú duplicará la producción y la exportación de sus productos agrarios, tradicionales y no tradicionales, los cuales gozan actualmente de gran demanda en el mercado internacional.

Si actualmente el país está exportando frutas, granos y hortalizas por un valor promedio global de 3.000 millones de dólares al año, con la incorporación de 150.000 nuevas hectáreas de tierras cultivables se espera exportar más de 6.000 millones de dólares, manifestó.

En la región Lambayeque, en la costa norte del Perú, se ejecutarán durante dos años, para quedar listas en el 2013, las obras de la segunda etapa de Olmos con una inversión de 222 millones de dólares.

Sin embargo, desde fines del presente año se pondrán en subasta 38.000 hectáreas de tierras de ese proyecto.

Según el director superintendente de Odebrecht Perú (a cargo de la concesión de Olmos), Jorge Barata, más de 100 empresas extranjeras importantes, dedicadas al negocio de la exportación de productos agrarios, tienen interés en comprar las tierras de Olmos.

Actualmente está por concluir la primera etapa de este proyecto de irrigación, que consistió en el transvase de las aguas del río Huancabamba, ubicado al otro lado de la cordillera de los andes, mediante un canal subterráneo de 20 kilómetros de longitud.

Muchos inversionistas ven en Olmos una oportunidad especial para adquirir grandes extensiones de tierras, como los que ya no se disponen actualmente en el mundo, mientras que algunos críticos y analistas advierten sobre los riesgos del retorno del latifundismo que Perú liquidó hace 40 años mediante un proceso de reforma agraria.

Chavimochic es el gran proyecto de irrigación de la región La Libertad, también en la costa norte de Lima, cuya tercera etapa está paralizada por una demanda judicial interpuesta por los concesionarios de esas tierras, quienes han denunciado el cambio de las reglas de juego posterior al contrato respecto al precio del agua.

La ejecución de las obras de la tercera etapa puede demorar cuatro años, según cálculos de las autoridades de la región La Libertad, aunque previamente debe construirse la represa de Palo Redondo, con una inversión de 260 millones de dólares, cuyo proyecto ya fue aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

La asociación de propietarios de 33.000 nuevas hectáreas de esta tercera fase del proyecto sostiene que las autoridades del gobierno regional pretenden cubrir el costo de la construcción de la represa de Palo Redondo incrementando arbitrariamente las tarifas del agua para el riego de esas tierras.

El proyecto de irrigación Majes Siguas II, que expandirá la frontera agrícola en 38.500 hectáreas y beneficiará de modo directo a productores de Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna, está llamado a ser la obra más importante para la industria del agro del país andino.

La inversión total, a cargo del Estado, de la empresa privada y del gobierno regional de Arequipa, se calcula en más de 404 millones de dólares.

Las obras implican la construcción de la represa de Angostura (con una capacidad de almacenamiento de 1.140 millones de metros cúbicos), un túnel trasandino de 18 kilómetros de longitud, y la bocatoma Lluclla sobre el río Siguas.

Sin embargo, hay una sentencia judicial en primera y segunda instancia que dispone que no se ejecute el proyecto Majes Siguas II mientras no se cuenten con los estudios de impacto ambiental y de balance de confrontación hídrica que requiere la provincia cusqueña de Espinar para el desarrollo de sus actividades productivas.

Espinar debe tener la seguridad de que solo se ejecutará el proyecto en la medida que existan las garantías de contar con los recursos que se requiere para el desarrollo de sus actividades en la cuenca del río Apurímac, dijo el ministro de la Producción, Jorge Villasante.

El cuarto proyecto, Chinecas, en el departamento de Ancash, al norte de Lima, tiene previsto la ampliación de la frontera agrícola en 30.000 hectáreas.

Según su diseño, a cargo del gobierno regional de Ancash, se trata de aprovechar los recursos hídricos superficiales y subterráneos disponibles de las cuencas conformadas por los ríos Santa, Nepeña, Casma y Sechín para irrigar tierras agrícolas localizadas entre la margen izquierda del río Santa y el límite sur del área agrícola del valle de Casma.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha observado que el proyecto está sobrevalorado y sólo retomará la discusión sobre el mismo después de la instalación del nuevo gobierno regional en enero del próximo año.

2010/08/09

El infierno verde

Publico

En julio de 2008, dos perros corrían por la playa de Hillion, en Bretaña, divirtiéndose sobre un espeso manto de algas verdes casi en putrefacción. Murieron instantáneamente. El verano pasado, un caballo sufrió la misma suerte en la playa también bretona de Trédrez Locquémeau, y el nerviosismo empezó a dispararse. Un nerviosismo que se convirtió en ira cuando le tocó el turno de perder la vida a Thierry Morfoisse, un empleado del pueblo de Binic. El hombre precisamente estaba contratado para recoger en su camión toneladas y toneladas de esa alga, la Ulva lactuca o lechuga de mar, que amenaza con sumergir la península francesa del Atlántico a golpes de mareas verdes.
El Gobierno francés se encuentra confrontado a un escándalo ecológico y de salud pública de grandes dimensiones a punto de estallar. En las playas de Bretaña se están multiplicando las mareas verdes que alcanzan proporciones descomunales, liquidan playas enteras declaradas no aptas para el baño o el paseo, y generan costes inabordables para los municipios y gobiernos comarcales que optan por retirarlas. Mareas que no cesan pese a las declaraciones y las visitas a zonas siniestradas del primer ministro, François Fillon, el ministro de Agricultura, Bruno LeMaire, y la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.

De las granjas al mar

Las mareas verdes, cada vez más imponentes en las bahías, tienen su origen poco confesable en los excrementos del interior de las tierras, en un efecto dominó que se parece mucho a un auténtico museo de los horrores ecológicos. La altísima concentración en Bretaña de las granjas intensivas de cerdos, vacas y pollos ha provocado masivas aportaciones de nitrógeno procedente de los abonos y la alimentación animal. Un nitrógeno que luego se escapa por los efluentes -el líquido resultante de los excrementos animales y de los abonos- y acaba contaminando la tierra, convirtiéndose en nitrato y descargando en los cursos de agua antes de desembocar en el mar. En las bahías, esas altísimas concentraciones de nitrato hacen las delicias de las lechugas de mar, que lo invaden todo.
Todo comenzó a finales de los años cincuenta del siglo pasado. En pleno desarrollismo a la francesa, París decidió que la única manera de generar actividad en Bretaña y sacar a la región de la pobreza era desarrollar la ganadería intensiva, y también la agricultura que va con ella. Resultado tras medio siglo: Bretaña, que sólo tiene el 7% de la superficie agrícola de Francia, concentra el 50% de las granjas de cerdos y de pollos. La ganadería extensiva de vacas en praderas naturales ya no es más que un recuerdo en esta región, cuando sigue siendo la norma en la mayoría del territorio de esa gran potencia mundial agro-alimentaria que es Francia.
Para poder dar de comer a todos esos animales con las técnicas hors sol -literalmente fuera de suelo- todo valía. "A partir de los años cincuenta, para las granjas de vacas, pollos y cerdos, buena parte de la alimentación animal empezó a ser importada, con complementos nutritivos nitrogenados, como la soja. Luego los excrementos animales eran esparcidos por las tierras como abono, sin tener en cuenta el suplemento de nitrógeno, y además con otros abonos suplementarios, también con nitrógeno", explica Laurent Ruiz, agrónomo e hidrogeólogo del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) francés.
Esas aportaciones excesivas de nitrógeno pudieron ser retenidas en parte por los suelos, y también por algunas praderas que seguían persistiendo. Pero, según datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, a partir de los años setenta el excedente de nitrógeno empezó a invadir los cursos de agua dulce. De 10 miligramos de nitrato por litro en 1977, se pasó a unos 38 miligramos por litro en los años noventa.
Según Ruiz, en los años ochenta las medidas adoptadas lograron empezar a limitar la presencia de nitratos en los suelos, un nivel que ya no crece. "Pero las cuencas fluviales ejercen por sí solas una gradación. Es como una esponja que se hubiera empapado una vez con colorante. Hay que aclararla muchas veces antes de que todo eso se vaya. Es lo que está ocurriendo ahora: el medio ambiente sigue desprendiéndose de sus nitratos. Desde la pasada década, se creía que el nivel de nitratos en los cursos fluviales iba a bajar. Pero no. Se mantiene a un nivel elevado de 30 a 40 miligramos por litro. Lo que quiere decir que, en las peores cuencas, se alcanza un nivel de 70 miligramos por litro", explica Ruiz.
Un nivel intolerable para el hombre y dañino para el medio ambiente, cuyo resultado más terrorífico es la proporción que han alcanzado las mareas verdes. Especialmente en unas 12 bahías de dos departamentos de Bretaña, las Côtes d'Armor y el Finistère, donde desembocan los cursos fluviales más cargados de veneno, y que son más propicias a corrientes y olas. Allí, en esos puntos catalogados como "cuencas contenciosas" por la administración, entre primavera y verano el espesor de la marea verde en aguas poco profundas puede alcanzar hasta los 12 metros.

Masa putrefacta

Una vez que el mar ha depositado las algas en la playa, el grosor de la materia en putrefacción puede alcanzar los 20 centímetros. Toda una masa putrefacta que queda lista para desprender, en cuanto un pie rompe la capa seca, niveles de sulfuro de hidrógeno capaces de matar perros, caballos y hasta humanos, por asfixia, por edema pulmonar o por complicaciones asociadas.
Según una nota confidencial remitida por el prefecto de Côtes d'Armor al primer ministro francés, en 1997 se recogieron 42.500 metros cúbicos de algas putrefactas, y en 2008 alcanzaban ya los 70.000. Según los años, se ven afectados entre 53 y 72 municipios.
El nivel de nitratos en los ríos que aliviaría el fenómeno es de una decena de miligramos por litro. Pero ese nivel aceptable sólo sería posible con el "cese total de la agricultura en las cuencas contenciosas y una conversión total de las tierras en praderas explotadas pero no fertilizadas", explica el prefecto. ¿Praderas naturales en medio de granjas industriales de cientos de miles de cerdos enlatados? Esa "evolución", estima el alto funcionario, "no es posible por el momento, por lo que el fenómeno de las algas verdes no puede más que perdurar".

2010/07/30

El agro, golpeado por la crisis colombo-venezolana

BBC Mundo

El gobierno colombiano declaró la emergencia económica en su frontera con Venezuela para afrontar las consecuencias por la dramática caída del comercio con ese país, que ha afectado a muchos sectores, como el agropecuario.
Si estos días se les pregunta a los expertos económicos en Bogotá cuáles son los sectores que más han sentido el frenazo de las ventas a Venezuela a raíz de la crisis entre ambos gobiernos, responden que los textiles, las confecciones y los alimentos.
En las últimas horas el gobierno colombiano decretó una emergencia económica que reduce transitoriamente el pago del impuesto al valor agregado para los productos manufacturados que se fabrican en la frontera y da facilidades para la creación de zonas francas. Pero no parecería favorecer específicamente al sector agropecuario.

Opine: ¿Acercamiento posible entre Bogotá y Caracas?

Las medidas se adoptan luego de que Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia y un año después de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que llevaría a cero el comercio con su vecino, con el cual comparte 2.219 kilómetros de frontera.
La amenaza de Chávez se está cumpliendo. Mientras en 2008 Colombia le vendió a Venezuela US$6.000 millones, en 2010 las exportaciones sólo llegarían a US$1.000 millones.
Las cifras del comercio con Venezuela han caído considerablemente en el caso agropecuario.

Lea: Colombia rechaza "plan de paz" de Venezuela

En el primer trimestre de 2010 no hubo exportaciones de carne ni de hortalizas, las de leche disminuyeron diez veces y las de animales vivos apenas sumaron US$99.000, reporta la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
A pesar de eso, en diálogo con BBC Mundo, el presidente de la SAC, Rafael Mejía, destaca que los empresarios de este país "son muy recursivos y están encontrando nuevos mercados".

Mercado interno y contrabando

Mejía, sin embargo, reconoce que hay subsectores para los cuales no es fácil encontrar otros mercados externos, como el de la carne.
Por ahora, los productos agropecuarios que antes se vendían a Venezuela están llegando más al mercado doméstico.
Sin embargo, analistas económicos como Aurelio Suárez, le dicen a BBC Mundo que ese traslado de la oferta agropecuaria al mercado interno no está beneficiando a los consumidores ni a los productores.
Y se refiere específicamente al caso de la leche y la carne, que según Suárez "están en manos de oligopolios", que según él se están quedando con un margen más grande de ganancia.
Suárez no es muy optimista e indica que ha tenido noticias de "personas que ya están pensando en abandonar la ganadería y dedicarse a otros negocios o de ganaderos que están sacrificando más hembras, porque no quieren aumentar sus hatos".
Mejía admite que, en medio de la crisis política entre los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez, ha crecido el contrabando de productos agropecuarios.
El profesor José Guillermo García, del observatorio de economía internacional de la Universidad Nacional de Colombia, declara a BBC Mundo que el comercio informal "nunca será de la misma escala del que había antes".
Según García, "el problema con el contrabando es que el nivel de riesgo aumenta y eso no compensa lo que se recibía cuando había un mercado formal" entre los dos países.
Suárez también subraya que hay otras razones, además de las políticas, que explican la disminución de las ventas a Venezuela, como "el diferencial cambiario, pues mientras el bolívar se ha devaluado, el peso colombiano se sigue revaluando".
En medio de ese panorama, el próximo 7 de agosto asumirá el nuevo gobierno del presidente Juan Manuel Santos, cuyo futuro ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha anunciado que una de sus prioridades será la de rescatar el mercado venezolano.
Lo que todavía no se sabe es si habrá ambiente político para que Venezuela y Colombia, a pesar de las diferencias políticas, puedan ser más pragmáticos en materia de comercio.

2010/05/28

El boom de la agricultura en Brasil

Fuente: BBC Mundo.

La plantación de la foto, en Paraná, no tiene muy buen aspecto en esta época, en parte porque el clima ha sido bastante duro este año. La mayor parte del maíz ya se ha cosechado y sólo quedan ya pequeños tallos.
Empieza la jornada y una moderna cosechadora avanza despacio por la plantación. Pero pocos minutos después tiene que parar porque los tallos, rotos por las fuertes lluvias y el viento, parecen mermelada bajo las cuchillas.
Sin embargo las apariencias engañan… Esta es la plantación más productiva del sureño estado de Paraná, el corazón de la región agrícola de Brasil.
"En esta región todo es agricultura, y agricultura moderna", dice orgulloso el granjero Luciano Agottani, que asegura que "en términos de calidad del grano y de nivel de productividad no estamos lejos de ser la mejor (región) del mundo".
Brasil es el mayor productor mundial de café, naranjas y caña de azúcar; además del segundo productor de soja y el tercero de maíz. Y crece más rápido que sus competidores.
"Tenemos la cuarta agricultura más importante del mundo, después de China, Estados Unidos y Europa", explica Guilherme Dias, profesor de economía rural de la Universidad de Sao Paulo.
"Pero su producción está estancada, mientras que la de Brasil crece rápidamente, por eso creo que estaremos por delante de EE.UU. y Europa en unos 20 veinte años", agrega.

Invertir en investigación

Los agricultores brasileños juegan con algunas ventajas: amplios territorios, un clima favorable y mano de obra barata.
Pero ha sido la inversión en tecnología lo que ha llevado al país a estar entre los mayores productores del globo.
La investigación agrícola no es nueva en Brasil. Se remonta a principios de los años 70 cuando el gobierno puso en marcha Embrapa, un instituto de investigación que ahora exporta su experiencia en agricultura tropical a países de Asia y África.
"La investigación en agricultura tropical en Brasil es realmente impresionante. La productividad ha aumentando mucho a la vez que se ha diversificado la producción", apunta Dias.
"Eso que hace que la gente tenga la impresión de que Brasil estás listo para alimentar al mundo", añade.
La agricultura brasileña prácticamente cubre todas las necesidades de su población (excepto en trigo) y exporta el 25% de lo que produce.
Esas cifras de exportación pueden aumentar porque las cosechas han crecido a mayor ritmo que el mercado doméstico, por lo que la única salida para los productores está fuera de sus fronteras.

Valor añadido

Los próximos en seguir los pasos de los agricultores podrían ser los productores de leche. Están cerca de alcanzar el techo del mercado interno y empiezan a buscar oportunidades fuera.
Sin embargo, se encuentran con una barrera para su expansión: los subsidios que hay en Europa y EE.UU..
"A veces es más barato importar la leche que comprarla aquí en Brasil", explica Manfred Rosenfeld, un ingeniero que hace diez años abandonó su trabajo en la industria del automóvil para dedicarse al negocio lácteo.
Para conseguir beneficios, Rosenfeld tiene una estrategia: aprovechar el mercado de los alimentos procesados.
"Hacemos yogur, dulce de leche o queso", explica el ganadero, que añade que "los márgenes de ganancia con la exportación son muy estrechos, pero hay posibilidades de obtener beneficios en los productos diarios".
Pero son muchos los que han optado por esa vía. La cooperativa rural Castrolanda, creada por inmigrantes holandeses en Paraná tiene una planta que les permite vender las patatas ya fritas.
"Cuatro kilos de patatas fritas valen lo mismo que un bolsa de 50 kilos de patatas. Creo que añadir valor a nuestra producción es el camino adecuado", apunta Marco Bomm, responsable de proyectos de Castrolanda, que asegura que han crecido un 400% en la última década.

Falta de formación

Sin embargo, Brasil tiene que superar aún muchos obstáculos para llegar a desarrollar todo su potencial.
Una de las claves es la educación. La mano de obra barata ha jugado un papel importante en el desarrollo de la agricultura, pero, de otro lado, la falta de trabajadores cualificados está impidiendo un mayor crecimiento.
"La maquinaria que nosotros vendemos tiene mucha tecnología, a veces es difícil encontrar operadores con la formación adecuada para manejarla", indica el distribuidor de maquinaria agrícola en la ciudad de Ponta Grossa Walter van Halst.
A pesar de esas limitaciones, cada vez más plantaciones se mecanizan. Según los datos de la industria, la venta de tecnología agrícola en Brasil aumentó un 52% en los primeros cuatro meses del año, respecto al mismo periodo del año anterior.
"El gobierno tiene algunos programas para impulsar la venta de tractores a pequeños agricultores que parece que funcionan bien", explica Van Halst.

Cultura de la deforestación

Hoy, el mercado más importante de maquinaria está en la zona centro y norte de Brasil.
"Muchos de los agricultores llegaron allí desde Paraná y otros estados del sur e implantaron la misma cultura de la deforestación que guió su acción en el sur", asegura el ecologista Jose Alvaro Carneiro.
En Paraná existía una densa jungla con vegetación tropical y de clima templado. Sin embargo, entre el 90% y el 95% de fue arrasada para construir ciudades o plantaciones.
En opinión de Carneiro "necesitamos aumentar la productividad y recuperar la tierra degradada en lugar de cortar más árboles para tener más tierras de cultivo".
"Tenemos que aprender de lo que pasó aquí para proteger lo que queda en Paraná y preservar otras zonas del país, especialmente la Amazonía", añade.

2010/04/29

Una caja para sembrar en el desierto

Fuente: BBC Mundo.

Plantar árboles en el desierto parece de antemano una batalla perdida. Sin embargo, un inventor holandés, dice haber hallado una solución para hacer germinar plantas y árboles no sólo en los lugares más áridos de la tierra sino también en superficies rocosas.
El invento de Pieter Hoff, un holandés que durante años se dedicó al cultivo y exportación de flores, es una caja de polipropileno -de un tamaño semejante a la rueda de un auto- que, por su particular diseño, puede capturar el agua que se condensa en el aire, así como la lluvia.
Esta caja, que lleva el nombre de Groasis Waterboxx, tiene un agujero en su centro donde se coloca la semilla o una planta pequeña.
La tapa de la caja cuenta con una serie de ranuras diagonales que juntan el agua y la acumulan dentro de una cámara, que va liberando el agua hacia las raíces de la planta a través de una mecha en la parte inferior de la caja.
Cuando la planta ha logrado desarrollar sus raíces, penetrando el terreno en busca de agua, la caja puede retirarse y reutilizarse para plantar otros ejemplares.

Espejo

"Cuando un ave o una vaca se alimenta de pasto -y semillas- deja más tarde sobre el suelo sus excrementos", le dijo Hoff a BBC Mundo.
"Las semillas que desecha quedan sobre el terreno y, como están protegidas por los excrementos, -que impiden que el agua se evapore- pueden germinar".
"Waterboxx funciona exactamente igual, es una copia de la naturaleza", añadió el inventor.

Lea: La planta que se riega a sí misma

Se coloca la caja sobre el suelo y en el centro, que está abierto, se pone la semilla. Como la semilla queda protegida por las paredes de la caja, "tiene un clima ideal y agua suficiente para desarrollarse".

En España y Ecuador

Durante cuatro años Hoff puso a prueba este sistema en el desierto de Sahara, en Marruecos. Y según le explicó a BBC Mundo, cerca del 90% de las plantas cultivadas de esta manera sobrevivieron a las áridas condiciones de este ecosistema.
En cambio, de los arbustos que se plantaron sin la caja, aunque fueron regados una vez a la semana, sobrevivió sólo alrededor del 10%.
Esto se debe a que las plantas que crecieron con la caja, dice Hoff, desarrollaron bien sus raíces primarias y éstas tiene una fuerza de hasta 50 barias de presión.
Esta fuerza, "les permite penetrar la roca y llegar hasta el nivel de profundidad necesario para encontrar agua".
En cuanto a su costo, como la caja se puede reutilizar en repetidas ocasiones y tiene además una durabilidad de 10 años, no supera los US$60 por árbol. "Es alrededor de 10 veces más barato que la irrigación", dice el inventor.
A lo largo de este año Hoff tiene previsto realizar otras 25 pruebas en ocho países. Entre ellos España, en siete provincias, y Ecuador, en una zona ubicada a 100 kilómetros al sur de Quito.
La idea es poner a prueba unas 10.000 cajas para fines de 2010, y "ahí podremos concluir donde funciona mejor, dónde no o qué cultivos son más apropiados", aunque Hoff confía en que la Waterboxx pueda usarse en cualquier lugar del planeta donde escasee el agua.

2010/04/09

En Japón, los agricultures del futuro serán mitad humanos y mitad robots

Fuente: AFP.


Un armazón motorizado que amplifica la fuerza muscular y se parece al equipo de un superhéroe y no al de un agricultor: este invento futurista será vendido pronto a granjeros japoneses para aligerarles algunas tareas que con la edad se les han vuelto difíciles.
Japón, que cuenta con una tasa de natalidad baja y una elevada esperanza de vida, se enfrenta a una seria crisis demográfica, ya que su población ha venido envejeciendo y aumentando con el tiempo. Unas dos terceras partes de los agricultores en el archipiélago tienen más de 65 años.
Reticentes a utilizar mano de obra extranjera, los japoneses están desarrollando novedosas tecnologías que podrían permitir a los agricultores de edad avazada seguir trabajando sin fatigarse tanto. Uno de dichos proyectos es el del profesor Shigeki Toyama, quien con su equipo de la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio concibió el exoesqueleto motorizado o "traje que aumenta el poder".
Después de quince años de investigación y desarollo, el kit del super-agricultor está finalmente cerca de entrar al mercado japonés. El científico planea crear su empresa este año para producirlos en serie y venderlos a partir de 2012.
El armazón de metal y plástico cuenta con ocho motores eléctricos, distribuidos a lo largo de las articulaciones, que permiten amplificar la fuerza de los brazos y pies. La asistencia puede ser activada tanto por sensores que registran los movimientos del cuerpo como por comando oral.
El traje confiere al usuario una agilidad y una comodidad inigualables para desenterrar rábanos, recoger duraznos o cosechar uvas sin reumatismo, problemas de espalda, calambres u otros dolores que los agricultores conocen bien. "Si el agricultor se inclina para desenterrar un rábano japonés, su espalda se mantendrá recta y bastará dar una orden para que las articulaciones metálicas en las piernas se estiren y le den el impulso necesario para arrancar la hortaliza sin esfuerzo", explicó Gohei Yamamoto, uno de los estudiantes que trabaja en el proyecto.
Dos modelos han sido ya desarrollados para diferentes actividades. El más pesado -de 31 kilos- permite recoger verduras al sol y transportar bultos pesados. El segundo -más reciente, de 23 kilos- sostiene la columna vertebral y los brazos, permitiendo la recolección de frutas de los árboles.
Según los investigadores, el uso de estos equipos puede reducir el esfuerzo físico en un 62% en promedio. La actividad muscular llevada a cabo baja a la mitad cuando el usuario dobla las rodillas. Por lo tanto, puede permanecer estirado por más tiempo y sin ningún dolor.
"Para desarrollar este último modelo, hemos hecho un estudio entre 102 personas, preguntándoles qué partes de su cuerpo les duelen más durante la recolección de uvas", señaló Yamamoto. "Resultó que los brazos, el cuello y la parte baja de la espalda eran los más afectados".
El equipo será vendido inicialmente a un costo de un millón de yenes (7.950 euros; 11.000 dólares), pero su precio debería caer a la mitad cuando empiece a ser producido en serie. No hay por el momento planes de exportarlo.
El mismo equipo de investigación comenzará a trabajar pronto en la creación de gafas multimedia, que podrán proyectar información útil para el agricultor en tiempo real, según la tarea que esté llevando a cabo. Así, un agricultor podrá ver cuan maduras están las frutas que está observando o seguir su propio ritmo cardíaco y consumo de calorías. Las gafas podrán indicarle, por ejemplo, que tiene que hacer una pausa tras haber trabajado demasiado, indicó Toyama.
Equipos inteligentes de asistencia física ya se usan en Japón para facilitar el desplazamiento y la rehabilitación de personas enfermas, discapacitadas o de edad avanzada en hospitales y centros de reposo. Este tipo de programas han encontrado apoyo del gobierno, que promueve las iniciativas para desarrollar todo tipo de robots y tecnologías para asistir a personas de edad.

2010/03/21

Los agricultores de Kenia aseguran las cosechas gracias al móvil

Fuente: Yahoo!

Los agricultores keniatas pueden asegurar parte de los costes de las cosechas afectadas por el mal clima mediante la tecnología de telefonía móvil, al poder conectarse a las estaciones meteorológicas que operan con energía solar y contar con el respaldo de una compañía de seguros.
Los agricultores pueden cubrir los costes de las semillas, los fertilizantes y los pesticidas en comercios locales de suministro agrícola pagando un cinco por ciento más de su valor. Si la cosecha falla debido al mal clima los pagos les son devueltos y pueden sembrar de nuevo.
Por el momento, la póliza sólo cubre el trigo y el maíz y está disponible para las producciones agrícolas de Syngenta y de dos socios locales que proveen semillas y fertilizantes que no son vendidos por la compañía suiza de agroquímicos. Las compañías a su vez subsidian parte de los costes del seguro.
"El año pasado, cuando saqué la póliza de seguro, perdimos la totalidad de la cosecha. El cultivo ni siquiera llegó a su estado de floración, se secó", dijo Jane Gathoni Simon, una productora de maíz que participó en el programa piloto del año pasado.
"Pero a finales de año fuimos compensados. Recibí las semillas (sustitutas) a tiempo y pude sembrar", aseveró.
Los precios de los alimentos se dispararon en gran parte del este de África en 2008 y 2009 después de que una temporada de sequía golpeara a los cultivos básicos como el maíz.
La región está recibiendo potentes precipitaciones por encima del nivel habitual, causando inundaciones en muchas zonas.
En el momento de la compra, los vendedores usan la cámara de su teléfono móvil para leer un código de barras que automáticamente registra la póliza en la aseguradora keniata UAP a través de la red de telefonía móvil Safaricom.
La confirmación de la póliza es enviada posteriormente al teléfono móvil del agricultor mediante un mensaje de texto breve.
Safaricom, participada por Vodafone en un 40 por ciento, es el principal proveedor de telefonía móvil en la mayor economía del este de África, con casi 15 millones de usuarios a finales de 2009.
PERDIDOS SIN LLUVIA
El clima local es controlado por 30 estaciones meteorológicas alimentadas por energía solar que transmiten datos sobre precipitaciones, radiación solar, temperatura y viento cada 15 minutos por medio de la red móvil de datos.
En el caso de sequías o precipitaciones excesivas, los granjeros registrados automáticamente reciben los pagos del seguro mediante M- Pesa, el exitoso servicio móvil de transferencias monetarias de Safaricom.
Unos 9.000 granjeros han solicitado el seguro y el ritmo de inscripción llega a 100 nuevos usuarios al día, dijo Rose Goslinga, líder del proyecto de la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible.
"El principal problema al que se enfrentan los granjeros es el clima, es lo único que no pueden controlar", sostuvo Goslinga.
"Ellos pueden hacer todo lo que les han enseñado los agrónomos, pero si no llueve, están perdidos. Con estas estaciones meteorológicas y con el seguro, tienen la opción de hacer algo respecto a su futuro", indicó.
Sin embargo, el nuevo seguro de cultivos conocido como Kilimo Salama -agricultura segura en swahili- tan sólo ofrece cobertura para la variabilidad de las precipitaciones y no para la pérdida de la cosecha debido a pestes u otro tipo de males.
James Wambugu, director ejecutivo de UAP Insurance, dijo que la tecnología está haciendo que los seguros sean más accesibles en un país donde sólo 6 por ciento de los adultos tiene alguna forma de protección.
"Aprovechando tecnologías como la de M-Pesa y las estaciones meteorológicas, nuestros costes son bajos y somos capaces de reducir la prima del seguro", apuntó.
INFRAESTRUCTURA MÓVIL
La facilidad de la transferencia de información se debe en gran medida al rápido crecimiento del sector de la telefonía móvil de Kenia, el punto de referencia para la región tanto en términos de presencia como de innovación.
"Muchos de nuestros suscriptores están en lugares lejanos, de modo que con el pago de las primas de seguro y de las indemnizaciones por medio del teléfono móvil, reducimos entre uno y tres meses de viaje a una o dos transacciones telefónicas", señaló Wadzanai Chiota, director de servicios de valor añadido de Safaricom.
El proyecto en Eldoret no es el primer intento de usar tecnología para proporcionar seguros a las personas de las zonas rurales de Kenia.
En enero, el Instituto Internacional de Investigaciones Ganaderas creó un programa piloto de seguros para los pastores nómadas que utiliza imágenes de satélite para documentar las pérdidas, potencialmente letales, de pastizales y matorrales, de los cuales depende el ganado.
Por el momento, el seguro de UAP está restringido a las zonas cercanas a una de las 30 estaciones meteorológicas situadas en el fértil Valle del Rift. Los diseñadores del proyecto prevén situar unas 500 estaciones en Kenia, con la esperanza de llegar a un máximo de 50.000 agricultores en 2012.
Pero no todos los granjeros están completamente convencidos.
Ezekiel Rop tan sólo cosechó dos bolsas de maíz por cada 4.000 metros cuadrados cultivados en 2009 después de la devastadora sequía, en lugar de las entre 15 y 20 que recogía normalmente. Tuvo que vender algunas vacas y depender de asistencia externa para subsistir.
"He oído algo sobre los seguros para granjeros, pero no me ha interesado. Quiero conocerlo antes de adquirirlo", expresó.

2009/11/11

Desarrollan unas gafas de realidad aumentada para ayudar a los agricultores

Fuente: Yahoo!

Un equipo de la Universidad de Valladolid ha desarrollado unas gafas de realidad aumentada, distinta a la virtual, para ayudar a los agricultores en algunas tareas, incorporando además un GPS o localizador por satélite.

La realidad aumentada es la utilizada en películas como "The Terminator", en la que un "cyborg", un organismo cibernético, protagonizado por Arnold Schwarzenegger, recibe en su visión "información extra de la realidad que ve", según ha explicado hoy a EFE uno los integrantes del equipo, Jaime Gómez.

Mientras que la realidad virtual es inventada, como puede suceder en un vídeo-juego, la aumentada "es más sencilla; es el mundo real pero con esa información extra a través de un sistema informático", ha precisado este profesor de la Universidad de Valladolid.

Jaime Gómez ha puesto como ejemplos que con la realidad aumentada se reciben datos de la persona que está uno viendo o de un cuadro que esté observando.

En el caso de estas gafas, permiten al agricultor, entre otras aplicaciones, constatar qué parte de una parcela ha trabajado ya y cuánta le queda pendiente, con información de cómo está desarrollando su trabajo.

Gómez ha indicado que por ahora estas gafas no son viables para su comercialización, desde un punto de vista económico, pero su desarrollo permite avanzar en la investigación que llevan a cabo.

Esta investigación ya ha permitido poner en el mercado con éxito otros dispositivos, como el que hace posible al agricultor controlar su trabajo desde el tractor mediante un ordenador de bolsillo o PDA.

Este dispositivo, denominado Agroguía, se comercializa por Internet y en dos años se han vendido más de trescientas unidades en España.

Jaime Gómez es profesor de Teoría de la Señal en la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de Valladolid y con él colaboran Javier Santana, ingeniero de Telecomunicaciones, y Pablo Butrón, alumno de la Universidad vallisoletana, en el desarrollo de las gafas de realidad aumentada.

Sus investigaciones han obtenido importantes premios en los últimos años.

2009/09/18

¿Trabajar en el campo? Muchos parados dicen "no, gracias"

Fuente: El Economista.

Comienza la campaña de la fresa en el campo de Huelva y los empresarios no salen de su asombro. Para cubrir la campaña solicitaron 2.500 temporeros, pero sólo han podido contratar a 1.500 personas porque la mayoría de los parados entrevistados rechazó la oferta.

Antonio es un onubense que lleva once años trabajando en el campo. Pasa muchas horas al día agachado o expuesto a las altas temperaturas, un empleo que no atrae a muchos españoles. "Antes éramos más españoles. Ahora hay cada vez más extranjeros", constata.

900 euros al mes

Para la campaña de la fresa todavía necesitan cubrir alrededor de mil quinientos puestos de trabajo. La mitad de los parados a los que han llamado ha dicho no a una entrevista en una provincia que registra 40.000 desempleados. Por esa razón, los productores de fresa reconocen que tendrán que volver a recurrir a la mano de obra extranjera.

Un temporero ingresa alrededor de 900 euros al mes, un sueldo nada desdeñable en países como Rumanía o Polonia, donde buscarán trabajadores. Si no consiguen cubrir sus necesidades, los empresarios acudirán a Marruecos.

2009/09/07

El futuro de los árboles está en la agricultura

Fuente: Publico.

El avance de la agricultura, desde su aparición en el Neolítico, ha sido a costa de los bosques. Pero no necesariamente de los árboles. Esa es la conclusión de un grupo de científicos que, por primera vez, ha estimado la presencia arbórea en las tierras de cultivo: dos veces la extensión de la selva amazónica.

De los 22 millones de km2 expropiados al planeta por el hombre para uso agrícola, más de un millón es superficie forestal, según el informe Árboles en tierras de cultivo, elaborado por investigadores de varias universidades y organismos internacionales. Presentado en la Cumbre Mundial Agroforestal, celebrada en Nairobi (Kenia) la semana pasada, el trabajo desmonta la idea de que el agricultor es un enemigo natural del árbol.

El trabajo ha usado imágenes del satélite Terra de la Nasa dentro del Proyecto MODIS y datos geospaciales del Mapa Digital del Mundo, impulsado por el gobierno de EEUU.

Según sus datos, casi la mitad de las fincas o campos tienen al menos el 10% de su superficie cubierta de árboles. Otro tercio de las tierras agrícolas tienen un 20% de manto forestal y hay incluso un 8% de las plantaciones donde la mitad del suelo se dedica a distintos usos arborícolas.

Para el premio Nobel de la Paz de 2004, Wangari Maathai: "Este estudio muestra pruebas convincentes de que los cultivos y los bosques no son mutuamente excluyentes sino que los árboles juegan un papel esencial en la producción agrícola" . El fundador del movimiento Green Belt, que defiende la viabilidad de un desarrollo sostenible, ha estado en la cumbre agroforestal.

Aunque con los datos manejados por los investigadores no se ha podido conocer qué tipo de árboles predominan en el suelo agrario, hay un mezcla entre funciones tradicionales y nuevas.

Junto a los árboles frutales, los destinados a obtener madera o forrajes para los animales, también están los que marcan las lindes entre parcelas, los cortavientos y los plantados para evitar la erosión. Otros tienen una aplicación más avanzada, como la Faid-herbia, un espinoso que se usa en varias zonas de África para abonar los campos de maíz en sustitución de los fertilizantes químicos.

Más importante es su misión como capturador de CO2. De hecho, uno de los objetivos de la reunión de Nairobi es mostrar el papel de la silvicultura contra el calentamiento. La próxima cumbre sobre el cambio climático, que se celebra en Copenhague a finales de año, tiene en su agenda la idea de dar dinero a los planes de secuestro de carbono con árboles.

Densidad de población

Otra de las creencias que quiere desmontar el informe es la correlación entre densidad de población y agresión al medio. Aunque acepta la visión histórica de que en la fase inicial de desarrollo agrícola en una zona, los bosques clarean, los árboles vuelven a ocupar el terreno cuando los agricultores buscan mejorar y diversificar la producción con especies aprovechables.

Además, según han observado, existen zonas agrarias superpobladas, como el sudeste de Asia, donde la masa forestal es escasa. Pero también hay zonas poco pobladas como el norte no amazónico de Brasil, con una gran capa arbórea.

Para los autores, el régimen de propiedad de la tierra, la economía de mercado o las decisiones políticas explican la mayor o menor presencia de árboles en las tierras cultivadas tanto o más que el clima o la presión de la población sobre su medio.

Un fenómeno casi global

Reparto regional
A excepción de las del norte de África y Asia occidental, el resto de tierras agrícolas del mundo tiene una presencia significativa de árboles. Destacan América central y del sur, y el sudeste asiático

Demografía
Unos 600 millones de personas viven en zona de cultivo con capa forestal, un tercio de la población agraria. Un caso especial es el del sur de Asia. En la cultura del arroz, convive una gran cantidad de población agraria en tierras de pocos árboles.

2009/08/29

El campo retoma la protesta en Argentina

Fuente: BBC Mundo.

Por séptima vez en menos de un año y medio, los productores agrarios en Argentina volvieron a parar la comercialización de granos y ganado en protesta contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

A primera hora de este viernes, los ruralistas comenzaron un paro de ocho días, que incluye numerosas protestas en varias regiones del país, aunque no corte de rutas, una metodología utilizada en algunas manifestaciones anteriores.

La Mesa de Enlace, que reúne a las cuatro principales agrupaciones del sector, aseguró que la movilización no generará desabastecimiento.

En tanto, algunos líderes rurales advirtieron que la protesta podría agravarse si no se alcanza un acuerdo con las autoridades.

La más reciente protesta del campo surgió en respuesta al veto de la presidenta Fernández a una parte de la Ley de Emergencia Agropecuaria, que preveía la eliminación de aranceles a la exportación de granos en algunos de los distritos de Buenos Aires más golpeados por la fuerte sequía que ha azotado a la región.

Largo conflicto

Fue justamente una propuesta gubernamental de aumentar estas retenciones sobre la venta de granos al exterior, la que dio pie al prolongado conflicto con el campo, en marzo de 2008.

A pesar de que el proyectado aumento fue rechazado por el Congreso en julio de ese año (con ayuda del vicepresidente de la nación, Julio Cobos, que votó en contra de la propuesta oficial) las diferencias entre el campo y el gobierno se han mantenido.

Los líderes rurales quieren que se reduzcan las polémicas retenciones, que en el caso de la soja alcanzan al 35%. También critican la política oficialista hacia el sector, en particular las injerencias del gobierno en el mercado agropecuario.

Según el economista Jorge Elustondo, experto en asuntos rurales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el mal manejo de las autoridades nacionales ha llevado a que se pierda el ciclo agrícola 2008-09, y, si continúa el conflicto, -advierte- podría peligrar también el ciclo del año próximo.

¿Fin del "granero del mundo"?

Elustondo le dijo a BBC Mundo que es difícil cuantificar las pérdidas económicas que ha provocado el conflicto con el campo, ya que éste agravó dos factores externos: una fuerte sequía y la crisis económica mundial, que redujo los mercados de exportación y produjo un descenso en los precios de los commodities.

Argentina: ¿cae un gigante agropecuario?

La combinación del conflicto, la sequía y la crisis internacional provocó una caída en la producción de granos de 35 millones de toneladas, según el experto.

De acuerdo con los productores agrarios, la gravedad de la situación llevará a que el país deje de exportar trigo y carne en 2010, e incluso podría tener que importar estos productos de países vecinos para abastecer su mercado interno.

Conflicto agravado

Además del veto parcial a la Ley de Emergencia Agropecuaria, anunciado esta semana, otro factor que caldeó el ánimo de los ruralistas fue la victoria legislativa del gobierno, la semana última, que le permitió seguir imponiendo los polémicos aranceles a la exportación por un año más.

La prórroga de las llamadas "facultades delegadas por el Congreso" significó un fuerte revés para el sector agrario, que se había visto fortalecido tras los últimos comicios legislativos de fines de junio, en los que el oficialismo sufrió una dura derrota.

Según los analistas, el gobierno se valió del hecho de que los nuevos legisladores, elegidos hace dos meses, asumirán sus bancas recién en diciembre.

Para algunos, el recambio parlamentario de fin de año podría marcar el fin del largo conflicto con el campo, ya que los sectores rurales cuentan con un amplio apoyo dentro de la oposición.

Sin embargo, Jorge Elustondo advierte que el nuevo Congreso tendrá que actuar con mucha rapidez si quiere evitar extender por otro año más las pérdidas agropecuarias.

"Para abril del año próximo quedará definido el ciclo agrícola 2009-10, de modo que el Parlamento tendrá que abordar los problemas con urgencia, si quiere revertir algunas de las expectativas", le dijo a BBC Mundo.