Buscar

2010/11/27

HISTORIA DE PLANTAS MEDICINALES EN LA CONQUISTA Y VIRREINATO DEL PERU

Muy larga  anecdótica e importante  es la Historia de las Plantas Medicinales en la Conquista Española  y durante el Virreynato del Perú, tanto del conocimiento que toman de las plantas oriundas y de las que trajeron y que crecieron admirablemente en nuestra riquísima tierra. Solo mencionaremos por ahora a los más importantes estudiosos.
Charles de la Condamine, científico francés, fue el jefe de la Expedición Geodésica Franco-Española que entre 1736-1743 midió el meridiano en el corredor andino de la Audiencia de Quito. Luego decidió regresar a Europa por la vía del Amazonas, oportunidad en la que corrigió el mapa de la región, por mediciones precisas de longitud y latitud. La Condamine escribió su diario de viaje y compuso un mapa, ambos se editaron en Amsterdam en 1745.  En el libro hay referencias de plantas medicinales alucinógenas y paralizantes usadas por los indígenas. Describe el uso entre los Omaguas del floripondio (Datura arborea o Brugmansia Persoon,  Familia Solánacea) probable originario del norte del Perú y la curupa (Piptadena peregrina o kurupa´y kuru o morosyvó-pyt), especies medicinales que además de purgativas eran alucinógenas. 
La Condamine dice” Innumerables son las gomas, bálsamos, resinas,  que instilan por escisión  de varias suertes de árboles, olorosas las unas, otras sin olor y los aceites que se sacan de ellas”. Se intenta una clasificación de los numerosos fármacos estimulantes que proporcionan los vegetales americanos. Se comienza por las xantinas, donde se estudia la yerba mate, el cacao y el guaraná; luego continua con la coca, el peyote y su alcaloide, la mescalina; prosigue con una liana que produce estados oníricos: el ayahuasca, caapí o yajé; más adelante lo hace con la daturas y otras solanáceas, donde se ocupa del chamico (Datura feroz o Datura stramonium), cuyo conocimiento da lugar a LOS DERIVADOS DEL TROPANO:  la hiosciamina  hioscina y la atropina; y finaliza con las piptadenias, cuyas semillas pulverizadas, junto con el tabaco, fueron las primeras conocidas por Colón como alucinógenos de los indígenas. A esta última familia pertenece la cohoba, a la cual Ramón Pané15 , un sacerdote aventurero, vio fumar o aspirar en forma de polvo color canela y pudo apreciar sus violentos efectos. También de este tipo eran el curupá de los omaguas y los guaraníes.
 
Entre otras  cita la Chinchona sp., de Loja y Jaén, extraordinaria corteza que curó la malaria o paludismo a mas de uno, siendo el primero que describió sus síntomas en su viaje a Loja, lo que motivó la exportación después.
Describe muchas plantas como el ungurabe (hungurahui) una fruta muy rica, y además contiene Omega 3 y 6 como la mayoría de las Arecáceas (Palmaceas), el caucho, la andiroba que sirve para la curación de las heridas. Observó el uso de hierbas, raíces que embriagaban y adormecían a los peces y permitían recogerlos con la mano, a esto le llamaban barbasco los indígenas de Mainas y los indígenas del Brasil tymbo y cunambi. Recogió muestras de curare que usaban los indígenas de Pevas y descubrió que su efecto venenoso duraba 14 meses después, según las experiencias que realizó con gallinas en Cayena.
 
De la CONDAMINE, que había visitado ya en 1737 los bosques de Loja y había presentado a la Academia de París un informe concerniente a los árboles de chinchona  “Sur arbe du quinquina (Memories de Academie royale des sciences de Paris 1738) fue el primero que trato de llevar a Europa ejemplares vivos de esas plantas valiosas. Con este fin paso por Loja a Jaén 1743 y de aquí hizo su Célebre navegación, bajando por el Marañón  y Amazonas hasta llegar a Para en setiembre de 1745. En ellas perdió las plantas de chinchona, después de lograr tenerlas vivas durante 8 meses.
Los españoles cansados de las expediciones en la búsqueda del famoso “Dorado” en la región Amazónica entregaron a las Misiones religiosas de España y Portugal la penetración a la selva Amazónica encargándose de la evangelización.
Todos estos estudios nos inclinan a determinar qué era y qué es ahora la Cuenca Amazónica considerándola como una extensa área de floresta que se extiende desde los Andes a 4,000 m de altura, a la hylea amazónica que ocupa un territorio de una altura media de 300 a 100 m. La Amazonía comprende la más grande zona de floresta húmeda de la tierra y contiene la tercera parte de la superficie mundial de los bosques húmedos, se calcula que el número de especies de plantas superiores es más de 80,000. El número de especies biológicas encontradas en 25 Ha. es de 23,000 y las especies arbóreas identificadas en una hectárea es de 300. Bueno en el CADE (2002) escuché a un Conferencista que habían en una Ha. 120 especies arbóreas. Por el impacto agresivo se pierden 20 Ha de floresta por cada minuto 30,000 por día y aproximadamente 8 millones por año. Se calcula que a la llegada de los europeos habían en las riberas de los ríos unas 2000 etnias que hablaban 500 dialectos con una población de 8’500.000.
En una próxima oportunidad seguiremos comentando esta historia de las plantas oriundas peruanas y las que trajeron españoles.
 
 
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
 
 
 
BIBLIOGRAFIA
 
1.EDUARDO ESTRELLA -“Flora Huayaquilensis” – EDITOR IVAN  CRUZ  C. QUITO ECUADOR-1991. (257)
 
2.DR.EDUARDO ESTRELLA -“Plantas Medicinales Amazónicas”. Realidad y Perspectivas-Tratado de Cooperación Amazónicas- 1995.(TCA)
 
3.PROF.DR. AUGUSTO WEBERBAUER-“El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”- Estudio Fitogeográfico- Nueva edición revisada y ambliada, de Die Pflanzenwelt der peruanischen  Anden- Leipzig, Wilhelm Engelmann. 1911.- Estación Experimental  Agrícola de la Molina Direccion de Agricultura Ministerio de Agricultura Lima – 1945.(532)
 
4.FEDERICO PÉRGOLA ”Historia de las hierbas “malditas” de América”,- Revista “todo es   Historia”, Octubre de 2000, R. Argentina.
 
5.Dionisio González Torres: opus cit.p. 225., www.musicaparaguaya.org.py/plantas.
 
6.ROQUE VALLEJOS,  Miembro de la Sociedad Científica del Paraguay. Presidente de la Academia de Lengua (Paraguay.1999),- “LOS GUARANÍES Y LAS PLANTAS”,- Web ”Posiblemente”, la página cultural paraguaya, 20/09/2005, Correo electrónico (Email) farremi@musicaparaguaya.org.py; www.musicaparaguaya.org.py/plantas.
 
7.Pardal Ramón, Medicina aborigen americana, Buenos Aires, José Anesi, 1937.

No hay comentarios: